info@enperu.org

Menu

PROVINCIA SAN JOSE DE LOS MOLINOS

Presentación de la Provincia San José de los Molinos

La provincia de San José de los Molinos, ubicada en la región de Ica, Perú, es conocida por sus pintorescos paisajes agrícolas y su rica tradición vitivinícola. Enclavada entre valles fértiles y cerros imponentes, la provincia ofrece una combinación de belleza natural y cultura. Sus viñedos y bodegas producen vinos y piscos de alta calidad, mientras que su historia y patrimonio se reflejan en sus festividades y costumbres locales. San José de los Molinos es un destino atractivo para quienes buscan experimentar la autenticidad de la vida rural peruana y la calidez de su gente.

Atractivos Turísticos de la Provincia San José de los Molinos

Atractivo TurísticoDistritoProvincia
Viñedos de San JoséSan José de los MolinosSan José de los Molinos
Bodega de Pisco El MolinoSan José de los MolinosSan José de los Molinos
Plaza de Armas de San José de los MolinosSan José de los MolinosSan José de los Molinos
Iglesia de San JoséSan José de los MolinosSan José de los Molinos
Museo de San José de los MolinosSan José de los MolinosSan José de los Molinos
Mirador de San JoséSan José de los MolinosSan José de los Molinos
Cueva de los MolinosSan José de los MolinosSan José de los Molinos
Reserva Natural de San JoséSan José de los MolinosSan José de los Molinos
Ruta del PiscoSan José de los MolinosSan José de los Molinos
Cascada de San JoséSan José de los MolinosSan José de los Molinos
Balneario de San JoséSan José de los MolinosSan José de los Molinos
Centro Artesanal de San JoséSan José de los MolinosSan José de los Molinos
Molino de SabandíaSan José de los MolinosSan José de los Molinos
Santuario de la Virgen de San JoséSan José de los MolinosSan José de los Molinos
Parque Arqueológico de San JoséSan José de los MolinosSan José de los Molinos

La provincia, ofrece una fascinante variedad de atractivos turísticos que reflejan su rica herencia cultural y natural. Desde los históricos viñedos de San José y la emblemática Plaza de Armas de Ica hasta las misteriosas dunas de Huacachina, los visitantes pueden explorar bodegas tradicionales como Tacama en La Tinguiña, el sagrado Santuario de Luren y el exótico Bosque de Cachiche. Los amantes de la historia disfrutarán del Museo Regional de Ica y del Parque Arqueológico de Tambo Colorado en Pisco, mientras que la Reserva Natural de Paracas y las Islas Ballestas deslumbran con su biodiversidad. Además, el Cañón de los Perdidos en Ocucaje y el complejo arqueológico de Cahuachi en Nazca ofrecen aventuras únicas, complementadas por el sereno encanto de la Laguna Morón en Pisco. Estos destinos capturan la esencia de Ica, combinando la belleza natural con una rica tapestry histórica y cultural.

Gastronomía de San José de los Molinos

La gastronomía es un vibrante reflejo de la riqueza cultural y los sabores autóctonos de la región. Famosa por su producción de vinos y piscos, la provincia ofrece delicias culinarias como el ceviche de pescado fresco, el tacu tacu y el chicharrón de cerdo, todos preparados con ingredientes locales y técnicas tradicionales. Platos emblemáticos como el arroz con pato, el ají de gallina y la carapulcra destacan en la escena gastronómica, acompañados de exquisitos postres como la mazamorra morada y el suspiro a la limeña.

  • Ceviche de Pescado:
    • Descripción: Pescado fresco marinado en jugo de limón, cebolla roja, ají, cilantro y sal. Se sirve generalmente con camote (batata) cocido y choclo (maíz).
    • Ingredientes: Pescado blanco, jugo de limón, cebolla roja, ají limo, cilantro, sal, camote, choclo.
  • Tacu Tacu:
    • Descripción: Mezcla de arroz y frijoles cocidos y luego fritos, a menudo acompañado de mariscos, carne o un huevo frito. Es un plato sabroso y contundente.
    • Ingredientes: Arroz, frijoles (canario o pallares), ajo, cebolla, ají amarillo, sal, pimienta, aceite.
  • Chicharrón de Cerdo:
    • Descripción: Trozos de cerdo fritos hasta quedar crujientes, servidos con camote frito y salsa criolla (mezcla de cebolla, ají, limón y cilantro).
    • Ingredientes: Carne de cerdo, sal, ajos, aceite, camote, cebolla, ají amarillo, limón, cilantro.
  • Arroz con Pato:
    • Descripción: Arroz cocido con una mezcla de especias y hierbas, acompañado de pato cocido a fuego lento hasta que esté tierno. El arroz absorbe el sabor del pato y las especias, creando un plato aromático y delicioso.
    • Ingredientes: Arroz, carne de pato, cilantro, cerveza negra, cebolla, ajo, ají amarillo, comino, sal, pimienta.
  • Ají de Gallina:
    • Descripción: Guiso de pollo desmenuzado en una salsa cremosa de ají amarillo, nueces, pan, leche y especias. Se sirve con arroz blanco y papas.
    • Ingredientes: Pechuga de pollo, ají amarillo, cebolla, ajo, pan, leche, nueces, queso parmesano, papas, arroz.
  • Carapulcra:
    • Descripción: Estofado de papas secas y carne (generalmente cerdo), cocido con maní, ají panca y diversas especias. Es uno de los platos más antiguos del Perú.
    • Ingredientes: Papas secas, carne de cerdo, maní, ají panca, ajo, cebolla, clavo de olor, comino, sal, pimienta.
  • Papa a la Huancaína:
    • Descripción: Papas cocidas cubiertas con una salsa cremosa de ají amarillo, queso fresco, leche y galletas, acompañadas de huevo duro y aceitunas.
    • Ingredientes: Papas, ají amarillo, queso fresco, leche evaporada, galletas saladas, huevo duro, aceitunas.
  • Lomo Saltado:
    • Descripción: Salteado de trozos de carne de res, cebolla, tomate y ají amarillo, mezclados con papas fritas y servidos con arroz. Es una mezcla de sabores criollos y chinos.
    • Ingredientes: Carne de res, cebolla, tomate, ají amarillo, papas, salsa de soja, vinagre, arroz.
  • Chupe de Camarones:
    • Descripción: Sopa espesa hecha con camarones, papas, leche, maíz, ají y especias. Es un plato rico y sustancioso, típicamente servido como plato principal.
    • Ingredientes: Camarones, papas, leche, maíz, ají amarillo, cebolla, ajo, orégano, arroz.
  • Anticuchos:
    • Descripción: Brochetas de corazón de res marinado en una mezcla de ají panca, vinagre y especias, luego asadas a la parrilla y servidas con papas y maíz.
    • Ingredientes: Corazón de res, ají panca, vinagre, ajo, comino, sal, pimienta, papas, maíz.
  • Seco de Cordero:
    • Descripción: Estofado de cordero cocido a fuego lento con cilantro, ají amarillo, cebolla y especias, acompañado de arroz y frijoles.
    • Ingredientes: Carne de cordero, cilantro, ají amarillo, cebolla, ajo, comino, sal, pimienta, arroz, frijoles.
  • Rocoto Relleno:
    • Descripción: Pimientos picantes rellenos de carne molida, maní, pasas y especias, cubiertos con queso y horneados. Se sirven generalmente con papa gratinada.
    • Ingredientes: Rocotos, carne molida, maní, pasas, cebolla, ajo, queso, papas, leche, mantequilla.
  • Mazamorra Morada:
    • Descripción: Postre hecho de maíz morado cocido con frutas como piña y membrillo, especias como canela y clavo de olor, y endulzado con azúcar. Se sirve frío.
    • Ingredientes: Maíz morado, piña, membrillo, canela, clavo de olor, azúcar, almidón de maíz.
  • Suspiro a la Limeña:
    • Descripción: Postre cremoso hecho de manjar blanco (dulce de leche) cubierto con un merengue de vino oporto, aromatizado con canela y vainilla. Es dulce y decadente.
    • Ingredientes: Manjar blanco, vino oporto, claras de huevo, azúcar, canela, vainilla.
  • Causa Rellena:
    • Descripción: Puré de papa amarilla sazonado con limón y ají amarillo, formado en capas y relleno con pollo, atún o mariscos, y cubierto con mayonesa y huevo duro.
    • Ingredientes: Papa amarilla, limón, ají amarillo, pollo o atún, mayonesa, huevo duro, aceitunas.

Leyendas de la Provincia San José de los Molinos

La provincia está impregnada de un rico patrimonio cultural que se refleja en sus leyendas. Estas historias, transmitidas de generación en generación, capturan la imaginación de los lugareños y visitantes, añadiendo un toque de misterio y magia a la región. Entre las leyendas más conocidas se encuentran relatos de tesoros escondidos, apariciones misteriosas y eventos sobrenaturales. Estas narrativas no solo enriquecen la identidad cultural de la provincia, sino que también ofrecen una ventana a las creencias y tradiciones de sus habitantes. A través de estas leyendas, San José de los Molinos invita a explorar un mundo donde la historia y la fantasía se entrelazan, creando una experiencia única y fascinante.

El Fantasma del Molino Viejo: En la provincia, se encuentra un antiguo molino que ha sido testigo de muchas historias a lo largo de los años. Una de las leyendas más populares es la del fantasma del molinero. Se dice que un molinero dedicado y trabajador murió trágicamente en el molino debido a un accidente. Desde entonces, su espíritu inquieto ha sido visto por los aldeanos, especialmente durante las noches tormentosas, ajustando las ruedas del molino y asegurándose de que todo funcione correctamente. Aquellos que han visto al fantasma afirman que el molino nunca ha dejado de funcionar gracias a su presencia.

La Leyenda del Tesoro de la Hacienda

Se cuenta que en los tiempos coloniales, una rica hacienda escondía un tesoro invaluable. Según la leyenda, los propietarios, temerosos de los ataques piratas y las revueltas, enterraron sus riquezas en algún lugar de la hacienda antes de abandonar la propiedad. A pesar de los muchos intentos de encontrarlo, el tesoro sigue perdido, protegido por los espíritus de los antiguos dueños que, según se dice, vagan por la hacienda en las noches de luna llena, cuidando celosamente su fortuna.

La Sirena de la Laguna Encantada

En las afuerasm de la provincia, hay una laguna que es famosa por su belleza y por la leyenda de la sirena que la habita. La historia cuenta que una hermosa joven se enamoró de un pescador, pero su amor era prohibido por sus padres. Desesperada, se arrojó a la laguna y fue transformada en sirena. Se dice que en las noches de luna llena, la sirena emerge de las aguas y canta una melodía triste, atrayendo a los pescadores y viajeros hacia la laguna. Aquellos que escuchan su canto y siguen su llamada nunca regresan, perdidos para siempre en las profundidades de la laguna encantada.

Geografía y Clima

Es una provincia caracterizada por su diversa geografía que abarca desde los fértiles valles hasta las imponentes colinas y áreas desérticas. Los valles, irrigados por ríos como el Río Ica, son zonas agrícolas prósperas donde se cultivan uvas, algodón y otras frutas. Las colinas y montañas ofrecen paisajes impresionantes y son hogar de una flora y fauna variada, adaptada a las condiciones semiáridas. Esta mezcla de terrenos fértiles y áreas áridas crea un entorno único que no solo sustenta una rica agricultura sino también una biodiversidad significativa, convirtiendo a San José de los Molinos en una región de gran importancia ecológica y económica.

Altitud: Varía entre los 300 y 800 metros sobre el nivel del mar, con áreas agrícolas situadas en los valles más bajos y colinas semiáridas en las elevaciones más altas.

Latitud: Es aproximadamente 14.0936 grados sur. Esta ubicación puede variar ligeramente dependiendo del área específica dentro de la provincia.

Festividades de San Jose de los Molinos

Se distingue por sus festividades arraigadas en la tradición y la devoción. La Fiesta Patronal de San José, el bullicioso Carnaval, la solemnidad de la Semana Santa y la veneración en el Festival del Señor de Luren son algunos de los eventos más destacados que dan vida a esta comunidad. Estas celebraciones, llenas de música, danzas, procesiones y fervor religioso, reflejan la identidad cultural vibrante y la profunda conexión espiritual de San José de Los Molinos.

  • Fiesta Patronal de San José: Esta festividad está dedicada a San José, el santo patrón del pueblo. Se celebra con procesiones, misas solemnes, danzas folclóricas y actividades culturales que congregan a los habitantes locales y visitantes.
  • Carnaval de San José de Los Molinos: Durante varios días, las calles se llenan de música, bailes, disfraces y coloridos desfiles. La alegría y la diversión contagian a todos, y la comunidad participa en actividades como el juego con agua y espuma, así como el tradicional lanzamiento de globos y confeti.
  • Semana Santa: Es un momento de profunda religiosidad en San José de Los Molinos. Durante esta semana, se recrean las últimas horas de la vida de Jesucristo a través de representaciones teatrales, procesiones y actividades de reflexión espiritual.
  • Festival del Señor de Luren: Aunque no se celebra directamente en San José de Los Molinos, este festival es una de las festividades religiosas más importantes de la región. Se lleva a cabo en la ciudad de Ica y está dedicado al Señor de Luren, una imagen venerada por su poder de realizar milagros.
  • Festividad de la Virgen de la Candelaria: Esta festividad honra a la Virgen de la Candelaria con procesiones, danzas típicas, y celebraciones religiosas. Es una ocasión para expresar devoción y celebrar la fe.
  • Aniversario de la Creación Política de San José de Los Molinos: Se celebra el establecimiento político-administrativo del distrito con actividades cívicas, culturales y recreativas que conmemoran su fundación.
  • Fiesta de la Vendimia: Esta festividad está relacionada con la cosecha de uvas y la producción de vino, típica de la región de Ica. Se realizan eventos que destacan la cultura vitivinícola local, como concursos, catas, y desfiles.
  • Festividad de la Virgen de Guadalupe: Es una celebración religiosa en honor a la Virgen de Guadalupe, con procesiones, misas, y actividades culturales que reúnen a la comunidad en torno a su fe.
  • Día de la Madre: Se celebra con actividades especiales para honrar a las madres, como serenatas, regalos, y muestras de afecto.
  • Día del Campesino: Se reconoce y homenajea el papel fundamental del campesinado en la vida y la economía de la región, con actividades que resaltan su labor y su cultura.

Artesanía y Textilería

La artesanía es un vivo testimonio de la rica tradición cultural que define esta región. Desde la cerámica meticulosamente decorada hasta los tejidos vibrantes y los tallados en madera meticulosamente elaborados, cada pieza refleja el profundo arraigo de la comunidad en su historia y entorno. Con técnicas ancestrales y un talento artístico excepcional, los artesanos de San José de Los Molinos crean obras de arte que no solo son visualmente impresionantes, sino que también transmiten el alma y la identidad de esta tierra ancestral.

  • Cerámica tradicional: Los alfareros locales crean una variedad de piezas de cerámica, como vasijas, ollas, platos y figuras decorativas. Utilizan técnicas ancestrales de modelado y decoración, a menudo con motivos inspirados en la naturaleza y la cultura local.
  • Tejidos de lana y algodón: Los tejedores producen una amplia gama de textiles, incluyendo mantas, chalinas, ponchos y tapices, utilizando telares manuales. Los diseños suelen ser coloridos y están inspirados en la iconografía tradicional de la región.
  • Tallados en madera: Los artesanos trabajan la madera para crear esculturas, muebles y objetos decorativos. Utilizan herramientas tradicionales para esculpir diseños detallados que a menudo representan elementos de la naturaleza, figuras religiosas o escenas cotidianas.
  • Mate burilado: Esta técnica implica tallar calabazas secas para crear diseños intrincados y detallados. Los mates burilados son populares como objetos decorativos y a menudo están adornados con motivos geométricos o representaciones de la fauna local.
  • Joyería artesanal: Los joyeros crean piezas únicas utilizando metales preciosos como oro y plata, así como piedras semipreciosas y materiales naturales. Las técnicas incluyen el martillado, el repujado y el engastado para crear anillos, collares, pulseras y aretes de estilo tradicional.
  • Bordados y aplicaciones en tela: Los bordadores trabajan con hilos de colores para decorar prendas de vestir, mantelería y otros textiles con diseños intrincados. También se utilizan aplicaciones de tela para agregar detalles y textura a las creaciones.
  • Trabajos en cuero: Los artesanos crean una variedad de productos de cuero, como carteras, cinturones, calzado y artículos de decoración. Utilizan técnicas de curtido y grabado para personalizar las piezas con diseños ornamentales.
  • Figuras de barro y arcilla: Los alfareros también crean figuras y esculturas de barro y arcilla, que pueden ser decorativas o tener un propósito ritual o religioso.
  • Cestería: Los cesteros utilizan fibras naturales como la totora o el junco para tejer cestas, sombreros, bolsos y otros objetos útiles y decorativos.
  • Instrumentos musicales artesanales: Algunos artesanos se dedican a la fabricación de instrumentos musicales tradicionales, como tambores, flautas y guitarras, utilizando técnicas y materiales locales.

La textilería es un tesoro de la tradición cultural que destaca por su calidad y diversidad. Tejidas a mano por hábiles artesanos, las piezas textiles como mantas, chalinas y ponchos exhiben una exquisita combinación de colores y diseños geométricos inspirados en la rica iconografía local. Estas creaciones no solo son expresiones de belleza estética, sino también portadoras de significados profundos y vínculos con la historia y la identidad de la comunidad. La textilería en San José de Los Molinos es un legado cultural vivo que se transmite de generación en generación, enriqueciendo la vida cotidiana y celebrando la rica herencia cultural de la región.

  • Mantas: Las mantas son tejidos grandes y generalmente rectangulares, utilizados para abrigarse en climas fríos o como cubiertas decorativas. Pueden tener diseños simples o complejos y están tejidas con lana, algodón u otras fibras textiles.
  • Chalinas: Las chalinas son piezas de tela largas y estrechas que se utilizan para abrigarse alrededor del cuello o los hombros. Pueden ser tejidas, bordadas o de punto, y se usan tanto por razones prácticas como estéticas.
  • Ponchos: Los ponchos son prendas de vestir tradicionales que consisten en una pieza de tela rectangular con una abertura en el centro para la cabeza. Se utilizan como capas exteriores para protegerse del frío y pueden ser tejidos, bordados o decorados con diseños elaborados.
  • Tapices: Los tapices son piezas de tela decorativas que se cuelgan en las paredes como obras de arte. Pueden ser tejidos a mano o a máquina y a menudo presentan diseños intrincados y coloridos que representan escenas históricas, mitológicas o naturales.
  • Alfombras: Las alfombras son textiles utilizados para cubrir el suelo y decorar el hogar. Pueden ser tejidas a mano o a máquina y están disponibles en una variedad de estilos, tamaños y materiales, desde lana y algodón hasta fibras sintéticas.
  • Frazadas: Las frazadas son textiles gruesos y acolchados utilizados para abrigarse en la cama o el sofá. Están hechas de materiales cálidos y suaves como la lana, el algodón o la microfibra, y a menudo están decoradas con diseños coloridos o estampados.
  • Pañuelos: Los pañuelos son piezas de tela cuadradas o rectangulares que se utilizan para limpiar, secar o decorar. Pueden ser de seda, algodón, lino u otros materiales y están disponibles en una amplia variedad de colores y estampados.
  • Bolsos: Los bolsos son accesorios de moda diseñados para transportar objetos personales. Pueden ser de tela, cuero, sintéticos u otros materiales y están disponibles en una variedad de estilos y tamaños, desde bolsas de mano elegantes hasta mochilas prácticas.
  • Manteles: Los manteles son textiles utilizados para cubrir la mesa durante las comidas. Pueden ser de algodón, lino, poliéster u otros materiales y están disponibles en una variedad de colores, patrones y diseños para adaptarse a diferentes ocasiones y decoraciones.
  • Cortinas: Las cortinas son textiles utilizados para cubrir ventanas y proporcionar privacidad y control de la luz. Pueden ser de tela, encaje, gasa u otros materiales y están disponibles en una variedad de estilos, desde cortinas opacas hasta cortinas transparentes y decorativas.

Flora y Fauna


La flora, está adaptada a las condiciones áridas y desérticas de la región. Entre las especies más comunes se encuentran los cactus, como el cactus columnar y el cactus de San Pedro, que almacenan agua en sus tallos para sobrevivir en períodos de sequía. También son característicos los arbustos resistentes como la algarroba y el espino, que proveen alimento y refugio para la fauna local. En áreas cercanas a fuentes de agua, como ríos y quebradas, se pueden encontrar árboles como el huarango y el molle, así como una variedad de plantas herbáceas. A pesar de la apariencia desértica, la flora de San José de Los Molinos es sorprendentemente diversa y desempeña un papel vital en el ecosistema local, además de tener importantes usos medicinales y culturales para las comunidades locales.

  1. Huarango (Prosopis pallida): Este árbol nativo de la región es conocido por su capacidad para fijar nitrógeno en el suelo y por su resistencia a la sequía. Sus hojas y frutos son utilizados en la alimentación del ganado, y su madera es utilizada en la construcción y la carpintería.
  2. Molle (Schinus molle): También conocido como «molle», este árbol es nativo de la región andina de Sudamérica. Sus bayas rojas son utilizadas en la medicina tradicional y su madera es utilizada en la fabricación de muebles y artesanías.
  3. Algarrobo (Prosopis spp.): Los algarrobos son árboles nativos de la región que producen vainas comestibles ricas en azúcares y proteínas. Su madera es utilizada en la construcción y la carpintería, y sus hojas y ramas son utilizadas como forraje para el ganado.
  4. Cactus columnar (Cereus peruvianus): Este cactus es común en las zonas áridas y semiáridas de Sudamérica. Sus tallos columnares almacenan agua, lo que le permite sobrevivir en condiciones de sequía prolongada.
  5. Cactus de San Pedro (Echinopsis pachanoi): Este cactus es conocido por sus propiedades alucinógenas y su uso en la medicina tradicional. Sus tallos contienen una mezcla de alcaloides psicoactivos que han sido utilizados por las culturas andinas con fines rituales y curativos.
  6. Tara (Caesalpinia spinosa): Este árbol es nativo de la región andina de Sudamérica y es conocido por sus vainas ricas en taninos, que se utilizan en la industria textil y en la medicina tradicional.
  7. Chilca (Baccharis spp.): Esta planta es común en las zonas áridas y semiáridas de Sudamérica y se utiliza en la medicina tradicional para tratar una variedad de dolencias, incluyendo problemas respiratorios y digestivos.
  8. Huamanripa (Buddleja incana): Esta planta es conocida por sus flores fragantes y su uso en la medicina tradicional para tratar enfermedades de la piel y problemas respiratorios.

La fauna, es variada y se adapta ingeniosamente a las condiciones áridas y semiáridas de la región. Entre los mamíferos, se encuentran zorros costeros, guanacos y conejos, mientras que en el cielo, las aves rapaces como halcones y águilas comparten el espacio con aves acuáticas y de tierras secas. Los reptiles, como lagartijas y serpientes, son comunes en estos paisajes, y una rica diversidad de insectos, desde escarabajos hasta mariposas, completan este ecosistema. Esta variada fauna desempeña roles fundamentales en la dinámica del ecosistema, desde el control de poblaciones de presas hasta la polinización de plantas, subrayando la importancia de proteger y preservar estos hábitats únicos y sus habitantes.

  • Zorros costeros: Los zorros costeros son mamíferos pequeños que habitan en áreas desérticas y costeras. Son omnívoros y se alimentan de una variedad de presas, incluyendo insectos, pequeños mamíferos y plantas.
  • Guanacos: Los guanacos son parientes de las llamas y alpacas, y habitan en áreas semiáridas de Sudamérica. Son herbívoros y se alimentan principalmente de pasto y arbustos.
  • Aves rapaces: En la provincia podrían encontrarse diversas aves rapaces, como halcones, águilas y búhos. Estas aves carnívoras son importantes para controlar las poblaciones de roedores y otras presas.
  • Lagartijas: Las lagartijas son reptiles comunes en ambientes áridos y desérticos. Son pequeñas y ágiles, y se alimentan de insectos y otros invertebrados.
  • Conejos: Los conejos son mamíferos herbívoros que habitan en una variedad de hábitats, incluyendo áreas semiáridas. Son presas importantes para depredadores como zorros y aves rapaces.
  • Aves acuáticas: En áreas cercanas a ríos y quebradas, podrían encontrarse aves acuáticas como garzas, patos y gaviotas. Estas aves dependen del agua para alimentarse y reproducirse.
  • Roedores: Diversas especies de roedores podrían habitar la provincia, incluyendo ratones, ratas y jerbos. Estos pequeños mamíferos son importantes presas para depredadores como zorros y aves rapaces.
  • Insectos: La provincia alberga una gran diversidad de insectos, incluyendo escarabajos, mariposas, hormigas y saltamontes. Estos insectos desempeñan roles importantes en los ecosistemas locales como polinizadores, descomponedores y presas para otros animales.