info@enperu.org

Soritor

Soritor

Historia

Antecedentes históricos de Soritor.

Los primeros pobladores de Soritor tuvieron su asentamiento inicial junto a la quebrada denominada Tangomí.

Las actividades a las que se dedicaban eran básicamente a una agricultura incipiente destinada al autoconsumo, apoyada por la caza, la pesca y la recolección de frutos; actividades que hasta hace poco fueron practicadas por los lugareños en grupos cada vez más reducidos.

Los lazos históricos que unen a Soritor con los pueblos de Rioja y Moyobamba, así como con la sierra y la costa, se remontan a los tiempos del Inca Tupac Yupanqui, quien conquistó estas tierras y la anexa al Contisuyo en 1421.

En 1447, la zona sirvió de refugio

Cacique Asto Huaraca y a los Chachapuyas, quienes migraron a la selva huyendo del despotismo de los Incas.

Más tarde, los conquistadores Juan Pérez de Guevara, Juan Rojas, Alonso de Alvarado y otros, invaden la región animados por las leyendas del país fabuloso del Paititi o de las tierras de oro y piedras preciosas del El Dorado.

En esta época se producen las fundaciones de Soritor, Habana, Calzada y Moyobamba.

Toda esta jurisdicción perteneció a la audiencia de Quito por haber estado comprendida en la Región de Maynas, territorio cuyos derechos fueron cedidos a dicha audiencia por Real Cédula del 29 de noviembre de 1563, hasta que la región de Maynas se incorporó al Perú en virtud de la Real Cédula del 15 de julio de 1802.

En 1586, con la llegada de Santo Toribio de Mogrovejo se organizan las poblaciones tribales de la zona y reciben los nombres que hasta hoy tienen.

La dureza de los conquistadores minó seriamente a la población y se produjo un ligero ablandamiento en el trato con la presencia del Obispo de Trujillo don Baltasar Jaime Martínez de Compagñon y el justicia Mayor don Félix de la Rosa Reátegui y Gaviria.

Estos unificaron con el nombre de Santo Toribio de la Nueva Rioja los pueblos de Jesús del Monte, Las Salinas, Quillhuallpa, Toé, Iranari, Motilones, Nijaque, Yantaló, Huasta, Tochimillo, Orimona, El Cercado, Yorongos, Soritor, Chirimoto, Palanca, Uquihua, Illivalli, Comitoria, Aposento y Posic.

Esto demuestra que en determinada época, Soritor perteneció a Rioja.

La única información que se conserva de la historia del antiguo Soritor es por comunicación directa que ha pasado de generación a generación.

Cuenta los antiguos pobladores que el cementerio de Soritor estaba ubicado donde hoy es la Plaza de Armas, específicamente en la esquina de Ramón Castilla con Hipólito Rangel. En este lugar, en varias oportunidades han sido desenterrados restos humanos.

Origen del Nombre de Soritor.

El nombre de Soritor, definitivamente tiene origen español; sin embargo, el ingenio popular ha pretendido dar una explicación y como consecuencia de esto existen dos leyendas poco difundidas y son las siguientes:

Don Toribio Rodríguez de Mendoza en su peregrinación por la Selva, visitó  a los pobladores de Tangomí conjuntamente con una beata a quien la llamaban SOR; y cogiendo las tres primeras letras del nombre del Santo (Toribio) formaron la sonora palabra compuesta SOR y TOR.

Y la segunda historia es que antiguamente en la zona existía en abundancia “zorros Y toros”, y los cazadores moyobambinos cuando decidían ir a Tangomí con fines de caza decían omitiendo las segundas “o” de cada palabra: ‘Vamos a cazar “zorro’s y toro’s”’. Con el corres del tiempo esta forma incorrecta de pronunciar las palabras ha ido dando forma a otra y resultó la palabra Soritor

Geografía

La ciudad de Soritor, situada a 635 msnm, tiene una actividad comercial moderada, y un flujo intermitente de producción con Moyobamba y el resto de ciudades y pueblos; la ciudad aún conserva sus numerosos pozos de agua, y unos cuantos edificios antiguos en restauración; la ciudad tiene un clima agradable, a pesar de la densa neblina que se forma en horas de la madrugada. La ciudad sufrió devastación durante el terremoto de 1970 y 1990, ahora casi no quedan vestigios del hecho,pues la mayoría de viviendas y muchas calles fueron modificadas durante la reconstrucción.

Economia

El distrito basa su economía en el comercio activo con el resto de ciudades de San Martín y con la vecina Amazonas, la agricultura está basada en la producción de arroz, café, bananos, tubérculos, y caña de azúcar. La actividad ganadera es de gran importancia, posee la fábrica regional más grande lácteos,y algunas destilerías, también existen minas de cal y sal.

EN Perú Anuncios

Mas info

EN Perú Anuncios

Mas info

EN Perú Anuncios

Mas info

EN Perú Anuncios

Mas info