PROVINCIA PARCONA
Presentación de la Provincia Parcona

La provincia de Parcona, ubicada en el departamento de Ica, Perú, es conocida por su rica herencia cultural y paisajes naturales impresionantes. Con un clima cálido y seco, ideal para la agricultura, Parcona destaca en la producción de uvas, vinos y piscos de alta calidad. La provincia combina áreas urbanas modernas con tradicionales paisajes agrícolas y es famosa por sus festividades locales y su gastronomía variada. Parcona ofrece una experiencia única que mezcla belleza natural y cultura, atrayendo tanto a residentes como a turistas.
Atractivos Turísticos de la Provincia de Parcona
Atractivo Turístico | Distrito | Provincia |
---|---|---|
Bodega Vitivinícola Tacama | Parcona | Parcona |
Plaza de Armas de Parcona | Parcona | Parcona |
Santuario del Señor de Luren | Parcona | Parcona |
Museo Regional de Ica | Parcona | Parcona |
Cerro Saraja | Parcona | Parcona |
Parque De Las Leyendas de Parcona | Parcona | Parcona |
Iglesia San José de Parcona | Parcona | Parcona |
Mirador de Parcona | Parcona | Parcona |
Hacienda San Juan | Parcona | Parcona |
Viñedos de Parcona | Parcona | Parcona |
Laguna de Huacachina | Parcona | Parcona |
Pampa de los Llameros | Parcona | Parcona |
Centro Artesanal de Parcona | Parcona | Parcona |
Complejo Deportivo Parcona | Parcona | Parcona |
Parque Ecológico de Parcona | Parcona | Parcona |
La provincia ofrece diversos atractivos turísticos que destacan su herencia cultural, histórica y natural. Entre ellos se encuentran las bodegas vitivinícolas como Tacama, la Plaza de Armas, la Iglesia San José, el Museo Regional de Ica y el Santuario del Señor de Luren. Para los amantes de la naturaleza, el Cerro Saraja, el Mirador de Parcona y la Laguna de Huacachina brindan paisajes impresionantes. Además, el Parque De Las Leyendas, el Parque Ecológico y el Complejo Deportivo de Parcona ofrecen espacios recreativos, mientras que el Centro Artesanal de Parcona y la Hacienda San Juan muestran la rica tradición artesanal y agrícola de la provincia.
Gastronomía de Parcona

La gastronomía es un deleite para los sentidos, destacándose por su variedad de platos tradicionales que fusionan sabores autóctonos y técnicas ancestrales. Entre sus especialidades se encuentran el ceviche, la carapulcra, la sopa seca, y el famoso pisco, elaborado en sus bodegas vitivinícolas. Además, platos como el chicharrón de chancho y el arroz con pato son muy apreciados. Estos manjares reflejan la riqueza cultural y la diversidad culinaria de la región, haciendo de Parcona un destino imperdible para los amantes de la buena comida.
- Ceviche:
- Pescado fresco marinado en jugo de limón, mezclado con cebolla roja, ají, cilantro y sal. Se sirve con camote cocido y choclo.
- Carapulcra:
- Guiso hecho con papas secas, carne de cerdo, maní y ají panca. Es uno de los platos más antiguos del Perú, con un sabor rico y ahumado.
- Sopa seca:
- Fideos sazonados con una mezcla de ají, albahaca, cebolla y ajo, cocidos hasta quedar secos. A menudo se sirve con carapulcra.
- Pisco:
- Aguardiente de uva producido en las bodegas vitivinícolas de la región. Se usa en cócteles como el Pisco Sour y el Chilcano.
- Chicharrón de chancho:
- Carne de cerdo frita hasta quedar crujiente, servida con camote frito y salsa criolla (cebolla, ají y limón).
- Arroz con pato:
- Arroz cocido con cilantro, cerveza negra, ají y especias, acompañado de pato cocido a fuego lento hasta que esté tierno.
- Causa rellena:
- Puré de papa amarilla sazonado con ají amarillo y limón, relleno con pollo, atún o mariscos, y cubierto con mayonesa y huevo duro.
- Anticuchos:
- Brochetas de corazón de res marinadas en ají panca y vinagre, asadas a la parrilla y servidas con papas y maíz.
- Papa a la huancaína:
- Papas cocidas cubiertas con una salsa cremosa de ají amarillo, queso fresco, leche y galletas saladas, acompañadas de huevo duro y aceitunas.
- Lomo saltado:
- Trozos de carne de res salteados con cebolla, tomate y ají amarillo, mezclados con papas fritas y servidos con arroz.
- Ají de gallina:
- Guiso de pollo desmenuzado en una salsa cremosa de ají amarillo, nueces, pan y leche. Se sirve con arroz blanco y papas.
- Tacacho con cecina:
- Plátano verde frito y aplastado, servido con cecina (carne de cerdo ahumada y salada). Es un plato típico de la selva peruana, pero también popular en otras regiones.
- Escabeche de pescado:
- Pescado marinado y cocido en una mezcla de vinagre, ají, cebolla, ajo y especias, servido frío con camote y arroz.
- Rocoto relleno:
- Rocotos (pimientos picantes) rellenos de carne molida, maní, pasas y especias, cubiertos con queso y horneados. Se sirven generalmente con papa gratinada.
- Tejas:
- Dulce típico hecho de una mezcla de manjar blanco (dulce de leche), frutas secas y nueces, cubierto con una capa de azúcar glas.
Leyendas de la Provincia de Parcona
La provincia es un lugar rico en historia y tradición, donde las leyendas juegan un papel fundamental en su identidad cultural. Estas narraciones, transmitidas de generación en generación, mezclan elementos de la realidad y la fantasía, ofreciendo una ventana a las creencias y valores de sus habitantes. Entre las leyendas más conocidas se encuentran relatos de tesoros escondidos, apariciones sobrenaturales y eventos milagrosos, que no solo enriquecen la tradición oral de Parcona, sino que también atraen a visitantes interesados en conocer más sobre el folclore local. Estas historias, llenas de misterio y enseñanzas, son parte integral de la vida en Parcona, reflejando la conexión profunda de la comunidad con su pasado y su entorno.

El Fantasma del Viñedo:
- En los viñedos de Parcona, se habla de un fantasma que aparece en las noches de luna llena. La leyenda dice que es el espíritu de un antiguo trabajador que murió trágicamente mientras cuidaba las uvas. Se dice que su espíritu continúa protegiendo las viñas, apareciéndose a los intrusos y cuidando de que las uvas crezcan sanas y fuertes. Los viticultores locales aseguran que en las noches de luna llena se pueden escuchar susurros y ver una figura nebulosa caminando entre las filas de viñedos.
- La Leyenda del Tesoro Escondido de Parcona: Se cuenta que durante la época colonial, un hacendado muy rico decidió esconder sus tesoros en algún lugar de Parcona para protegerlos de los piratas y bandidos. Según la leyenda, el hacendado falleció sin revelar la ubicación exacta del tesoro, pero se dice que su espíritu aún ronda la zona, custodiando sus riquezas y apareciéndose a aquellos que intentan buscarlo. Muchos han afirmado haber visto luces misteriosas y figuras fantasmales en las noches, especialmente en los alrededores de antiguas haciendas.
- La Dama de Blanco del Cerro Saraja:
- Una de las leyendas más conocidas de Parcona es la de la Dama de Blanco. Se cuenta que en el Cerro Saraja, durante las noches, aparece una mujer vestida de blanco que llora desconsoladamente. La leyenda dice que era una joven que, desesperada por la pérdida de su amado, se lanzó desde lo alto del cerro. Desde entonces, su espíritu vaga por el lugar, buscando a su amor perdido. Los habitantes de Parcona afirman que, en noches tranquilas, se puede escuchar su llanto y ver su figura luminosa en la distancia.
Geografía y Clima

La provincia se caracteriza por su geografía diversa que combina paisajes áridos y fértiles valles agrícolas. Con un clima cálido y seco, ideal para el cultivo de uvas, algodón y frutales, Parcona destaca por su producción vitivinícola de alta calidad. La región es predominantemente plana, con algunas elevaciones como el Cerro Saraja, y cuenta con ríos que proporcionan agua para la irrigación. Esta geografía sustenta la economía local y ofrece un entorno atractivo para los visitantes.
Altitud: Varía, pero en general se encuentra a unos 406 metros sobre el nivel del mar. Esta altitud contribuye a su clima cálido y seco, ideal para la agricultura y la producción vitivinícola.
Latitud: Se encuentra aproximadamente en la latitud 14.0675 grados sur. Esta ubicación geográfica contribuye a su clima cálido y seco, favoreciendo la agricultura y la producción vitivinícola en la región.
Temperatura Promedio: Oscila entre 18°C y 28°C. Durante los meses de verano, las temperaturas pueden subir a más de 30°C, mientras que en invierno rara vez bajan de los 15°C. Este clima cálido y seco es ideal para la agricultura, especialmente para el cultivo de uvas y la producción de vinos y piscos.
Festividades de Parcona

Las festividades reflejan su rica herencia cultural y religiosa. Entre las celebraciones destacan la Fiesta Patronal de San Juan Bautista, con procesiones y danzas tradicionales; el Carnaval de Parcona, lleno de desfiles, música y disfraces; y la Semana Santa, con representaciones teatrales de la Pasión de Cristo. La Fiesta de la Vendimia celebra la tradición vitivinícola con concursos y degustaciones de vinos y piscos. Estas festividades fortalecen los lazos comunitarios y atraen a visitantes, ofreciendo una experiencia auténtica y enriquecedora.
- Fiesta Patronal de San Juan Bautista:
- Celebración en honor al santo patrón de la provincia, San Juan Bautista.
- Incluye procesiones, misas solemnes, danzas tradicionales y actividades culturales.
- Fecha: 24 de junio.
- Carnaval de Parcona:
- Festividad alegre con desfiles, música, bailes y disfraces coloridos.
- La comunidad participa en juegos con agua, espuma y comparsas.
- Fecha: Febrero o marzo, dependiendo del calendario litúrgico.
- Semana Santa:
- Celebración religiosa que conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.
- Incluye procesiones, representaciones teatrales de la Pasión de Cristo y actividades de reflexión espiritual.
- Fecha: Marzo o abril, dependiendo del calendario litúrgico.
- Fiesta de la Vendimia:
- Celebración de la cosecha de uvas y la producción de vino y pisco.
- Incluye concursos de pisado de uva, degustaciones de vinos y piscos, y desfiles.
- Fecha: Marzo.
- Aniversario de la Fundación de Parcona:
- Celebración del aniversario de la fundación de la provincia.
- Incluye actividades cívicas, culturales y recreativas que conmemoran su historia.
- Fecha: 14 de diciembre.
- Festividad de la Virgen del Carmen:
- Celebración en honor a la Virgen del Carmen.
- Incluye procesiones, misas y danzas tradicionales.
- Fecha: 16 de julio.
- Fiesta de San Pedro y San Pablo:
- Celebración en honor a los santos Pedro y Pablo.
- Incluye misas, procesiones y actividades culturales.
- Fecha: 29 de junio.
- Día de la Madre:
- Celebración especial para honrar a las madres.
- Incluye serenatas, regalos y muestras de afecto.
- Fecha: Segundo domingo de mayo.
- Día del Campesino:
- Homenaje al papel fundamental del campesinado en la vida y la economía de la región.
- Incluye actividades que resaltan la labor y la cultura del campesinado.
- Fecha: 24 de junio.
- Festividad de Santa Rosa de Lima:
- Celebración en honor a Santa Rosa de Lima, la primera santa de América.
- Incluye misas, procesiones y actividades culturales.
- Fecha: 30 de agosto.
- Día de Todos los Santos:
- Celebración en honor a todos los santos y difuntos.
- Incluye visitas a cementerios, misas y actividades de recuerdo a los seres queridos.
- Fecha: 1 de noviembre.
- Navidad y Año Nuevo:
- Celebraciones que marcan el nacimiento de Jesús y la llegada del nuevo año.
- Incluyen misas, cenas familiares, intercambios de regalos y fuegos artificiales.
- Fecha: 24-25 de diciembre (Navidad) y 31 de diciembre-1 de enero (Año Nuevo).
- Día de la Independencia del Perú:
- Celebración de la independencia del Perú con desfiles cívicos y eventos patrióticos.
- Incluye actividades culturales y recreativas para conmemorar la independencia del país.
- Fecha: 28-29 de julio.
- Festividad de la Virgen de Guadalupe:
- Celebración en honor a la Virgen de Guadalupe.
- Incluye procesiones, misas y actividades culturales.
- Fecha: 12 de diciembre.
- Día de la Juventud:
- Celebración dedicada a la juventud con actividades deportivas, culturales y recreativas.
- Busca promover la participación activa de los jóvenes en la comunidad.
- Fecha: 23 de septiembre.
Artesanía y Textilería

La artesanía es una expresión vibrante de la rica herencia cultural y creatividad de sus habitantes. Los artesanos locales utilizan técnicas ancestrales para crear una variedad de productos que incluyen cerámica decorada, tejidos de lana y algodón, tallados en madera, y joyería artesanal. Estas obras no solo son visualmente impresionantes, sino que también llevan consigo historias y tradiciones transmitidas de generación en generación. Los mercados y ferias de Parcona son lugares ideales para descubrir estas artesanías, que reflejan el espíritu y la identidad de la región, convirtiéndose en recuerdos únicos y valiosos para los visitantes.
- Cerámica decorada:
- Los artesanos crean vasijas, platos, jarras y figuras decorativas utilizando técnicas ancestrales de modelado y cocción. Las piezas a menudo están decoradas con motivos geométricos y naturales que reflejan la cultura local.
- Tejidos de lana:
- Utilizando telares manuales, los tejedores producen mantas, chalinas, ponchos y tapices con diseños coloridos y patrones tradicionales. Estos productos son tanto prácticos como decorativos.
- Tejidos de algodón:
- Los artesanos elaboran prendas de vestir, mantelería y otros textiles utilizando algodón. Los productos suelen estar decorados con bordados y aplicaciones que reflejan la iconografía local.
- Tallados en madera:
- Los talladores de madera crean esculturas, muebles y objetos decorativos utilizando herramientas tradicionales. Los diseños suelen representar elementos de la naturaleza, figuras religiosas o escenas cotidianas.
- Joyería artesanal:
- Los joyeros crean piezas únicas utilizando metales preciosos como oro y plata, así como piedras semipreciosas. Las técnicas incluyen martillado, repujado y engastado para crear anillos, collares, pulseras y aretes.
- Mates burilados:
- Calabazas secas son talladas para crear diseños intrincados y detallados. Los mates burilados se utilizan como objetos decorativos y a menudo presentan motivos geométricos o escenas de la vida cotidiana.
- Bordados:
- Los bordadores decoran prendas de vestir, mantelería y otros textiles con hilos de colores. Los diseños son intrincados y reflejan la iconografía tradicional de la región.
- Trabajos en cuero:
- Los artesanos fabrican carteras, cinturones, calzado y artículos decorativos de cuero. Utilizan técnicas de curtido y grabado para personalizar las piezas con diseños ornamentales.
- Figuras de barro y arcilla:
- Los alfareros crean figuras y esculturas de barro y arcilla, tanto decorativas como rituales. Estas figuras a menudo representan escenas cotidianas, animales y personajes mitológicos.
- Cestería:
- Los cesteros utilizan fibras naturales como la totora y el junco para tejer cestas, sombreros, bolsos y otros objetos útiles y decorativos. Las técnicas de tejido varían e incluyen patrones geométricos y diseños complejos.
- Pintura en vidrio:
- Los artesanos pintan sobre vidrio para crear objetos decorativos como jarrones, lámparas y platos. Utilizan técnicas especiales para asegurar que los colores y diseños se adhieran al vidrio y sean duraderos.
- Muñecas de trapo:
- Las muñecas de trapo son hechas a mano con tela, relleno y ropa tradicional. Estas muñecas son populares como juguetes y objetos decorativos, representando la vestimenta y cultura local.
- Tapices decorativos:
- Tejidos a mano que se cuelgan en las paredes como obras de arte. Presentan diseños intrincados y coloridos que representan escenas históricas, mitológicas o naturales.
- Adornos de totora:
- La totora es una planta acuática utilizada para hacer adornos y objetos decorativos. Los productos de totora son duraderos y muestran la belleza natural de la fibra tejida.
- Objetos de hueso y cuerno:
- Los artesanos utilizan hueso y cuerno para crear peines, botones, y pequeñas esculturas. Trabajan estos materiales con herramientas especializadas para darles forma y decorarlos con grabados detallados.
La textilería es una expresión rica y vibrante de su herencia cultural y tradición artesanal. Los artesanos locales emplean técnicas ancestrales en la elaboración de tejidos de lana y algodón, creando productos que van desde mantas y ponchos hasta tapices y chalinas. Utilizando telares manuales, estos artesanos incorporan patrones geométricos y colores vibrantes que reflejan la iconografía y los paisajes locales. La calidad y belleza de estos textiles no solo son apreciadas a nivel local, sino que también atraen a visitantes que buscan llevarse un pedazo de la rica cultura de Parcona. Cada pieza textil cuenta una historia, transmitiendo la identidad y el espíritu de la comunidad a través de sus intrincados diseños y laborioso proceso de elaboración.
- Mantas:
- Grandes piezas de tejido utilizadas para abrigarse o como cubiertas decorativas.
- Hechas de lana o algodón, presentan diseños geométricos y coloridos inspirados en la cultura local.
- Chalinas:
- Bufandas largas y estrechas utilizadas para abrigarse el cuello o los hombros.
- Tejidas en telares manuales, pueden ser de lana o algodón y están decoradas con patrones tradicionales.
- Ponchos:
- Prendas tradicionales de forma rectangular con una abertura en el centro para la cabeza.
- Utilizados como capas exteriores, están tejidos con lana y decorados con diseños coloridos.
- Tapices:
- Tejidos decorativos que se cuelgan en las paredes como obras de arte.
- Presentan diseños intrincados que representan escenas históricas, mitológicas o naturales.
- Alfombras:
- Textiles gruesos y duraderos utilizados para cubrir el suelo.
- Tejidas a mano o a máquina, disponibles en diversos estilos y tamaños.
- Frazadas:
- Mantas acolchadas utilizadas para abrigarse en la cama o el sofá.
- Hechas de materiales cálidos como la lana y decoradas con diseños coloridos o estampados.
- Pañuelos:
- Piezas de tela cuadradas o rectangulares utilizadas para limpiar, secar o decorar.
- Pueden ser de seda, algodón, lino u otros materiales, con una variedad de colores y estampados.
- Bolsos de tela:
- Accesorios de moda diseñados para transportar objetos personales.
- Hechos de algodón, lana u otros materiales, disponibles en diversos estilos y tamaños.
- Manteles:
- Textiles utilizados para cubrir la mesa durante las comidas.
- Hechos de algodón, lino o poliéster, decorados con bordados, encajes o estampados.
Flora y Fauna

La flora es diversa y adaptada a su entorno árido y semiárido. Destacan especies como el huarango, que fija nitrógeno y proporciona sombra, el algarrobo, con sus vainas comestibles y madera duradera, y el molle, usado en la medicina tradicional. También son comunes los cactus, como el cactus de San Pedro y el cactus columnar, así como arbustos resistentes como la chilca y el ichu. Esta flora sustenta la economía agrícola y contribuye a la biodiversidad y belleza natural de la región.
- Tamarindo (Tamarindus indica): Árbol tropical que produce frutos comestibles.
- Huarango (Prosopis pallida): Árbol nativo de la región que es conocido por su madera dura y sus frutos comestibles.
- Cotton (Gossypium barbadense): Algodón pima, conocido por su fibra larga y suave.
- Palta (Persea americana): También conocido como aguacate, es un árbol que produce frutos muy apreciados en la gastronomía.
- Vid (Vitis vinifera): Uva, utilizada para la producción de vino y pisco, muy común en la región de Ica.
- Espárrago (Asparagus officinalis): Cultivo importante en la región debido a las condiciones climáticas favorables.
- Zapallo (Cucurbita maxima): Una variedad de calabaza cultivada en la región.
- Ají (Capsicum spp.): Diferentes variedades de chiles y pimientos.
- Olivo (Olea europaea): Árbol que produce aceitunas, utilizadas para consumo y para la producción de aceite de oliva.
- Mango (Mangifera indica): Árbol frutal que produce mangos, muy apreciados por su sabor dulce.
La provincia alberga una diversa fauna adaptada a su clima árido y suelos fértiles. Entre los mamíferos destacan el zorro costeño y varias especies de murciélagos, mientras que las aves incluyen el cernícalo americano, la golondrina tijereta y la paloma doméstica. Los reptiles como la lagartija de las dunas y la iguana, así como insectos como el escarabajo rinoceronte y la mariposa monarca, también son comunes en la región. Esta biodiversidad refleja la adaptación de las especies a las condiciones locales, subrayando la importancia de conservar sus hábitats para mantener el equilibrio ecológico.
- Zorro costero:
- Mamífero pequeño y adaptable que vive en áreas áridas y costeras.
- Omnívoro, se alimenta de insectos, pequeños mamíferos, frutas y vegetales.
- Guanaco:
- Pariente de las llamas y alpacas, habita en zonas semiáridas.
- Herbívoro, se alimenta principalmente de pastos y arbustos.
- Vizcacha:
- Roedor de tamaño mediano que habita en áreas rocosas y áridas.
- Herbívoro, se alimenta de hierbas, hojas y cortezas.
- Halcón:
- Ave rapaz que habita en áreas abiertas y desérticas.
- Carnívoro, se alimenta de pequeños mamíferos, aves y reptiles.
- Águila:
- Gran ave rapaz conocida por su aguda vista y poderosas garras.
- Carnívoro, se alimenta de mamíferos, aves y ocasionalmente carroña.
- Garza:
- Ave acuática que habita en áreas cercanas a ríos y lagunas.
- Carnívoro, se alimenta de peces, insectos y pequeños vertebrados.
- Gaviota:
- Ave que se encuentra en áreas costeras y cerca de cuerpos de agua.
- Omnívoro, se alimenta de peces, invertebrados y restos de alimentos humanos.
- Cernícalo:
- Pequeña ave rapaz que habita en áreas abiertas y semiáridas.
- Carnívoro, se alimenta de pequeños mamíferos, insectos y aves.
- Lagartija:
- Reptil pequeño que vive en ambientes áridos y desérticos.
- Insectívoro, se alimenta de insectos y otros pequeños invertebrados.
- Serpiente de cascabel:
- Reptil venenoso que se encuentra en áreas desérticas y semiáridas.
- Carnívoro, se alimenta de roedores, aves y otros pequeños animales.
- Iguana:
- Reptil grande que habita en áreas cálidas y semiáridas.
- Herbívoro, se alimenta de hojas, flores y frutas.
- Cuy (Cobaya):
- Pequeño roedor domesticado, originario de los Andes.
- Herbívoro, se alimenta de pastos, hierbas y vegetales.
- Conejo silvestre:
- Mamífero pequeño que vive en áreas abiertas y semiáridas.
- Herbívoro, se alimenta de hierbas, pastos y cortezas de árboles.
- Escarabajo:
- Insecto con una gran variedad de especies adaptadas a diferentes entornos.
- Generalmente se alimenta de materia orgánica en descomposición, plantas o pequeños invertebrados.
- Mariposa:
- Insecto con una gran diversidad de especies y colores.
- Las larvas (orugas) suelen alimentarse de hojas, mientras que los adultos se alimentan de néctar de flores.
- Hormiga:
- Insecto social que vive en colonias organizadas.
- Omnívoro, se alimenta de una variedad de sustancias como hojas, frutas, insectos muertos y secreciones de otros insectos.
- Ratón de campo:
- Pequeño roedor que habita en áreas agrícolas y abiertas.
- Omnívoro, se alimenta de semillas, plantas e insectos.
- Colibrí:
- Pequeña ave conocida por su capacidad de volar en todas direcciones y su rápido aleteo.
- Se alimenta de néctar de flores y pequeños insectos.
- Búho:
- Ave rapaz nocturna que habita en áreas abiertas y boscosas.
- Carnívoro, se alimenta de pequeños mamíferos, aves y reptiles.
- Sapo:
- Anfibio que vive en áreas cercanas a fuentes de agua.
- Insectívoro, se alimenta de insectos y otros pequeños invertebrados.