info@enperu.org

Menu

PROVINCIA LA TINGUIÑA

Presentación de la Provincia La Tinguiña

La provincia de Ica, específicamente Tinguiña, es conocida por su rica historia, paisajes impresionantes y una vibrante cultura. Ubicada en la costa sur del Perú, esta provincia ofrece una variedad de atractivos turísticos, incluyendo hermosas playas como Playa Huachachina, famosa por su oasis rodeado de dunas de arena, donde los visitantes pueden practicar sandboarding y paseos en buggies. La provincia también es conocida por su deliciosa gastronomía, destacando platos como el famoso ceviche de pescado fresco y la exquisita causa limeña.

Atractivos Turísticos de la Provincia de La Tinguiña

Atractivo TurísticoDistritoProvincia
Playa La LagunaLa TinguiñaIca
Plaza de Armas de La TinguiñaLa TinguiñaIca
Santuario del Señor de LurenIcaIca
Oasis de HuacachinaIcaIca
Museo Regional de IcaIcaIca
Bodegas VinícolasIcaIca
Líneas de NazcaNazcaNazca
Cantalloc AqueductsNazcaNazca
Chauchilla CemeteryNazcaNazca
Reserva Nacional de ParacasParacasPisco
Islas BallestasParacasPisco
Catedral de PiscoPiscoPisco
Playa LagunillasTateIca
Santuario de la Virgen de la CandelariaHuancanoChincha
El CandelabroParacasPisco

La provincia ofrece una amplia gama de atractivos turísticos que cautivan a los visitantes de todas partes. Desde el icónico oasis de Huacachina, rodeado de imponentes dunas de arena, hasta los viñedos que producen el renombrado pisco peruano, la región brinda experiencias inolvidables. Los paisajes desérticos de la Reserva Nacional de Paracas y las Islas Ballestas sorprenden con su diversidad de vida silvestre marina, mientras que el legado histórico se revela en el Museo Regional de Ica y el Complejo Arqueológico de Cahuachi. Además, la provincia ofrece opciones para disfrutar del arte, la gastronomía y la cultura local, convirtiendo cada visita en una inmersión fascinante en la riqueza del patrimonio peruano.

Gastronomía de La Tinguiña

La gastronomía es una fusión del legado culinario de la costa peruana con influencias locales. Además, no se puede pasar por alto el pisco sour, el cóctel nacional del Perú, elaborado con pisco, limón, jarabe de goma, clara de huevo y un toque de amargo de angostura. Con una rica tradición culinaria y una variedad de sabores auténticos, la gastronomía de La Tinguiña deleita a los paladares de quienes visitan esta encantadora provincia.

  • Ceviche de lenguado: Un plato refrescante y popular de la costa peruana, preparado con filetes de lenguado marinados en jugo de limón, cilantro, cebolla y ají.
  • Pisco Sour: El cóctel más emblemático del Perú, elaborado con pisco, jugo de limón, jarabe de goma, clara de huevo y un toque de amargo de angostura.
  • Choclos con queso: Maíz tierno servido con queso fresco, una combinación simple pero deliciosa.
  • Causa rellena: Un plato frío que consiste en capas de puré de papa sazonado con ají amarillo, relleno de pollo, atún, mariscos u otros ingredientes.
  • Tiradito de pulpo: Una variante del ceviche, donde finas láminas de pulpo se marinan en jugo de limón y se sirven con una salsa de ají amarillo.
  • Carapulcra: Un guiso tradicional preparado con papas secas, carne de cerdo o pollo, ají panca y especias, cocido lentamente hasta lograr una textura espesa y sabrosa.
  • Sopa seca: Una preparación de fideos cortos cocidos en una salsa de ají amarillo, acompañados de carne de res o pollo y servidos con huevos duros y aceitunas.
  • Tejas: Dulces típicos elaborados con una base de miel de chancaca, nueces y frutas secas, moldeados en forma de tejas.
  • Mazamorra morada: Un postre tradicional preparado con maíz morado cocido, endulzado con azúcar y sazonado con especias como la canela y el clavo de olor.
  • Arroz con pollo: Arroz cocido con trozos de pollo, sazonado con ají amarillo, cilantro y otras especias, acompañado de papas y maíz.
  • Pollo al sillao: Pollo marinado en salsa de sillao (salsa de soja), ajo, ají y otras especias, luego cocido al vapor o a la parrilla.
  • Ají de gallina: Un guiso cremoso preparado con pechuga de pollo deshilachada, ají amarillo, pan remojado en leche, nueces y otras especias.
  • Picarones: Rosquillas fritas hechas a base de camote y zapallo, servidas con miel de chancaca.
  • Anticuchos: Brochetas de carne de res marinadas en una mezcla de vinagre, ají panca, comino y otras especias, asadas a la parrilla.

Leyendas de la Provincia de La Tinguiña

La provincia alberga una serie de leyendas que revelan la esencia cultural y la historia de la región. Estas incluyen el «Pacto de la Tinguiña», donde un cura y el diablo acuerdan la rápida construcción de una iglesia; la figura del «Candirú», un ser mitológico de los ríos locales; y la conocida historia de «La Llorona», una mujer que llora la pérdida de sus hijos. Estas narrativas transmiten el folclore y el misterio arraigados en La Tinguiña, añadiendo profundidad a su rica tradición cultural.


El Pacto de la Tinguiña es una intrigante leyenda que narra la urgencia de un cura por erigir una iglesia en tiempo récord. En su desesperación, el cura recurre a un pacto con el diablo para finalizar la obra en una sola noche. A medida que avanza la construcción, el diablo despliega sus artes oscuras, y al amanecer, el cura ingeniosamente logra engañar al maligno, incumpliendo su parte del trato. La venganza del diablo se desata sobre la población, dejando tras de sí una estela de misterio y susurros de advertencia que perduran en las noches silenciosas de Tinguiña.

  • El Candirú: Según la leyenda, en los ríos de La Tinguiña habita el Candirú, un ser mitológico que adopta la forma de un pez gigante. Se dice que ataca a los bañistas imprudentes que se aventuran en sus aguas, arrastrándolos hacia lo más profundo del río, donde desaparecen para siempre.
  • La Llorona de La Tinguiña: Esta versión local de la famosa leyenda de La Llorona cuenta la historia de una mujer que, desconsolada por la pérdida de sus hijos, deambula por los campos y caminos de La Tinguiña, llorando amargamente y buscando a sus pequeños. Se dice que su lamento se escucha en las noches más oscuras, llenando de temor a quienes lo oyen.

Geografía y Clima


La provincia se distingue por su geografía diversa, que abarca desde fértiles valles hasta paisajes desérticos. Situada al norte de la provincia de Ica, al este de Pisco, al sur del océano Pacífico y al oeste de Parcona, La Tinguiña disfruta de un clima predominantemente árido y soleado, con temperaturas cálidas que propician el cultivo de vid, algodón y una variedad de frutales. Su relieve se caracteriza por suaves colinas y llanuras, creando un escenario pintoresco que invita a la exploración y al disfrute de sus encantos naturales.

Altitud: Varía dependiendo de la ubicación dentro de la provincia. En general, la altitud promedio de esta zona es de alrededor de 50 metros sobre el nivel del mar en las áreas cercanas a la costa. Sin embargo, puede haber variaciones en función de la topografía específica de cada lugar dentro de la provincia.

Temperatura Promedio: Suele oscilar entre los 20°C y 25°C durante gran parte del año, debido a su ubicación en la costa de Perú. Sin embargo, durante los meses de verano, especialmente entre diciembre y marzo, las temperaturas tienden a ser más altas, alcanzando valores superiores a los 30°C. Durante el invierno, de junio a septiembre, las temperaturas pueden disminuir ligeramente, pero aún se mantienen en un rango templado y agradable.

Latitud: Se encuentra ubicada en la región de Ica, en el sur de Perú. Su latitud varía entre aproximadamente 13.5° y 14° sur.

Festividades de La Tinguiña

Las festividades reflejan la riqueza cultural y la devoción religiosa de su gente. Entre las principales celebraciones se encuentra la fiesta en honor a San Juan Bautista, el patrono del distrito, que se lleva a cabo cada 24 de junio. Durante esta festividad, se realizan diversas actividades religiosas y culturales, como procesiones, misas, danzas folclóricas y ferias gastronómicas, que atraen a visitantes locales y foráneos. Otra festividad destacada es la Semana Santa, donde se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, con procesiones, actividades religiosas y muestras de arte sacro. Además, se celebran eventos locales como el aniversario del distrito, que incluyen actividades cívicas, culturales y deportivas, enriqueciendo el calendario festivo de La Tinguiña.

  • Fiesta en honor a San Juan Bautista (24 de junio): Celebración religiosa y cultural con procesiones, misas, danzas folclóricas y ferias gastronómicas.
  • Semana Santa: Conmemoración de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, que incluye procesiones, actividades religiosas y muestras de arte sacro.
  • Aniversario del distrito: Celebración cívica, cultural y deportiva en conmemoración del establecimiento del distrito, con actividades para la comunidad local y visitantes.

Artesanía y Textilería

La artesanía destaca por su colorido y habilidad artesanal. Entre sus principales productos artesanales se encuentran tejidos de algodón y lana, cerámica, cestería, tallado en madera y trabajos en cuero. Los tejidos son especialmente notables por sus diseños geométricos y figuras inspiradas en la naturaleza y la cultura local. La cerámica refleja la rica tradición cultural de la región, con piezas que van desde vasijas utilitarias hasta elaboradas figuras decorativas. La cestería incluye productos como canastas y esteras tejidas con fibras naturales. Además, el tallado en madera y los trabajos en cuero muestran la destreza y la creatividad de los artesanos tingüinos. Estos productos artesanales no solo son expresiones de la identidad cultural de la provincia, sino también importantes fuentes de ingresos para las comunidades locales.

  • Tejidos de algodón y lana: Los tejidos son parte integral de la cultura artesanal en la provincia. Se elaboran mantas, chales, ponchos y bolsas utilizando técnicas tradicionales de tejido en telares manuales. Los colores y diseños suelen reflejar la rica herencia cultural de la región.
  • Cerámica: La cerámica es otra forma de expresión artesanal importante. Los alfareros locales crean una variedad de piezas, desde ollas y jarrones hasta figuras decorativas. Las técnicas de modelado y decoración pueden variar, y muchas veces se incorporan motivos inspirados en la naturaleza y la iconografía prehispánica.
  • Cestería: Los artesanos de La Tinguiña son hábiles en la creación de productos de cestería utilizando materiales locales como la caña y el mimbre. Entre las creaciones más comunes se encuentran cestas, sombreros y muebles pequeños. La cestería combina habilidades técnicas con creatividad en el diseño.
  • Tallado en madera: Esta técnica artesanal implica esculpir y dar forma a la madera para crear una variedad de productos, desde utensilios de cocina hasta esculturas decorativas. Los artesanos locales suelen utilizar maderas nativas y técnicas tradicionales de tallado para producir piezas únicas y detalladas.
  • Trabajos en cuero: La producción de artículos de cuero es una parte importante de la artesanía local. Los artesanos elaboran una amplia gama de productos, como carteras, cinturones, zapatos y artículos de marroquinería. El cuero se trabaja a mano, utilizando técnicas de corte, cosido y grabado para crear piezas duraderas y de alta calidad.

Flora y Fauna

La flora se caracteriza por su adaptación al clima árido y desértico de la región. Entre las especies más representativas se encuentran los cactus, como el cactus columnar (Cereus sp.) y el cactus erizo (Echinopsis sp.), que dominan el paisaje con sus formas singulares y espinosas. Además, se pueden encontrar algunas especies de plantas suculentas, como el agave y el cactus de San Pedro, que son valoradas por su capacidad para almacenar agua en sus tejidos y sobrevivir en condiciones de sequedad extrema. A pesar de las condiciones adversas, la flora de La Tinguiña muestra una notable adaptación y ofrece un paisaje único y pintoresco.

  • Algarrobo (Prosopis spp.): Este árbol es común en áreas áridas y semiáridas de América del Sur. Produce algarrobas, vainas comestibles que son una fuente de alimento para humanos y animales.
  • Huarango (Prosopis pallida): Endémico de la región andina de Sudamérica, el huarango es valorado por su madera y su capacidad para fijar nitrógeno en el suelo, lo que mejora la fertilidad.
  • Tamarugo (Prosopis tamarugo): Otra especie de algarrobo adaptada a entornos desérticos. Es capaz de extraer agua de capas freáticas profundas con sus raíces largas y profundas.
  • Palo verde (Cercidium praecox): Este árbol espinoso es nativo de América del Sur y se encuentra en áreas desérticas y semiáridas. Sus flores amarillas adornan el paisaje durante la temporada de floración.
  • Cactus columnar (Cereus spp.): Varias especies de cactus columnares son endémicas de la región andina. Son plantas suculentas adaptadas a la escasez de agua y proporcionan alimento y refugio para la fauna local.
  • Espino (Acacia caven): Este arbusto espinoso es nativo de Sudamérica y se encuentra en áreas áridas y montañosas. Sus flores amarillas son atractivas para los polinizadores.
  • Tara (Caesalpinia spinosa): Este arbusto espinoso produce vainas que contienen una resina utilizada en la industria alimentaria y cosmética. Además, se utiliza en la medicina tradicional.
  • Pisonay (Erythrina edulis): Árbol de flores rojas endémico de los Andes. Es apreciado por su valor ornamental y por proporcionar sombra en áreas urbanas y rurales.
  • Faique (Acacia macracantha): Arbusto espinoso que crece en zonas áridas y montañosas. Se utiliza como combustible y en la construcción de cercos.
  • Chilca (Baccharis spp.): Arbusto perenne que crece en áreas desérticas y costeras. Sus hojas se utilizan en la medicina tradicional y en la producción de artesanías.
  • Molle (Schinus molle): Árbol de follaje verde oscuro que se encuentra en zonas áridas y semiáridas. Sus frutos se utilizan como condimento en la cocina peruana.

La provincia alberga una fauna diversa adaptada a su ecosistema desértico y costero. Entre sus especies más destacadas se encuentran el zorro costero, el cóndor de los Andes, el perico de cabeza negra y la lagartija del Pacífico. Estos animales, cada uno con sus propias características y adaptaciones, contribuyen a la rica biodiversidad de la provincia y ofrecen oportunidades para la observación de la naturaleza y el ecoturismo en la región.

  • Zorro Costero (Pseudalopex sechurae): Es un pequeño zorro endémico de la costa peruana, adaptado a los desiertos costeros. Tiene un pelaje grisáceo que le ayuda a camuflarse en el entorno arenoso.
  • Gato Andino (Leopardus jacobita): También conocido como gato de los Andes, habita en áreas montañosas de Sudamérica. Es un felino pequeño y solitario, adaptado a vivir en altitudes elevadas.
  • Guanaco (Lama guanicoe): Es un mamífero herbívoro de la familia de los camélidos. Habita en las regiones montañosas de Sudamérica, como la cordillera de los Andes. Su pelaje es largo y lanudo, de color marrón claro.
  • Cóndor de los Andes (Vultur gryphus): Es una de las aves más grandes del mundo y un símbolo de los Andes. Tiene un plumaje mayormente negro, con plumas blancas en el cuello y las alas. Se alimenta de carroña.
  • Flamenco: Varias especies de flamencos habitan en las costas de Ica, incluyendo el flamenco chileno y el flamenco andino. Estas aves tienen plumajes rosados y se alimentan de pequeños organismos acuáticos.
  • Avoceta: Es un ave zancuda que habita en humedales y lagunas costeras. Tiene un pico largo y curvado que utiliza para atrapar pequeños invertebrados del agua.
  • Chorlo: Se refiere a varias especies de aves playeras que migran a las costas de Ica durante ciertas épocas del año. Se alimentan de insectos y otros invertebrados que encuentran en la arena.
  • Bagre Rayado (Pimelodus cyclopum): Es un pez de agua dulce que habita en ríos y lagunas de la región. Tiene un cuerpo alargado y rayas oscuras a lo largo de su dorso.
  • Lobo Marino Sudamericano (Otaria flavescens): Esta especie de lobo marino es común en las costas de Ica. Tiene un pelaje marrón o gris y se alimenta principalmente de peces.
  • Delfines: Varias especies de delfines, como el delfín nariz de botella y el delfín oscuro, pueden avistarse en las aguas cercanas a la costa de Ica. Son conocidos por su comportamiento juguetón y acrobático.