info@enperu.org

Menu

PROVINCIA JORGE BASADRE

Presentación de la Provincia Jorge Basadre

La provincia de Jorge Basadre en Tacna, Perú, honra al historiador Jorge Basadre Grohmann y se destaca por sus ricos patrimonios natural e histórico, incluyendo los petroglifos de Miculla y las termas de Calientes. Su economía se basa en la agricultura y la minería, complementada por un turismo en crecimiento que aprovecha su diverso paisaje y legado cultural. Jorge Basadre es un vínculo entre el pasado histórico de Perú y su futuro prometedor.Su economía se basa en la agricultura y la minería, complementada por un turismo en crecimiento.

Atractivos Turísticos de la Provincia de Jorge Basadre

Atractivo TurísticoDistritoProvincia
Petroglifos de MicullaIlabayaJorge Basadre
Termas de CalientesIlabayaJorge Basadre
Valle de LocumbaLocumbaJorge Basadre
Iglesia de San Antonio de PaduaIlabayaJorge Basadre
Quebrada de BurrosIlabayaJorge Basadre
Campiña de LocumbaLocumbaJorge Basadre
Festival de la VendimiaLocumbaJorge Basadre
Mirador de IlabayaIlabayaJorge Basadre
Río LocumbaLocumbaJorge Basadre
Bosque Municipal de IlabayaIlabayaJorge Basadre
Festividad de San Isidro LabradorIlabayaJorge Basadre
Gastronomía LocalIlabaya y LocumbaJorge Basadre
Artesanía en CerámicaIlabayaJorge Basadre
Sendero de Los ÁngelesLocumbaJorge Basadre
Fiestas PatronalesIlabaya y LocumbaJorge Basadre

La provincia, es un tesoro escondido de rica historia y belleza natural. Desde los ancestrales Petroglifos de Miculla en Ilabaya, pasando por las relajantes Termas de Calientes, hasta el pintoresco Valle de Locumba, esta región ofrece una diversidad de atractivos para explorar. Entre festividades culturales como el Festival de la Vendimia en Locumba, la artesanía en cerámica y la exquisita gastronomía local, Jorge Basadre invita a los visitantes a sumergirse en una experiencia auténtica y memorable en el sur del Perú.

Gastronomia de Jorge Basadre

La gastronomía destila la esencia de la tradición culinaria del sur de Perú, con platos que combinan ingredientes autóctonos como el choclo y el ají. Destacan el picante a la tacneña y el cordero al palo, ofreciendo un festín de sabores que reflejan la rica diversidad cultural de la región. Esta cocina es una invitación a explorar la historia y la identidad de Jorge Basadre a través de sus exquisitos sabores. Creando una experiencia culinaria única que deleita los sentidos y celebra la herencia gastronómica del sur peruano.

  • Picante a la Tacneña: Un guiso picante de carne, generalmente de res o cordero, preparado con ají colorado, maní y especias.
  • Cordero al Palo: Cordero cocido lentamente en un palo sobre brasas, típico de celebraciones y festividades.
  • Charquicán: Un plato preparado con charqui (carne seca), papa y maíz, sazonado con ají y hierbas.
  • Chupe de Camarones: Sopa espesa a base de camarones, leche, huevos y condimentos, común en la región costera.
  • Caldo de Cabeza: Un caldo robusto hecho con la cabeza de cordero, considerado un reconstituyente.
  • Adobo de Chancho: Carne de cerdo marinada en vinagre y especias, luego cocida en su jugo hasta quedar tierna.
  • Patasca Tacneña: Sopa tradicional hecha con maíz blanco, carne (puede ser de res, cerdo o cordero) y especias.
  • Escabeche de Pescado: Pescado marinado en vinagre y especias, servido frío acompañado de cebolla y camote.
  • Chicharrón de Cerdo: Trozos de cerdo fritos hasta quedar crujientes, acompañados de mote y salsa criolla.
  • Guatia: Método de cocción ancestral que implica enterrar la comida (generalmente carne y tubérculos) en un hoyo con piedras calientes.

Leyendas de la Provincia de Jorge Basadre

La provincia, es cuna de leyendas que reflejan la rica tapestría cultural y la profunda conexión de sus habitantes con el entorno. Entre ellas destaca la leyenda de «Tunupa», símbolo de fertilidad y naturaleza, y la emotiva historia de «La Cautiva de Tacna», que evoca el amor y la resistencia en tiempos de conflicto. Estas narraciones, junto a otras sobre tesoros ocultos y fenómenos misteriosos, tejen un legado de misticismo y tradición, revelando la identidad y los valores de la comunidad de Jorge Basadre.

La Leyenda de la Payachata (Los Hermanos Volcanes)

La Payachata se refiere a los volcanes Parinacota y Pomerape, considerados sagrados en la cosmovisión andina, ubicados cerca de la región de Tacna. La leyenda cuenta que eran dos hermanos, un varón y una mujer, convertidos en montañas por los dioses para separarlos y castigarlos por su amor prohibido. Sin embargo, su amor era tan fuerte que con el tiempo, la nieve que los cubre se interpreta como un signo de su amor eterno que persiste más allá de la muerte. La leyenda de la Payachata es una muestra más de la profunda conexión entre la tierra y las creencias de las comunidades que habitan en estas tierras.

El Tesoro de Ancomarca

Ancomarca, una localidad dentro de la provincia de Jorge Basadre, es el escenario de leyendas sobre tesoros escondidos que datan de la época de la resistencia inca contra los conquistadores españoles. Se dice que grandes riquezas fueron ocultadas en las cuevas y montañas circundantes para protegerlas de los invasores, y que están protegidas por espíritus ancestrales que solo revelarán su ubicación a los verdaderos herederos de la cultura inca.

La Dama de la Laguna

Cuenta la leyenda que en una de las lagunas de la región, habitaba una hermosa dama que emergía del agua bajo la luz de la luna llena. Se decía que era la guardiana de las aguas y que podía conceder deseos a aquellos que le demostraran respeto y devoción por la naturaleza. Sin embargo, aquellos que intentaban engañarla o dañar la laguna eran castigados con malas fortunas o desaparecían sin dejar rastro.

Geografía y Clima

La provincia, ofrece un paisaje variado que va desde valles fértiles hasta desiertos y altiplanos, bajo un clima principalmente árido y semiárido, con estaciones bien diferenciadas. Esta diversidad geográfica y climática facilita la agricultura especializada, como el cultivo de aceitunas y vides, y promueve el turismo gracias a sus ricos ecosistemas y patrimonio cultural. La provincia es un reflejo de la armonía entre la naturaleza y las tradiciones locales, atrayendo a quienes buscan explorar la belleza y la cultura del sur de Perú.



Temperatura Promedio: En la provincia de Jorge Basadre suele variar ampliamente a lo largo del año, rondando entre los 18°C y 22°C, aunque puede experimentar variaciones significativas debido a la diversidad geográfica de la región.

Altitud Promedio: La provincia de Jorge Basadre, en el departamento de Tacna, Perú, se extiende desde áreas costeras hasta elevaciones andinas, con altitudes que varían desde cerca del nivel del mar hasta aproximadamente 3,000 metros sobre el nivel del mar en sus zonas más altas. Esta diversidad topográfica implica que no hay una única altitud promedio representativa, aunque las áreas pobladas y de interés frecuentemente se encuentran dentro de este rango. La altitud afecta directamente al clima y la biodiversidad de la provincia, contribuyendo a su rica variedad de ecosistemas y cultivos.

Latitud: La provincia de Jorge Basadre se encuentra en el sur de Perú, específicamente en el departamento de Tacna. Dada su ubicación geográfica, la latitud de la provincia varía ligeramente, pero se sitúa aproximadamente entre los 17° y 18° grados de latitud sur. Esta latitud sitúa a Jorge Basadre en la zona subtropical del hemisferio sur, cerca de la frontera con Chile, compartiendo características climáticas y geográficas con la región andina del sur de Perú.

Festividades de Jorge Basadre

Las festividades, son una vibrante expresión de la rica herencia cultural y religiosa de la región, destacando eventos como la Fiesta de las Cruces en mayo, que ilumina la provincia con fe y devoción, y el aniversario de la provincia en junio, celebrado con paradas cívicas y actividades culturales. Además, la vendimia en marzo se convierte en un homenaje a la tierra, marcando la cosecha de uvas con música, bailes y degustaciones de vino, reflejando la profunda conexión de la comunidad con sus tradiciones y el entorno natural. Estas festividades no solo fortalecen la identidad local, sino que también atraen a visitantes de todas partes, deseosos de experimentar la calidez y colorido de Jorge Basadre.

  • Aniversario de la Provincia de Jorge Basadre: Celebrado en junio, este evento conmemora la creación de la provincia con actividades cívicas, culturales, y desfiles.
  • Fiesta de las Cruces: En mayo, las cruces son adornadas y llevadas en procesión por las calles, acompañadas de música y danzas tradicionales.
  • Carnavales: Celebrados en febrero o marzo, los carnavales incluyen música, danzas y el tradicional «yunza», donde los participantes bailan alrededor de un árbol decorado.
  • Semana Santa: Con procesiones y actividades religiosas, la Semana Santa es una época de profunda devoción en toda la provincia.
  • Fiesta de San Juan: El 24 de junio, esta festividad celebra al santo patrón con misas, procesiones, y, tradicionalmente, con la preparación de la Pachamanca, un plato cocido bajo tierra.
  • Fiesta de San Isidro Labrador: En mayo, el patrón de los agricultores es homenajeado con procesiones y bendiciones de los campos, pidiendo por buenas cosechas.
  • Fiesta de la Virgen de la Candelaria: A principios de febrero, esta festividad religiosa se celebra con danzas, música y procesiones en honor a la Virgen.
  • Festival de la Vendimia: Marcando el fin de la temporada de cosecha de uvas, este festival en marzo celebra con degustaciones de vino, comidas típicas, música y bailes.

Artesanía y Textilería

La artesanía, refleja la rica herencia cultural de la región, destacándose por su diversidad en textiles, cerámica y tallado en madera. Inspirados por el entorno natural y la historia local, los artesanos crean desde indumentaria tradicional con simbología andina hasta objetos decorativos que encapsulan la esencia de la provincia. Esta expresión artística no solo proporciona medios de vida, sino que también preserva y celebra la identidad cultural de Jorge Basadre.

  • Textiles tradicionales: Incluyen ponchos, fajas, mantas y otros tejidos hechos en telares con técnicas ancestrales, destacando por sus colores vibrantes y patrones simbólicos.
  • Cerámica: Objetos utilitarios y decorativos que muestran técnicas heredadas de culturas precolombinas, con diseños que a menudo reflejan la flora, la fauna y los símbolos de la región.
  • Tallado en madera: Figuras religiosas, animales y objetos decorativos tallados en madera, mostrando la destreza y la creatividad de los artesanos locales.
  • Joyería en plata: Trabajos en plata que incluyen joyas y objetos decorativos, a menudo con incrustaciones de piedras semipreciosas locales.
  • Bordados: Delicados trabajos de bordado en prendas de vestir y artículos para el hogar, que a menudo presentan motivos florales y paisajes regionales.
  • Cestería: Objetos tejidos con fibras naturales, que van desde canastas hasta sombreros y otros utensilios domésticos.
  • Instrumentos musicales tradicionales: Como quenas, zampoñas y charangos, hechos a mano por artesanos locales.
  • Artesanía en cuero: Incluye bolsos, cinturones, monturas y otros artículos hechos de cuero, decorados con motivos regionales.
  • Pintura en tela y piedra: Arte decorativo que representa escenas andinas, animales y símbolos culturales, aplicados tanto en textiles como en piedras naturales.
  • Esculturas en piedra: Pequeñas esculturas talladas en piedra local, a menudo representando figuras ancestrales o animales típicos de la región.

La textilería, es una manifestación artística que encapsula la herencia cultural y las técnicas ancestrales de la región, creando desde vestimentas hasta artículos decorativos con lana de alpaca y oveja. Caracterizada por sus diseños intrincados que reflejan la cosmología andina y la vida diaria, esta tradición no solo perpetúa la identidad local sino que también promueve la economía a través del arte. Los textiles de Jorge Basadre son, por tanto, más que simples objetos; son portadores de historia y cultura, tejiendo juntos el pasado, presente y futuro de su comunidad.

  • Ponchos Andinos: Prendas versátiles y tradicionales, tejidas con lana de alpaca o llama, que suelen llevar diseños geométricos y colores vibrantes típicos de la región.
  • Fajas Tejidas: Cinturones tejidos que se utilizan tanto por razones estéticas como funcionales, a menudo decorados con patrones simbólicos que tienen significados culturales.
  • Chullos: Gorros de lana con orejeras, tejidos con colores vivos y adornados con motivos andinos, esenciales para protegerse del frío en las alturas.
  • Aguayos: Mantas o pañuelos cuadrados utilizados para llevar cargas o bebés, tejidos con diseños que reflejan la cosmovisión andina, la naturaleza y la vida cotidiana.
  • Alfombras de Lana: Tejidas manualmente, estas alfombras pueden mostrar tanto la técnica de tejido plano como diseños complejos y coloridos característicos de la artesanía andina.
  • Tapices Murales: Obras de arte tejidas que se cuelgan en las paredes, mostrando paisajes, historias o patrones abstractos que reflejan la rica cultura de la región.
  • Bolsas de Carga (Chuspas): Pequeñas bolsas tejidas utilizadas para llevar coca u otros objetos personales, que a menudo llevan intrincados patrones y colores.

Flora y Fauna

La flora, abarca desde especies xerófilas en zonas costeras y desérticas, como el tamarugo y el algarrobo, hasta una vegetación más densa en los valles andinos, donde prevalecen cultivos como la vid y el olivo, junto a especies nativas como el ichu y diversas plantas medicinales. Esta diversidad botánica no solo refleja la adaptación de la flora a variados microclimas y altitudes, sino que también subraya la importancia de estos ecosistemas para la economía local, la cultura tradicional y la biodiversidad regional, destacando la necesidad de su conservación.

  • Tara (Caesalpinia spinosa): Un arbusto o pequeño árbol que se encuentra en los valles secos andinos. Es conocido por sus vainas, que contienen semillas utilizadas para extraer taninos y goma de tara, empleados en la industria alimentaria y de curtido de pieles.
  • Puya raimondii: Una especie de planta de la familia de las bromeliáceas, que crece en las zonas altas andinas. Es conocida por su impresionante floración que puede alcanzar los 10 metros de altura, aunque su presencia es más rara y se da en altitudes específicas.
  • Ichu (Stipa ichu): Un tipo de pasto nativo de los Andes, que crece en zonas altas y es resistente a las bajas temperaturas y la sequía. Es utilizado por las comunidades locales como forraje para el ganado.
  • Cactus San Pedro (Echinopsis pachanoi): Un cactus columnar que se encuentra en las zonas desérticas y que es utilizado en la medicina tradicional andina.
  • Queñua (Polylepis spp.): Árboles y arbustos que crecen en las alturas de los Andes, conocidos por su capacidad de resistir condiciones extremas de frío y viento. Son fundamentales para conservar el suelo y regular el ciclo del agua.
  • Añu (Chenopodium pallidicaule): Un cultivo andino que se adapta bien a suelos áridos y a gran altitud, cuyos granos son utilizados en la alimentación local.
  • Cantuta (Cantua buxifolia): También conocida como la «flor sagrada de los Incas», es común en las zonas andinas y es apreciada por sus vistosas flores.
  • Molle (Schinus molle): Un árbol perenne nativo de la región andina, utilizado tradicionalmente por sus propiedades medicinales, en la alimentación y para fines ornamentales.
  • Salvia (Salvia spp.): Varias especies de salvia crecen en la región, utilizadas tanto en la medicina tradicional como por sus cualidades ornamentales.
  • Orégano (Origanum vulgare): Aunque más conocido como una hierba culinaria, el orégano también crece de manera silvestre en la región, adaptándose bien a los climas secos.

La provincia, es un refugio de biodiversidad donde conviven especies como el cóndor andino, zorros del desierto, vicuñas y el puma andino, adaptadas a ecosistemas que van desde desiertos hasta montañas andinas. Esta rica biodiversidad enfrenta desafíos debido a la pérdida de hábitat y el cambio climático, haciendo esencial los esfuerzos de conservación. La colaboración entre comunidades locales y proyectos de conservación es vital para preservar el patrimonio natural de Jorge Basadre para futuras generaciones.

  • Cóndor Andino (Vultur gryphus): El ave voladora más grande de América, símbolo de los Andes, que suele sobrevolar zonas de alta montaña.
  • Zorro Andino (Lycalopex culpaeus): También conocido como zorro culpeo, habita en varias zonas de los Andes y áreas adyacentes.
  • Vicuña (Vicugna vicugna): Un camélido silvestre de los Andes, conocido por su fino pelaje, que es altamente valorado.
  • Guanaco (Lama guanicoe): Otro camélido nativo de Sudamérica, ancestro del llama doméstico, adaptado a la vida en zonas áridas y montañosas.
  • Puma (Puma concolor): Un gran felino americano que se encuentra en una amplia gama de hábitats, incluidas las altas montañas andinas.
  • Iguana del Desierto (Microlophus peruvianus): Aunque más común en la costa, algunas especies de iguanas se adaptan a zonas áridas y semidesérticas.
  • Viscacha (Lagidium peruanum): Un roedor similar a un conejo, con largas orejas y cola tupida, que vive en las rocas de las montañas andinas.
  • Cernícalo Americano (Falco sparverius): Un pequeño halcón que se encuentra en una variedad de hábitats, desde áreas abiertas hasta bordes de bosques y zonas urbanas.
  • Taruka o Venado Andino (Hippocamelus antisensis): Un ciervo nativo de los Andes, adaptado a la vida en altitudes elevadas.
  • Rata Andina (Andinomys edax): Un roedor que se encuentra en las regiones andinas, adaptándose a la vida en condiciones de frío y escasez de oxígeno.