Historia
Los primeros pobladores que habitaron la zona que se extiende a lo largo del río Ucayali y sus afluentes fueron los panos, desde el año 2000 a.C. aproximadamente. El río Ucayali (1771 km de longitud) es el curso medio del río Amazonas y troncal de la red hídrica regional.
Debido al difícil acceso, al clima inhóspito y a la indomable vegetación, la región fue inexpugnable para los incas. Más tarde, en 1557, el explorador español Juan Salinas de Loyola descubrió el Ucayali y las misiones religiosas conformadas por franciscanos y jesuitas fueron las primeras en entrar en contacto con los indígenas a mediados del siglo XVII, teniendo como objetivo la evangelización. Los españoles en busca del mítico Dorado también se internaron en estas tierras indómitas.
Con el auge del caucho y su gran demanda en el mercado internacional entre 1883 y 1914, la presencia de población occidental se hizo cada vez más fuerte, pero la explotación cauchera no implicó la incorporación de los grupos nativos a la estructura económica, política y social del Perú republicano.
El departamento de Ucayali fue creado en 1980 y, actualmente, sus principales actividades económicas son la industria maderera, la ganadería, el gas, el petróleo, el turismo y la agricultura. Habitan la región 14 grupos étnicos descendientes de la familia lingüística arahuaca pano, tales como los shipiboconibo, asháninkas, culinas y yaminahuas. Pucallpa deriva del quechua puca (rojo) allpa(tierra), por el color rojo de la tierra arcillosa de la región. Los nativos llaman a Pucallpa May Ushin (tierra colorada), nombre que proviene de la familia lingüística arahuaca.