info@enperu.org

Ilave

Ilave

Antiguamente en el siglo XVI (Pre inca), en esta zona se desarrollaron los Lupacas, al mando del cacique Cari, por lo tanto se les denomina “LUPIJAQUES”, esto significa, Lupi: Sol, y Jaque: persona o hombre, en consecuencia: hombre del sol. Quienes se consolidaron en el altiplano en el tiempo pre inca. Para 1532, los Lupacas formaban parte del Collasuyo del imperio inca (Tawantinsuyo), al mando de Huayna Cápac. Los caciques Qhari y Cusi, son quienes gobernaron en el Collasuyo, en nombre del Inca. En el incanato Ilave era centro poblado, ubicado a la orillas del río Wenque. Además, era uno de los siete pueblos del reino Lupaca. En el periodo colonial, tuvo dos etapas: la primera mitad del siglo XVI, es el ocaso del imperio incaico en seguida cae en manos de los invasores. La segunda mitad del mismo siglo, inicia el coloniaje. Los primeros en llegar fueron los europeos a través de los Dominicos, liderado por Juan Fray Tomas de San Martín en 1539, estos informaron en el tercer capítulo provincial realizado en Lima, donde informaron que tenían casas en los pueblos de Chucuito como: Juli, Ilave, Zepita, etc. después fue creado la diócesis de Charcas en el año 1552. Los Dominicos eran testigos de los estragos morales y económicos. Fray Domingo de Santo Tomás, obispo de Charcas, incluido Chucuito, quien determina solo de exclusiva propiedad del rey de España, entonces la población fue libre y contribuyeron al Rey de España, con 20 000 pesos de plata anuales. Sin embargo, conocedores los españoles de las riquezas, entonces, ingresaron clandestinamente, llegando a los centros poblados aimaras y decidieron el comercio de productos andinos, además ocuparon cargos como: corregidor, tenientes y justicia. El 1 de enero de 1569 se da la llegada de San Miguel, donde a raíz de esto determinan que paguen tazas en forma de tejidos, quienes estaban encargados de cobrar eran los Maycus (Qhari y Cusi). En la colonia la Mita fue aprovechada para trabajar la mina, estos utilizaron más allá de lo normal, quienes veían a manera de explotación. Por otro lado el Virrey decidió que se envíen a las minas 1,200 hombres anualmente. El obispo de Charcas Fray Domingo de Santo Tomás como el visitador Diez de San Miguel, abogaron por la autonomía de este pueblo, el obispo propone el tributo directo al Rey, lo cual era favorable. Sin embargo, se opuso Diez de San Miguel a la idea de que la provincia los de Chucuito eran ricos; este visitador en su carta al Rey, manifestó que no les pareció podérselos cargar más a causas de esterilidad grande de aquella tierra, si no tienen otra hacienda estos naturales. Por lo visto las sequías han afectado constantemente desde los tiempos más remotos a la agricultura del altiplano, sin embargo, el ganado es el único sustento económico. Como hemos mencionado anteriormente, el establecimiento del gobierno Colonial o Virreynato, quienes destruyeron a la autoridad del inca no, solamente en la Provincia de Chucuito, sino en todo el Perú, desde 1532, entonces tenemos la ruptura de la autoridad del imperio incaico, con respecto al cacique de Ilave, don Francisco Vilcacutipa, quien informó en 1567, que el ganado del inca se terminó con la llegada de los españoles.

Clima

Por su situación geográfica, el clima durante todo el año es propio del altiplano, frígido, seco y templado, estas condiciones especiales se presentan durante todo el año, por la presencia del Lago Titicaca, teniendo ligeras variaciones de acuerdo a cada estación. Su temperatura promedio fluctúa entre los 8 °C y 15 °C, la precipitación anual promedio, según la estación meteorológica es del orden de 725 mm.

Las precipitaciones obedecen a una periodicidad anual de 4 meses (diciembre a marzo). Se debe hacer notar que esta periodicidad, a pesar de normar las campañas agrícolas, puede variar según características pluviales del año, originando inundaciones o sequías. En épocas de lluvia normal todas las aguas de la ciudad, escurren al Lago, por lo tanto los pequeños riachuelos que se forman en las partes planas, se filtran al suelo, ya que este es un suelo arenoso.

Entre los vientos predominantes tenemos la brisa del lago y los periódicos que generalmente soplan de oeste a este y de este a oeste, pero estos se acentúan con mayor intensidad en los meses de julio a setiembre, el resto del tiempo se presente con menor intensidad.

Limites

Por el Norte: con el distrito de Acora y provincia de Puno. Por el Sur: con el distrito de Juli. Por el Este: con el Lago Titicaca y distrito de Pilcuyo, que se desprendiera de Ilave, en 1961. Por el Oeste: con el distrito de Acora y Juli. Existe un punto de convergencia en la comunidad de Collpa del distrito de Juli, Acora, que limitan con Santa Rosa.

Festividades

•             – Fiesta de Santa Cruz el 2 de mayo

•             – Fiesta de San Martín de Porres el 6 de mayo

•             – Fiesta de San Miguel el 29 de septiembre