info@enperu.org

Macari

Macari

DISTRITO DE MACARI es uno de los nueve distritos que conforman la Provincia de Melgar Departamento de Puno Perú. Su capital es El Pueblo de Macarí, cuenta con una extensión territorial de 673,78 km y representa el 15,22 % de la extensión total de la provincia de Melgar y 0,93 % del departamento de Puno. Se encuentra ubicado entre las coordenadas 14°46’18.29″ latitud sur y 70°54’10.10″ longitud oeste.Está ubicado a 3.970 msnm, plasmada en la meseta del Collao (Titicaca), Región Puno, Perú.

TOPONIMIA

La terminología de Macarí que proviene de la palabra Quechua y Aymara. Expresión en quechua «ÑAKARIY»: Sufrimiento o Padecimiento.

«KARY» : Hombre o Más Hombre.

Expresión en Aymara «MAQHARY» : Lugar más grande.

En conclusión por sus derivaciones y expresiones se detalla, que el hombre de Macarí así como era el más hombre más viril , también se contrapesaba con el sufrimiento por la falta de alimentos donde se encontraban con hambre y miseria y no dejando de lado las inmensas pampas cubiertas de ichus, donde el hombre identifico a Macarí como Macarí de hombres que ven su pasado para expresarlo en el presente y buscando el nuevo panorama de Macarí en el futuro.

FUNDACION

La creación del distrito fue promulgada cuando era Presidente vitalicio el general Simón Bolívar. El 30 de Agosto de 1826, mediante ley en un artículo único, se crean los distritos de Santa Rosa de Lampa, Umachiri, Nuñoa, Cupi, Llalli, Orurillo y MACARI, en la Povincia de Lampa, departamento de Puno, con las demarcaciones tal como pertenecían al corregimiento de Cabana y Cabanillas, como curatos, parroquias, y pueblos que jugaron un rol importante en la lucha de la independencia. Macarí en ese entonces conformaba la Provincia de Lampa, y actualmente pertenece a la de Melgar.

En 1925 se cambió el nombre de Provincia de Ayaviri por el de Provincia de Melgar en honor del prócer Mariano Melgar Valdiviezo quien ofrendó su vida en aras de la Independencia del Perú en la Batalla de Umachiri.

Clima

Su clima es variado, promedio de temperatura varía de 18 – 20º máxima a menos 5º mínima, se distinguen dos estaciones bien marcadas una lluviosa de octubre a marzo y la otra seca e invernal de abril a setiembre. En tiempos invernales son azotados por las tempestades y por las bajas temperaturas en buena parte del año, pero es poseedor por la ley de las compensaciones y la capital del distrito es acogedor por su arborización del Cerrito de Posoconi