info@enperu.org

Menu

PROVINCIA DE ILO

Presentación de la Provincia de Ilo

La provincia de Ilo, en la región de Moquegua, destaca por su puerto marítimo y su industria metalúrgica y petroquímica. Además de su actividad económica, ofrece hermosas playas y una rica biodiversidad marina, convirtiéndola en un destino turístico emergente. Su clima subtropical y paisaje desértico complementan su atractivo como un lugar donde la industria, la naturaleza y el turismo se entrelazan de manera única.

Atractivos Turísticos de la Provincia de Ilo

Atractivo TurísticoDistritoProvincia
Playa Pozo de LizasIloIlo
Plaza de Armas de IloIloIlo
Reserva Nacional de San FernandoPacochaIlo
Museo de Sitio de la Cultura ChiribayaPacochaIlo
Malecón CosteroIloIlo
Playa Puerto InglésIloIlo
Playa CavalierIloIlo
Balneario de CoalaqueCoalaqueIlo
Playa CatarindoIloIlo
Plaza de Armas de Punta ColesPunta ColesIlo
Bosque de Piedras de BoliviamarIloIlo
Iglesia de San JerónimoIloIlo
Museo de Mineralogía de la Universidad Nacional de MoqueguaIloIlo
Parque Ecológico El AngoloEl AlgarrobalIlo
Mirador Punta TigreIloIlo

La provincia ofrece una variedad de atractivos turísticos que van desde playas de ensueño como Playa Pozo de Lizas y Playa Puerto Inglés, hasta sitios históricos como la Plaza de Armas de Ilo y la Iglesia de San Jerónimo. Además, cuenta con joyas naturales como la Reserva Nacional de San Fernando y el Bosque de Piedras de Boliviamar, que cautivan a los visitantes con su belleza única. Estos destinos, junto con otros como el Museo de Sitio de la Cultura Chiribaya y el Parque Ecológico El Angolo, hacen de Ilo un destino turístico completo y memorable.

Gastronomía de Ilo

La gastronomía se caracteriza por su frescura y sabor marino, con platos como cebiche de lenguado y causa rellena de mariscos. Además, ofrece opciones tradicionales como arroz con mariscos y jalea de pescado, así como delicias regionales como chancho al palo y rocoto relleno. Esta combinación de sabores refleja la diversidad culinaria de la región, haciendo de la experiencia gastronómica en Ilo una verdadera delicia para los amantes de la comida marina y andina.

  • Cebiche de lenguado: Plato emblemático de la cocina peruana, consiste en pescado crudo marinado en jugo de limón con cebolla, ají, cilantro y otros condimentos, servido con camote y maíz.
  • Causa rellena de mariscos: Deliciosa preparación de papa amarilla molida y sazonada con limón y ají, rellena con una mezcla de mariscos como pulpo, camarones y calamar, y acompañada de huevo y aceitunas.
  • Arroz con mariscos: Plato de arroz cocido con una variedad de mariscos como camarones, calamares, mejillones y pescado, sazonado con ají, cebolla, ajo y otros condimentos.
  • Jalea de pescado: Trozos de pescado fritos en una masa de harina, servidos con yuca, camote y ensalada criolla, acompañados de salsa criolla y salsa tártara.
  • Chancho al palo: Cerdo sazonado y asado lentamente sobre brasas, marinado con especias y hierbas aromáticas, lo que le da un sabor ahumado y jugoso.
  • Rocoto relleno: Rocotos (pimientos picantes) rellenos con una mezcla de carne molida, cebolla, ají, queso y especias, horneados y servidos con papas doradas y salsa de queso.
  • Chicharrón de pescado: Trozos de pescado fritos hasta quedar crujientes, acompañados de yuca, camote y salsa criolla.
  • Chupe de camarones: Sopa espesa y cremosa preparada con camarones, papas, huevos, leche y especias, típica de la gastronomía peruana.
  • Caldo de gallina criolla: Sopa caliente preparada con gallina criolla, papas, zanahorias, apio, cebolla y otros vegetales, sazonada con hierbas aromáticas.
  • Tacu tacu con mariscos: Plato de arroz y frijoles refritos, sazonado con ajo, cebolla y ají, acompañado de mariscos como pulpo, calamar y camarones.

Leyendas de la Provincia de Ilo

La provincia está impregnada de leyendas que reflejan la rica historia y tradiciones de la región. Una de las leyendas más populares es la del «Jinete sin Cabeza», que cuenta la historia de un misterioso jinete que deambula por las noches en busca de almas perdidas. Otra leyenda es la del «Tesoro del Pirata», que narra la búsqueda de un tesoro enterrado por un pirata en las playas de Ilo durante el siglo XVIII. Además, existe la leyenda de «La Dama Blanca», un espíritu que vaga por las ruinas de antiguas construcciones en busca de justicia para los injustamente condenados. Estas y otras leyendas son parte del folclore de Ilo, transmitidas de generación en generación, añadiendo un toque de misterio y magia a la historia de la provincia.

La Leyenda del Jinete sin Cabeza: Cuenta la historia de un misterioso jinete que deambula por los caminos de Ilo durante las noches oscuras. Se dice que este espíritu vaga en busca de almas perdidas, con su figura montada en un caballo negro, pero sin cabeza. Según la leyenda, aquellos que tienen la desafortunada experiencia de encontrarse con el Jinete sin Cabeza quedan embrujados por el resto de sus días.

  • La Leyenda del Tesoro del Pirata: Durante el siglo XVIII, se rumoreaba que un famoso pirata enterró un tesoro en las playas de Ilo. Según la leyenda, el tesoro contiene riquezas inimaginables y está protegido por un hechizo que lo hace invisible a los ojos de los buscadores. A lo largo de los años, muchos han intentado encontrar este tesoro perdido, pero hasta el día de hoy sigue siendo un misterio sin resolver.
  • La Leyenda de la Dama Blanca: Se dice que en las ruinas de antiguas construcciones de Ilo, aparece una figura etérea conocida como la Dama Blanca. Según la leyenda, esta mujer fantasmal vaga entre los escombros en busca de justicia para aquellos que fueron injustamente condenados. Su presencia está envuelta en misterio y temor, y su historia continúa intrigando a los habitantes locales.

Geografía y Clima

La provincia presenta una geografía diversa que abarca desde las costas del océano Pacífico hasta las estribaciones de los Andes, con un relieve accidentado y escarpado. Su clima es árido subtropical, con temperaturas cálidas durante todo el año y escasas precipitaciones, lo que contribuye a la aridez del paisaje. Estas características hacen de Ilo un destino atractivo para actividades al aire libre y exploración, tanto por su belleza natural como por su rica historia y cultura.

Temperatura Promedio: Varía según la estación del año. Durante los meses más cálidos, que generalmente van de diciembre a marzo, las temperaturas pueden alcanzar un promedio máximo de alrededor de 28 a 30 grados Celsius (82 a 86 grados Fahrenheit). En los meses más frescos, que suelen ser de junio a septiembre, las temperaturas promedio mínimas oscilan entre los 14 y 17 grados Celsius (57 a 63 grados Fahrenheit). Estos valores son aproximados y pueden variar según las condiciones climáticas específicas de cada año.

Altitud Promedio: Es relativamente baja debido a su ubicación en la costa. Por lo general, la altitud en esta área se encuentra en un rango que va desde el nivel del mar hasta aproximadamente 500 metros sobre el nivel del mar. Esto hace que Ilo tenga un perfil geográfico predominantemente llano en comparación con las áreas montañosas del interior de Perú.

Latitud: Está entre 17° y 18° sur. Esta ubicación coloca a Ilo en la región costera del sur de Perú, cercana al ecuador terrestre.

Festividades de Ilo

La provincia celebra diversas festividades a lo largo del año que reflejan su rica cultura y tradiciones. Entre las festividades más destacadas se encuentra la Fiesta de San Pedro y San Pablo, patronos de los pescadores, que se celebra en junio con procesiones marítimas, danzas folclóricas y coloridas actividades religiosas. Otra festividad importante es la Semana Turística de Ilo, que se lleva a cabo en agosto, ofreciendo una variedad de eventos culturales, deportivos y gastronómicos para celebrar el patrimonio y la identidad de la región. Además, festividades como el Carnaval y la Fiesta de la Virgen de la Candelaria también tienen lugar en Ilo, brindando oportunidades para la celebración, la música y el baile en comunidad. Estas festividades son momentos de alegría y unión para los habitantes de Ilo, así como también atraen a visitantes de otras partes del país y del extranjero para compartir en la vibrante cultura local.

  • Fiesta de San Pedro y San Pablo: Celebración religiosa en honor a los patronos de los pescadores, con procesiones marítimas, misas y actividades culturales.
  • Semana Turística de Ilo: Evento que destaca la cultura, gastronomía y atractivos turísticos de la provincia, con actividades como ferias, concursos y presentaciones artísticas.
  • Carnaval: Fiesta popular que se celebra con desfiles, música, bailes y juegos de agua, marcando el inicio de la cuaresma.
  • Fiesta de la Virgen de la Candelaria: Celebración religiosa que incluye procesiones, danzas folclóricas y actividades culturales en honor a la Virgen de la Candelaria.
  • Aniversario de Ilo: Conmemoración del establecimiento de la ciudad de Ilo, que suele incluir desfiles cívicos, ferias y actividades recreativas.
  • Fiesta de la Virgen del Carmen: Festividad religiosa en honor a la Virgen del Carmen, con procesiones, danzas típicas y celebraciones populares.
  • Fiesta de la Inmaculada Concepción: Celebración religiosa que conmemora la concepción sin pecado original de la Virgen María, con misas, procesiones y actividades culturales.
  • Festividad de la Cruz de Mayo: Tradicional celebración en la que se adornan cruces con flores y se realizan procesiones, música y danzas folclóricas.
  • Fiesta de la Primavera: Evento que marca el inicio de la temporada primaveral con actividades al aire libre, conciertos y muestras de arte.
  • Festividad de la Pachamama: Ritual andino en honor a la Madre Tierra, que incluye ofrendas, danzas y rituales para agradecer y pedir por la fertilidad de la tierra.
  • Semana Santa: Celebración religiosa que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, con procesiones, representaciones teatrales y actividades litúrgicas.
  • Fiesta de la Cerveza Artesanal: Evento que destaca la producción local de cerveza artesanal, con degustaciones, concursos y música en vivo.
  • Festival de la Canción Ileña: Competencia musical que promueve el talento local y regional, con presentaciones de artistas aficionados y profesionales.
  • Festival del Mar: Celebración que pone en valor la relación de la comunidad con el mar, con actividades deportivas, culturales y gastronómicas.
  • Fiesta de San Juan Bautista: Celebración religiosa en honor a San Juan Bautista, que suele incluir procesiones, bailes típicos y actividades familiares.

Artesanía y Textilería

La artesanía refleja la rica tradición cultural y el ingenio creativo de sus habitantes. Los artesanos locales trabajan con una variedad de materiales, incluyendo cerámica, textiles, cuero, madera y metal, para crear piezas únicas que representan la identidad y el patrimonio de la región. Entre las artesanías más destacadas se encuentran las cerámicas decorativas con motivos tradicionales, las coloridas prendas textiles tejidas a mano con diseños inspirados en la naturaleza y la cultura local, y las esculturas de madera y metal que representan figuras emblemáticas de la provincia. La artesanía en Ilo no solo es una forma de expresión artística, sino también una importante fuente de sustento económico para muchas familias, y se puede apreciar en los mercados locales, ferias artesanales y tiendas de souvenirs de la región.

  • Cerámica decorativa: Vasijas, platos, jarrones y otros objetos decorativos elaborados a mano con arcilla y decorados con motivos tradicionales o contemporáneos.
  • Tejidos textiles: Mantas, chalinas, ponchos y otros tejidos hechos a mano utilizando técnicas tradicionales como el telar o el tejido a mano, con diseños que reflejan la cultura local.
  • Tallado en madera: Figuras decorativas, máscaras, esculturas y otros objetos tallados a mano en madera, utilizando herramientas tradicionales y técnicas de tallado ancestrales.
  • Trabajos en cuero: Carteras, cinturones, billeteras y otros artículos de cuero elaborados artesanalmente, con detalles de diseño únicos y acabados de alta calidad.
  • Joyería artesanal: Collares, pulseras, aretes y otros accesorios elaborados a mano con materiales como plata, piedras semipreciosas y cuentas de vidrio, con diseños inspirados en la naturaleza y la cultura local.
  • Alfarería: Ollas, platos, tazas y otros utensilios de cocina elaborados a mano con arcilla y decorados con técnicas de esmaltado o pintura, reflejando la tradición alfarera de la región.
  • Esculturas en metal: Figuras de animales, adornos para el hogar y otros objetos decorativos elaborados a mano en metal, utilizando técnicas de fundición, forjado y soldadura.
  • Cestería: Cestas, canastos, bolsos y otros artículos tejidos a mano con fibras naturales como la caña, el mimbre o el junco, utilizando técnicas de trenzado o tejido.
  • Tapices y bordados: Tapices decorativos, colchas y otros textiles bordados a mano con hilos de colores brillantes, con diseños geométricos, florales o figurativos.
  • Figuras de barro y arcilla: Figuras decorativas, muñecas y otros objetos modelados a mano con barro o arcilla y luego secados al sol o cocidos en horno.

La textilería, es un arte arraigado en la rica tradición cultural de la región. Los textiles elaborados en Ilo destacan por sus colores vibrantes, diseños intricados y la habilidad artesanal de sus tejedores. Utilizando técnicas ancestrales transmitidas de generación en generación, los artesanos locales crean una variedad de prendas y tejidos, desde mantas y chalinas hasta ponchos y tapices, que reflejan la identidad y la historia de la comunidad. Los materiales utilizados incluyen lana de alpaca, lana de oveja y algodón, que se tiñen con tintes naturales extraídos de plantas y minerales locales, otorgando a los textiles una autenticidad única y una conexión con la naturaleza. La textilería en Ilo no solo es una forma de expresión artística, sino también una importante fuente de ingresos para muchas familias locales, que mantienen viva la tradición textil a través de su trabajo dedicado y su pasión por el arte del tejido.

  • Mantas tejidas a mano: Mantas de diferentes tamaños y grosores, tejidas a mano con lana de alpaca, oveja o algodón. Pueden tener diseños geométricos, florales o figurativos.
  • Chalinas con diseños tradicionales: Chalinas largas y estrechas, tejidas con lana suave y decoradas con patrones tradicionales de la región, como zigzag, rombos o rayas.
  • Ponchos de lana: Prendas amplias y rectangulares, tejidas con lana de alpaca u oveja, que se llevan sobre los hombros y están decoradas con diseños típicos de la zona.
  • Tapices decorativos: Tejidos elaborados con técnicas de tapicería o bordado, utilizados para decorar paredes y espacios interiores con motivos tradicionales o escenas de la vida cotidiana.
  • Bolsos y carteras tejidos: Bolsos y carteras elaborados con técnicas de tejido, utilizando materiales como lana, algodón o fibras naturales. Pueden tener diseños coloridos y detalles decorativos.
  • Alfombras y tapetes: Tejidos planos o de pelo largo, utilizados para cubrir el suelo y decorar espacios interiores. Pueden tener diseños geométricos, florales o abstractos.
  • Pañuelos y bufandas: Accesorios de tela suave y ligera, tejidos con lana, algodón o seda, utilizados para abrigarse o decorar el cuello con colores y diseños llamativos.
  • Fajas y cinturones decorativos: Bandas anchas de tela tejida, decoradas con patrones geométricos o figurativos, utilizadas para adornar la cintura o complementar prendas de vestir.
  • Vestimenta tradicional: Prendas de vestir típicas de la región, como polleras, chalecos y sombreros, elaboradas con telas tejidas a mano y decoradas con bordados o apliques.
  • Hamacas tejidas: Tejidos suspendidos utilizados para descansar o dormir, elaborados con hilos resistentes y decorados con diseños tradicionales.
  • Fundas y cojines decorativos: Fundas de tela tejida o bordada, utilizadas para cubrir cojines y almohadas y decorar sofás y camas con patrones y colores llamativos.
  • Manteles y servilletas bordadas: Manteles y servilletas de tela decorados con bordados a mano, que añaden un toque de elegancia y color a la mesa.

Flora y Fauna

La flora es diversa y está adaptada a las condiciones áridas y costeras de la región. En esta área, se pueden encontrar una variedad de especies vegetales que han desarrollado mecanismos para resistir la escasez de agua y las altas temperaturas características del clima desértico. Entre las especies más comunes se encuentran los cactus, como el cactus columnar (Cereus peruvianus) y el cactus oreja de elefante (Opuntia sp.), que dominan el paisaje árido con sus formas espinosas y resistentes. También se encuentran arbustos y árboles pequeños, como la algarroba (Prosopis spp.) y el molle (Schinus molle), que proporcionan alimento y refugio a la fauna local. Además, en áreas más húmedas cercanas a los ríos y quebradas, es posible encontrar vegetación ribereña, como sauces (Salix spp.) y alisos (Alnus acuminata), que contrastan con el entorno árido y brindan un oasis de vida en el desierto. Aunque la flora en esta provincia puede parecer escasa en comparación con otras regiones, su adaptación única a las condiciones extremas del desierto la hace digna de estudio y admiración.

  • Algarrobo (Prosopis spp.): Árbol de hojas compuestas y frutos en forma de vaina, común en zonas áridas. Sus frutos son una fuente importante de alimento para la fauna local y su madera se utiliza en la construcción y la carpintería.
  • Cactus columnar (Cereus peruvianus): Cactus de porte alto y columnar, con ramificaciones verticales. Suele tener espinas y flores grandes y vistosas. Es una especie característica de los ambientes áridos y desérticos.
  • Cactus oreja de elefante (Opuntia sp.): Cactus de gran tamaño y forma ovalada, con espinas y frutos comestibles. Es común encontrarlo en zonas desérticas y costeras, donde contribuye a la biodiversidad del ecosistema.
  • Molle (Schinus molle): Árbol de hoja perenne con ramas colgantes y pequeñas flores blancas. Sus frutos son conocidos como «pimienta rosa» y se utilizan como condimento. Es una especie nativa de la región andina y se encuentra en áreas secas y cálidas.
  • Sauce (Salix spp.): Árbol o arbusto de hojas caducas y flores pequeñas, comúnmente encontrado en áreas ribereñas y húmedas. Su madera es utilizada en la fabricación de muebles y objetos artesanales.
  • Aliso (Alnus acuminata): Árbol de hojas caducas y tronco oscuro, típico de áreas ribereñas y húmedas. Contribuye a la estabilidad de los suelos y la conservación del agua en los ecosistemas.
  • Tamarugo (Prosopis tamarugo): Árbol adaptado a condiciones extremas de aridez, típico de los desiertos costeros de la región. Sus raíces son capaces de alcanzar aguas subterráneas profundas, lo que le permite sobrevivir en ambientes secos.
  • Palo verde (Cercidium praecox): Árbol espinoso de hojas caducas y tronco verde, que florece en primavera con vistosas flores amarillas. Es común en áreas desérticas y su madera es utilizada en la fabricación de muebles y artesanías.

La fauna es variada y adaptada a los diferentes ecosistemas presentes en la región, que incluyen zonas desérticas, costeras y ribereñas. A pesar de las condiciones áridas y la escasez de agua, se pueden encontrar una variedad de especies animales que han desarrollado estrategias para sobrevivir en este entorno exigente. Entre los mamíferos más comunes se encuentran el zorro costero (Pseudalopex sechurae), el zorrillo (Conepatus chinga), el conejo andino (Sylvilagus brasiliensis) y el cuy silvestre (Cavia aperea). En las zonas ribereñas y costeras, se pueden avistar aves como la gaviota dominicana (Larus dominicanus), el cormorán guanay (Phalacrocorax bougainvillii) y el piquero peruano (Sula variegata). Además, en los ríos y quebradas, es posible encontrar una variedad de peces y crustáceos adaptados a las aguas dulces y saladas. A pesar de la aparente aridez del paisaje, la provincia de Ilo alberga una rica biodiversidad que merece ser conservada y protegida.

  • Zorro costero (Pseudalopex sechurae): Es un zorro endémico de la región costera del Perú. Tiene un pelaje grisáceo o marrón claro, y es adaptado a vivir en hábitats desérticos y semiáridos. Se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, aves y frutas.
  • Zorrillo (Conepatus chinga): Es una especie de mamífero carnívoro de la familia Mephitidae, conocido por su distintivo olor fétido que emite como defensa. Tiene un pelaje negro con rayas blancas en el cuerpo y se alimenta de insectos, pequeños mamíferos y aves.
  • Conejo andino (Sylvilagus brasiliensis): Es una especie de conejo que habita en zonas montañosas de Sudamérica, incluyendo los Andes. Tiene un pelaje denso y orejas largas. Se alimenta principalmente de hierbas y vegetación.
  • Cuy silvestre (Cavia aperea): Es una especie de roedor originaria de Sudamérica, similar al cuy doméstico pero de menor tamaño y con un pelaje más áspero. Se encuentra en hábitats naturales como pastizales y zonas rocosas, donde se alimenta de hierbas y vegetación.
  • Gaviota dominicana (Larus dominicanus): Es una especie de gaviota común en las costas de Sudamérica. Tiene un plumaje blanco con manchas negras en las alas y el dorso. Se alimenta de peces, crustáceos y desechos alimenticios.
  • Cormorán guanay (Phalacrocorax bougainvillii): Es una especie de cormorán que habita en las costas del Pacífico sudamericano. Tiene un plumaje negro con manchas blancas en la parte inferior del cuerpo. Se alimenta de peces que captura buceando en el mar.
  • Piquero peruano (Sula variegata): Es una especie de ave marina que se encuentra en las costas del Pacífico sudamericano. Tiene un plumaje blanco con manchas negras en las alas y una cabeza y cuello amarillos. Se alimenta de peces que captura lanzándose desde el aire al mar.
  • Cernícalo (Falco sparverius): Es una especie de ave rapaz que se encuentra en una amplia variedad de hábitats, desde áreas urbanas hasta zonas rurales y desiertos. Tiene un plumaje pardo con manchas blancas y se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, aves e insectos.
  • Chorlito (Charadrius collaris): Es una especie de ave playera que habita en las costas y playas de Sudamérica. Tiene un plumaje marrón claro con un collar negro en el cuello. Se alimenta de insectos y pequeños invertebrados que encuentra en la arena.
  • Gaviota de Franklin (Leucophaeus pipixcan): Es una especie de gaviota migratoria que se encuentra en las costas de América del Norte y del Sur. Tiene un plumaje blanco con alas grises y una cabeza negra. Se alimenta de peces, crustáceos y desechos alimenticios.
  • Perico andino (Brotogeris pyrrhopterus): Es una especie de loro que habita en los bosques secos y semidesérticos de Sudamérica. Tiene un plumaje verde con alas rojas y una cola corta. Se alimenta de frutas, semillas y néctar.