info@enperu.org

Menu

PROVINCIA DE SANDIA

Presentación de la Provincia de Sandia

La provincia de Sandia, situada en la región de Puno, Perú, es un destino que cautiva con su riqueza natural y cultural. Rodeada de imponentes montañas de la Cordillera de los Andes y atravesada por el majestuoso río Inambari, ofrece paisajes de una belleza incomparable. Su historia ancestral y su diversidad étnica se reflejan en sus tradiciones, festividades coloridas y en la calidez de su gente. Sandia invita a los visitantes a explorar sus valles fértiles, sus reservas naturales y a sumergirse en la autenticidad de la vida rural andina, creando una experiencia única llena de encanto y descubrimiento. Sandia invita a los visitantes a explorar sus valles fértiles, sus reservas naturales y a sumergirse en la autenticidad de la vida rural andina.

Atractivos Turísticos de la Provincia de Sandia

Atractivo TurísticoDistritoProvincia
Bosque de Piedras de PampachiriLimbaniSandia
Ruinas Arqueológicas de CutimboCuyocuyoSandia
Laguna WinthuwancoPatambucoSandia
Mirador del CóndorSan Juan del OroSandia
Cascada de la Bella DurmienteSan Pedro de Putina PuncoSandia
Q’illu Q’asa (Casa de la Luna)Alto InambariSandia
Puente Colgante de QuiñotaSan Pedro de Putina PuncoSandia
Complejo Arqueológico de LlugllaccoLimbaniSandia
Mirador del Cañón de San GabánSan Juan del OroSandia
Templo de la Inmaculada ConcepciónYanahuayaSandia
Laguna HuayllaniPatambucoSandia
Sitio Arqueológico de ChinchaycuncaLimbaniSandia
Mirador del Bosque de Rocas de HuancaraniSan Juan del OroSandia
Mirador Natural de Cerro HuancaraniSan Juan del OroSandia
Iglesia de Santa AnaSandiaSandia

La provincia de Sandia alberga una amplia gama de atractivos turísticos que cautivan a los visitantes con su belleza natural y su rica historia. Desde el Bosque de Piedras de Pampachiri hasta las Ruinas Arqueológicas de Cutimbo, pasando por la impresionante Cascada de la Bella Durmiente, cada lugar ofrece una experiencia única que refleja la diversidad y la grandeza de esta región andina. Los miradores naturales, templos históricos y lagunas pintorescas completan este rico abanico de opciones para explorar y disfrutar en Sandia.

Gastronomía de Sandia

La gastronomía de Sandia, es una deliciosa fusión de ingredientes locales y tradiciones culinarias andinas. Platos típicos como el chairo, el locro de zapallo, la papa a la huancaína y el cuy al horno reflejan la diversidad de sabores y técnicas de cocina de la zona. Además, productos como la quinua, el maíz y las hierbas aromáticas se utilizan en una variedad de preparaciones que deleitan los paladares de los visitantes. La gastronomía de Sandia no solo es un deleite para el paladar, sino también una ventana a la cultura y las tradiciones culinarias de esta región andina de Perú.

  • Chairo: Es una sopa espesa preparada con carne de res, papa, chuño, zapallo, habas, zanahorias, chalona (carne seca de alpaca o llama), y condimentos como comino y ají amarillo.
  • Locro de zapallo: Es una sopa cremosa elaborada con zapallo (calabaza), papas, queso fresco, leche, y otros ingredientes como cebolla, ajo y ají.
  • Papa a la huancaína: Papas cocidas cubiertas con una salsa cremosa de ají amarillo, queso fresco, leche, galletas de soda y otros condimentos, servidas con huevo duro, aceitunas y lechuga.
  • Cuy al horno: El cuy, un roedor autóctono de los Andes, se sazona con especias y hierbas, y se cocina al horno hasta que esté tierno y dorado.
  • Trucha frita: La trucha, pescado común en los ríos de la región, se sazona con sal y pimienta, se enharina y se fríe hasta que esté crujiente y dorada.
  • Humitas: Masa de maíz rellena con una mezcla de queso fresco y choclo, envuelta en hojas de maíz y cocida al vapor o hervida.
  • Olluquito con charqui: Olluco, un tubérculo andino, cocido con carne de llama o alpaca deshidratada y condimentado con ajo, cebolla, ají y otras especias.
  • Sopa de quinua: Sopa nutritiva preparada con quinua, un pseudocereal andino, cocida con verduras como zanahorias, papas, cebolla y ajo, y sazonada con hierbas aromáticas.
  • Patachi: Guiso espeso hecho con trigo cocido, papas, habas, carne de res o cordero, y sazonado con hierbas y especias.
  • Pecado de Sandia: Plato típico de la zona, cuyos ingredientes exactos pueden variar, pero generalmente incluye pescado (como la trucha) acompañado de vegetales y salsas regionales.
  • Chicharrón de alpaca: Carne de alpaca frita hasta que esté crujiente y dorada, servida con papas doradas y salsa criolla.

Relatos y Leyendas de la Provincia de Sandia

Las leyendas, están impregnadas de la rica tradición oral de la cultura andina. Estas historias transmiten enseñanzas ancestrales y revelan la relación especial que existe entre la comunidad y su entorno natural. Desde relatos sobre seres mitológicos que habitan las montañas y los ríos hasta cuentos sobre héroes legendarios y criaturas misteriosas, las leyendas de Sandia reflejan la profunda conexión espiritual y cultural de sus habitantes con la tierra y el universo que los rodea.

La Leyenda del Apu Illampu: Cuenta la historia de Illampu, un poderoso apu o espíritu de la montaña que protege las tierras de Sandia. Se dice que Illampu emerge de las profundidades de las montañas en las noches de luna llena, iluminando los senderos con su resplandor y protegiendo a los viajeros que transitan por la región. Su presencia inspira reverencia y respeto entre los habitantes locales, quienes reconocen su papel como guardián protector de la región, velando por la seguridad y el bienestar de quienes se aventuran en sus dominios.

  • El Cóndor Mensajero: Según esta leyenda, un antiguo chamán de la provincia de Sandia se transformó en un cóndor para llevar mensajes entre los diferentes pueblos de la región. Se creía que el cóndor mensajero era un intermediario entre los dioses y los mortales, transmitiendo sabiduría y conocimiento a través de sus vuelos majestuosos.
  • La Doncella del Río Inambari: Narra la historia de una doncella que habitaba en las aguas del río Inambari. Se cuenta que su belleza era tan extraordinaria que los viajeros quedaban cautivados al verla. Sin embargo, aquellos que intentaban acercarse demasiado eran arrastrados por la corriente del río y nunca más se les volvía a ver. Se dice que la Doncella del Río Inambari todavía habita en las aguas, esperando a aquellos que se aventuren demasiado cerca de sus dominios.

Geografía y Clima

La provincia de Sandia, situada en la región de Puno, Perú, se distingue por su geografía diversa y su clima variado. Ubicada en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, esta provincia abarca desde montañas imponentes hasta valles fértiles y selvas tropicales. El clima varía desde frío y seco en las zonas de mayor altitud hasta cálido y húmedo en las tierras bajas de la selva. Esta combinación de factores geográficos y climáticos crea un entorno rico en biodiversidad y paisajes naturales impresionantes, que ofrecen una experiencia única para los visitantes.


Temperatura Promedio: En las zonas más altas, como las montañas de la Cordillera de los Andes, las temperaturas pueden ser frescas durante todo el año, con promedios que oscilan entre los 5°C y los 15°C. En las áreas de selva tropical, las temperaturas suelen ser más cálidas, con promedios que van desde los 20°C hasta los 30°C, siendo más altas durante la temporada de lluvias.

Altitud Promedio: En general, las áreas más bajas de la provincia se encuentran alrededor de los 400 metros sobre el nivel del mar, mientras que las zonas más elevadas pueden alcanzar altitudes superiores a los 4,000 metros en las montañas de la Cordillera de los Andes.

Latitud: La provincia de Sandia se encuentra ubicada aproximadamente entre los 14° y 15° de latitud sur en la región de Puno, Perú.

Festividades de Sandia

Las festividades son una vibrante expresión de la cultura y tradición local, donde se mezclan elementos religiosos, folclóricos y comunitarios. Destacan celebraciones como la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, la Fiesta de la Cruz de Mayo y la Fiesta de San Juan, que se celebran con gran entusiasmo y colorido. Estos eventos incluyen procesiones, danzas, música tradicional, ferias gastronómicas y actividades religiosas que unen a la comunidad en un ambiente de alegría y devoción.

  • Fiesta de la Virgen de la Candelaria: Celebración religiosa que rinde homenaje a la Virgen de la Candelaria, con procesiones, misas y danzas folclóricas.
  • Fiesta de la Cruz de Mayo: Fiesta popular que conmemora la cruz de madera que se erige en honor a la fe cristiana, acompañada de bailes, música y gastronomía típica.
  • Fiesta de San Juan: Celebración en honor a San Juan Bautista, con actividades religiosas y festivas que incluyen bailes tradicionales y rituales.
  • Fiesta de la Virgen del Carmen: Fiesta religiosa que honra a la Virgen del Carmen con procesiones, danzas folclóricas y actividades culturales.
  • Fiesta de la Virgen de la Asunción: Celebración religiosa que conmemora la asunción de la Virgen María al cielo, con misas, procesiones y actividades culturales.
  • Fiesta de la Inmaculada Concepción: Celebración en honor a la Inmaculada Concepción de la Virgen María, con actividades religiosas y festivas.
  • Fiesta de la Virgen de la Merced: Fiesta religiosa que honra a la Virgen de la Merced con procesiones, misas y eventos culturales.

Artesanía y Textilería de Sandia

La textilería, refleja la rica tradición cultural y la habilidad artesanal de sus habitantes. Esta provincia es conocida por sus tejidos elaborados a mano, que utilizan técnicas ancestrales y materiales naturales como la lana de alpaca y oveja. Los diseños incorporan motivos tradicionales andinos, como figuras geométricas y símbolos de la naturaleza, que transmiten la historia y la identidad cultural de la comunidad. Los textiles de Sandia son apreciados por su calidad, belleza y significado cultural, y son una expresión viva del patrimonio textil de la región.

  • Ponchos de lana de alpaca con diseños tradicionales andinos.
  • Mantas tejidas a mano con motivos geométricos y símbolos de la naturaleza.
  • Fajas bordadas con hilos de colores vibrantes.
  • Chalinas o bufandas elaboradas con lana de oveja.
  • Tapices decorativos con escenas de la vida rural y cultural de la provincia.
  • Bolsos tejidos con técnicas ancestrales de tejido.
  • Chompas o suéteres de lana de alpaca con detalles artesanales.
  • Alfombras tejidas con fibras naturales como la lana y el pelo de llama.
  • Gorros o chullos adornados con pompones y diseños tradicionales.
  • Manteles y servilletas bordados a mano con motivos florales y animales.
  • Guantes y calcetines tejidos para proteger del frío.
  • Ruanas o capas de lana para abrigarse en las noches frías.
  • Taparrabos y faldas elaboradas con tejidos finos y detalles elaborados.
  • Fundas de almohadas y cojines decorativos con bordados intrincados.
  • Bolsas y mochilas tejidas con técnicas tradicionales de tejido.

La artesanía, refleja la rica herencia cultural y las habilidades artísticas de su gente. Con una tradición arraigada en el tejido, la cerámica y la talla en madera, los artesanos de Sandia producen una amplia variedad de objetos únicos y hermosos. Desde tejidos elaborados con lana de alpaca hasta cerámicas decorativas y esculturas talladas a mano, la artesanía de Sandia se distingue por su calidad artística y su conexión con la cultura local. Estos productos artesanales no solo son apreciados por su belleza estética, sino que también son un testimonio del rico patrimonio cultural de la región.

  • Tejidos de lana de alpaca y oveja: Los tejidos son elaborados a mano por artesanos locales utilizando lana de alpaca y oveja. Se pueden encontrar una variedad de productos como chales, ponchos, bufandas y mantas, con diseños coloridos y tradicionales.
  • Cerámicas decorativas con motivos tradicionales: Los alfareros locales crean cerámicas decorativas utilizando arcilla local y técnicas tradicionales. Los diseños suelen representar motivos andinos, como animales, figuras geométricas y símbolos ancestrales.
  • Esculturas talladas en madera: Los artesanos locales tallan figuras de madera utilizando herramientas tradicionales. Estas esculturas representan principalmente elementos de la naturaleza, como animales, plantas y paisajes andinos.
  • Mantas y tapices bordados a mano: Las mantas y tapices son elaborados a mano por expertos bordadores locales. Los diseños suelen incluir motivos florales, animales y geométricos, y son muy valorados por su calidad y belleza.
  • Cestería con fibras naturales: Los cesteros utilizan fibras vegetales locales, como la totora y la ichu, para tejer cestas, bandejas y otros objetos decorativos. La cestería es una habilidad tradicional transmitida de generación en generación.
  • Joyería artesanal: Los joyeros locales crean piezas únicas utilizando semillas, piedras preciosas y metales locales. Los diseños suelen incorporar motivos inspirados en la naturaleza y la cultura andina.
  • Instrumentos musicales tradicionales: Los artesanos locales fabrican instrumentos musicales tradicionales, como zampoñas, quenas y tambores, utilizando materiales naturales como caña y madera. Estos instrumentos son parte importante de la música y las festividades locales.

Flora y Fauna

La provincia de Sandia, exhibe una notable diversidad de flora debido a su variada geografía que abarca desde las altas montañas de los Andes hasta las tierras bajas de la selva amazónica. En sus valles y laderas andinas, se pueden encontrar especies de árboles como el queñual, el aliso y el eucalipto, mientras que en las regiones más bajas prevalecen la selva húmeda y sus árboles emblemáticos como la ceiba, el cedro y la caoba. Además, una amplia gama de plantas medicinales y ornamentales enriquece aún más esta rica biodiversidad botánica, convirtiendo a Sandia en un destino ideal para los amantes de la naturaleza y la exploración.

  • Chinchilla: La chinchilla es una planta que pertenece al género Senecio, conocida por su follaje verde grisáceo y sus pequeñas flores amarillas. Es una planta perenne que se encuentra comúnmente en áreas rocosas y secas de las regiones andinas.
  • Hebe: Hebe es un género de plantas que incluye numerosas especies de arbustos y subarbustos, conocidos por sus hojas perennes y flores coloridas. A menudo se cultivan por sus atractivas flores que pueden ser de diferentes colores, como blanco, rosa, púrpura o azul.
  • Guayaba: La guayaba es un árbol frutal tropical perteneciente al género Psidium, conocido por su delicioso fruto comestible, la guayaba. Las guayabas son frutas de piel verde o amarilla y pulpa rosada o blanca, muy apreciadas por su sabor dulce y aroma característico.
  • Sedum Sangre de Dragón: El Sedum Sangre de Dragón es una variedad de suculenta perteneciente al género Sedum. Se caracteriza por su follaje de color rojo intenso o púrpura, que puede volverse más brillante en condiciones de pleno sol. Es una planta resistente y fácil de cuidar, popular en jardinería de rocalla y contenedores.
  • Alfalfa: La alfalfa es una planta leguminosa cultivada ampliamente como forraje para animales debido a su alto contenido de nutrientes y proteínas. También se cultiva como cultivo de cobertura en agricultura debido a su capacidad para fijar nitrógeno en el suelo y mejorar su fertilidad. Además, las hojas tiernas de la alfalfa se consumen a menudo en ensaladas y como brotes frescos.

Alberga una variada fauna adaptada a sus diversos ecosistemas. Entre su biodiversidad se encuentran especies emblemáticas de la región andina y amazónica. En las montañas y valles, es posible avistar animales como la vicuña, el cóndor andino, la taruka y el zorro andino. En las áreas boscosas y de montaña baja, habitan mamíferos como el oso de anteojos, el jaguar, el tapir andino y el mono choro de cola amarilla. Además, los ríos y lagunas albergan una variedad de peces, anfibios y aves acuáticas, como la trucha, la rana gigante del lago Titicaca y el pato de los torrentes. Esta diversidad faunística contribuye a la riqueza natural de la provincia y ofrece oportunidades para la observación de la vida silvestre en su hábitat natural.

  • Vicuña: Es un camélido sudamericano similar a la alpaca y la llama, pero más pequeño. Tiene un pelaje suave y es apreciado por su lana de alta calidad.
  • Cóndor andino: Es una de las aves voladoras más grandes del mundo, con una envergadura de hasta 3 metros. Se encuentra principalmente en áreas montañosas y es un símbolo nacional de varios países andinos.
  • Taruca: También conocido como ciervo andino, es una especie de venado endémica de los Andes. Se caracteriza por su pelaje grisáceo y su tamaño mediano.
  • Zorro andino: Es una especie de zorro que habita en las regiones montañosas de los Andes. Tiene un pelaje grueso y denso que le ayuda a mantenerse caliente en climas fríos.
  • Pato de los torrentes: Es una especie de pato que habita en ríos de montaña y arroyos de agua rápida. Tiene un plumaje marrón moteado y es capaz de nadar y bucear hábilmente en aguas turbulentas.