info@enperu.org

Menu

PROVINCIA ACOBAMBILLA

Presentación de la Provincia Acobambilla

La provincia de Acobambilla, ubicada en el departamento de Huancavelica en Perú, es reconocida por su rica historia y belleza natural. Enclavada en los Andes peruanos, esta provincia cautiva con sus paisajes montañosos y sus tradiciones culturales arraigadas. Sus pintorescos pueblos conservan vestigios de la cultura prehispánica y colonial, ofreciendo a los visitantes una experiencia única. Además, la provincia de Acobambilla es hogar de una población hospitalaria y trabajadora que se dedica principalmente a la agricultura y la ganadería.

Atractivos Turísticos de la Provincia Acobambilla

Atractivo TurísticoDistritoProvincia
Laguna de PacaPacaHuancavelica
Ruinas de ÑawpamarcaAcobambillaHuancavelica
Mirador de PichiwilcaHuandoHuancavelica
Cascada de HuaytaráHuaytaráHuancavelica
Valle de ChurubambaChurubambaHuancavelica
Santuario de Santisima Cruz de AcobambillaAcobambillaHuancavelica
Mirador de TicllacochaTiclacochaHuancavelica
Bosque de Piedras de ÑawinpataÑawinpataHuancavelica
Iglesia de San FranciscoAcobambillaHuancavelica
Cerro de QuisahuaraQuisahuaraHuancavelica
Cascada de AmarumayoAmarumayoHuancavelica
Complejo Arqueológico de PacamachayPacamachayHuancavelica
Parque Nacional HuayllayHuayllayHuancavelica
Centro Histórico de AcobambillaAcobambillaHuancavelica
Complejo Arqueológico de IncahuasiIncahuasiHuancavelica

La provincia alberga una variedad de atractivos turísticos que cautivan a los visitantes con su belleza natural e histórica. Desde la impresionante Laguna de Paca hasta las antiguas ruinas de Ñawpamarca, los viajeros tienen la oportunidad de explorar paisajes pintorescos y sumergirse en la rica herencia cultural de la región. El mirador de Pichiwilca ofrece vistas panorámicas impresionantes, mientras que la cascada de Huaytará invita a los aventureros a disfrutar de la serenidad de la naturaleza. Los santuarios históricos como la Santísima Cruz de Acobambilla y las iglesias coloniales como la de San Francisco son testimonios vivientes del pasado glorioso de la provincia. Además, los parques nacionales como Huayllay ofrecen oportunidades para disfrutar de actividades al aire libre y explorar la biodiversidad única de la zona.

Gastronomía de Acobambilla

La gastronomía es una delicia para los sentidos, con platos que reflejan la riqueza de la cultura culinaria de la región. Los sabores tradicionales se entrelazan en una variedad de platillos que incluyen el delicioso Pachamanca, un festín de carnes y tubérculos cocidos lentamente bajo tierra, y el reconocido Patachi, una sopa espesa y reconfortante a base de trigo y carne. Además, los visitantes pueden disfrutar de exquisitos tamales, elaborados con maíz fresco y rellenos de una variedad de ingredientes.

Pachamanca: Es un plato emblemático de la gastronomía andina. Consiste en carnes (como cerdo, pollo, cordero) y diversos tubérculos (papas, camotes, ocas) sazonados y cocidos lentamente bajo tierra en un horno de piedra caliente.

Patachi: Se trata de una sopa espesa y nutritiva preparada a base de trigo, carne (generalmente de res o cordero), papas y hierbas aromáticas. Es reconfortante y muy popular en la región.

Tamales: Son bocados de masa de maíz rellenos de carnes, pollo o cerdo, envueltos en hojas de maíz y cocidos al vapor. Son una delicia tradicional que se encuentra en todo el país.

Mazamorra morada: Postre típico peruano elaborado a base de maíz morado cocido con frutas secas, azúcar, canela y cáscara de piña. Se sirve frío y es muy refrescante.

Arroz con leche: Postre clásico preparado con arroz cocido en leche, endulzado con azúcar y aromatizado con canela y cáscara de limón.

Chicharrón: Trozos de carne (generalmente de cerdo) fritos hasta que queden crujientes y dorados por fuera, pero tiernos por dentro. Es un plato muy popular en todo el país.

Papa a la huancaína: Papas cocidas acompañadas de una cremosa salsa a base de queso fresco, ají amarillo, leche y galletas. Se sirve fría y es un plato muy sabroso y reconfortante.

Cuy al horno: El cuy es un roedor muy apreciado en la gastronomía peruana. Se prepara asado al horno con hierbas aromáticas y especias, resultando en una carne tierna y sabrosa.

Chicharrón de chancho: Similar al chicharrón común, pero elaborado con carne de cerdo, cocida y frita hasta quedar crujiente. Se sirve como plato principal o como acompañamiento.

Chupe de camarones: Es una sopa espesa y sabrosa preparada con camarones, papas, queso fresco, leche y diversas hierbas aromáticas. Es reconfortante y muy popular en la región.

Carapulcra: Es un guiso tradicional preparado con carne de cerdo, papa seca, ají panca, maní y especias. Es un plato muy aromático y reconfortante.

Sopa seca: Es una preparación similar a las lasañas, pero en lugar de láminas de pasta se utiliza pan remojado en caldo de pollo y carne, con capas de carne, queso y verduras. Se hornea hasta que quede dorado y crujiente.

Picante de cuy: Es una preparación picante y sabrosa de carne de cuy, cocinada con ajíes, cebolla, tomate y especias. Se sirve acompañado de papas y/o arroz.

Chairo: Es una sopa tradicional de la sierra peruana, preparada con carne de res, chuño (papa deshidratada), maíz, papas, zanahorias y hierbas aromáticas. Es nutritiva y reconfortante.

Trucha frita: La trucha es un pescado muy común en la región andina. Se prepara frito en aceite caliente hasta que quede dorado y crujiente por fuera, pero tierno y jugoso por dentro. Se sirve con papas fritas y ensalada.

Leyendas de la Provincia Acobambilla

La provincia está impregnada de leyendas que encierran la riqueza de su cultura y tradiciones. Estas narrativas transmitidas de generación en generación, tejen historias mágicas que hablan de la relación entre la naturaleza y el ser humano, así como de acontecimientos misteriosos y personajes legendarios que habitaron estas tierras. Entre las leyendas más destacadas se encuentran aquellas que narran sobre el origen de los cerros y montañas que rodean la provincia, así como las historias de amor, traición y heroísmo que dan vida a su folklore. Estas leyendas no solo son parte del patrimonio cultural de Acobambilla, sino que también representan una conexión profunda entre el pasado y el presente de su gente.

La leyenda de la laguna de Pacco: Cuenta la historia de un joven pastor que, al acercarse a la laguna de Pacco para abrevar a su ganado, presenció el reflejo de una hermosa mujer en las aguas cristalinas. Enamorado al instante, regresó día tras día para verla, hasta que un día decidió lanzarse a las profundidades para unirse a ella. Se dice que su espíritu aún vaga por las orillas de la laguna en busca de su amada.

El pacto con el diablo en la cueva de Ucro: Según la leyenda, en la cueva de Ucro, un hombre desesperado por riquezas hizo un pacto con el diablo para obtener tesoros escondidos. Sin embargo, tras sellar el acuerdo, el diablo se burló de él y lo encerró en la cueva para siempre. Se dice que su alma aún susurra en las profundidades de la cueva, advirtiendo a los temerarios que se aventuren en busca de fortuna.

El puente de los suspiros: Cuenta la leyenda que un antiguo puente en Acobambilla fue testigo de un trágico amorío entre dos jóvenes enamorados de familias rivales. Ante la imposibilidad de estar juntos, decidieron escapar juntos lanzándose desde el puente hacia el río que lo cruzaba. Se dice que en noches de luna llena, aún se pueden escuchar los suspiros de los amantes que buscan reencontrarse en el más allá.

Geografía y Clima

La provincia se distingue por su geografía diversa y clima cambiante. Ubicada en la zona andina del Perú, esta región se extiende entre majestuosas montañas y valles fértiles. Con altitudes que van desde los 2,800 hasta los 4,000 metros sobre el nivel del mar, la provincia ofrece una variedad de paisajes, desde picos nevados hasta extensos campos agrícolas. Su clima mayormente frío y seco se caracteriza por días frescos y noches más frías, con una estación seca de junio a septiembre y lluvias y nevadas ocasionales de diciembre a marzo.

Altitud: Varía entre aproximadamente 2,800 y 4,000 metros sobre el nivel del mar.

Latitud: Se encuentra aproximadamente entre los 12° y 13° sur.

Temperatura Promedio: En general, debido a su ubicación en la región andina del Perú, se caracteriza por tener temperaturas frescas durante el día y frías durante la noche. La temperatura promedio anual podría oscilar entre los 10°C y 15°C en las zonas más bajas, y ser más fría en las zonas de mayor altitud. Sin embargo, estas cifras pueden variar según el momento y las condiciones climáticas específicas.

Festividades de Acobambilla

La provincia celebra diversas festividades a lo largo del año, las cuales reflejan la riqueza cultural y religiosa de la región. Entre las festividades más destacadas se encuentran las celebraciones en honor a patrones religiosos como la Virgen de la Candelaria y San Sebastián, así como festivales tradicionales que incluyen danzas, música y coloridos desfiles. Estas festividades no solo son momentos de fervor religioso, sino también oportunidades para reunir a las comunidades, fortalecer la identidad cultural y compartir tradiciones ancestrales con visitantes y lugareños por igual.

Fiesta de la Virgen de la Candelaria: Esta celebración religiosa se lleva a cabo el 2 de febrero en honor a la Virgen de la Candelaria, con procesiones, danzas y actividades culturales.

Fiesta de San Sebastián: Se celebra el 20 de enero en honor a San Sebastián, patrón de la localidad, con danzas, música y procesiones.

Fiesta de la Cruz: Esta festividad se celebra el 3 de mayo en honor a la Cruz de Mayo, con ceremonias religiosas y actividades folclóricas.

Carnaval Acobambino: Es una colorida celebración que se lleva a cabo durante los días previos al inicio de la Cuaresma, con desfiles, música, bailes y juegos tradicionales.

Fiesta de la Virgen del Carmen: Se celebra el 16 de julio en honor a la Virgen del Carmen, con procesiones, danzas y actividades religiosas.

Aniversario de Creación Política de Acobambilla: Esta festividad conmemora el día en que Acobambilla fue establecida como provincia, con desfiles cívicos, ceremonias y actividades culturales.

Fiesta de San Pedro y San Pablo: Se celebra el 29 de junio con actividades religiosas y eventos culturales en honor a los santos patronos.

Fiesta de la Inmaculada Concepción: Es una festividad religiosa que se lleva a cabo el 8 de diciembre en honor a la Virgen María.

Fiesta de la Asunción de la Virgen María: Esta celebración religiosa se realiza el 15 de agosto en honor a la Asunción de la Virgen María al cielo.

Fiesta de la Santísima Trinidad: Se celebra el domingo de Pentecostés con actividades religiosas y culturales en honor a la Santísima Trinidad.

Fiesta de la Virgen de la Merced: Es una festividad religiosa que se celebra el 24 de septiembre en honor a la Virgen de la Merced.

Fiesta de San Francisco de Asís: Se celebra el 4 de octubre en honor a San Francisco de Asís, con actividades religiosas y culturales.

Fiesta de Santa Rosa de Lima: Es una celebración en honor a Santa Rosa de Lima que se lleva a cabo el 30 de agosto con procesiones y actividades religiosas.

Fiesta de San Juan Bautista: Se celebra el 24 de junio con ceremonias religiosas y actividades culturales en honor a San Juan Bautista.

Fiesta de San José: Es una festividad religiosa que se celebra el 19 de marzo en honor a San José, esposo de la Virgen María.

Artesanía y Textilería

La artesanía es una expresión cultural arraigada en la tradición local. Los artesanos producen una variedad de productos, como textiles tejidos a mano, cerámica, talla de madera y joyería artesanal. Estas creaciones reflejan la identidad y el patrimonio de la región, atrayendo tanto a locales como a visitantes. La artesanía no solo preserva la herencia cultural, sino que también contribuye al desarrollo económico y social de la comunidad.

  • Tejidos textiles: Coloridos textiles tejidos a mano utilizando técnicas tradicionales.
  • Cerámica: Piezas de cerámica decorativas y utilitarias elaboradas por alfareros locales.
  • Talla de madera: Esculturas y objetos tallados en madera, como máscaras y figuras decorativas.
  • Joyería artesanal: Creación de joyas únicas utilizando materiales locales como plata y piedras semipreciosas.
  • Instrumentos musicales: Fabricación de instrumentos tradicionales como zampoñas, quenas y tambores.
  • Muñecas y juguetes: Muñecas de trapo y juguetes de madera hechos a mano.
  • Cestería: Creación de cestas y canastas tejidas con fibras naturales.
  • Bordados: Decoración textil mediante bordados a mano con diseños locales y coloridos.
  • Alfarería: Creación de utensilios de cocina y decorativos en arcilla.
  • Sombreros y accesorios de fibra natural: Elaboración de sombreros y accesorios tejidos con fibras vegetales como la paja y el junco.
  • Tapices y mantas: Tejidos gruesos y coloridos utilizados como tapices decorativos o mantas.
  • Esculturas de arcilla: Figuras y esculturas modeladas en arcilla y luego cocidas al horno.
  • Arte plumario: Creación de decoraciones y accesorios utilizando plumas de aves locales.

Flora y Fauna

La provincia alberga una rica diversidad de flora, caracterizada por sus variados ecosistemas que van desde los valles interandinos hasta las altas montañas. En estas tierras, se pueden encontrar una amplia gama de especies vegetales nativas, incluyendo árboles como el queñual, el eucalipto, el aliso y el molle, que dominan las áreas más altas; mientras que en los valles y zonas más bajas crecen especies como el algarrobo, el sauce y el tara. Además, la flora de Acobambilla se enriquece con una variedad de plantas medicinales y aromáticas que son utilizadas por las comunidades locales para usos terapéuticos y rituales.

Queñua (Polylepis spp.): Es un árbol nativo de los Andes, que crece en altitudes elevadas. Sus hojas perennes y su corteza delgada le permiten resistir las condiciones extremas del clima de alta montaña.

Eucalipto (Eucalyptus spp.): Este árbol originario de Australia se ha introducido en muchas partes del mundo, incluida la región andina. Sus hojas son conocidas por su aroma característico y se utilizan en infusiones y aceites esenciales.

Molle (Schinus molle): También conocido como «pepper tree», es un árbol de hoja perenne que produce pequeñas bayas rojas que se utilizan como especia en la cocina local y en la medicina tradicional.

Aliso (Alnus spp.): Este árbol se encuentra comúnmente en áreas húmedas cerca de arroyos y ríos. Sus raíces ayudan a prevenir la erosión del suelo y proporcionan hábitats para la vida silvestre.

Algarrobo (Prosopis spp.): Árbol leguminoso con frutos comestibles que son una fuente importante de alimento para la fauna local. Además, su madera se utiliza en la construcción de muebles y en la producción de carbón vegetal.

Sauce (Salix spp.): Este género de árboles y arbustos incluye especies como el sauce llorón, conocido por sus ramas largas y colgantes. Sus hojas y corteza se han utilizado en la medicina tradicional para tratar diversas dolencias.

Tara (Caesalpinia spinosa): Arbusto espinoso que produce vainas ricas en taninos, que se utilizan en la industria textil para teñir y fijar los colores naturales de las telas.

Chachacoma (Senecio spp.): Género que incluye una variedad de plantas, algunas de las cuales se utilizan en la medicina tradicional por sus supuestas propiedades curativas.

Ruda (Ruta spp.): Planta aromática y medicinal, conocida por sus hojas verde grisáceas y su olor distintivo. Se cree que tiene propiedades repelentes de insectos y se usa en la medicina popular para tratar diversas dolencias.

Muna (Minthostachys spp.): Hierba aromática utilizada en la medicina tradicional por sus propiedades digestivas y estimulantes. También se emplea en la preparación de tés y infusiones.

Muña (Mutisia spp.): Género de plantas trepadoras que se encuentran en los Andes. Algunas especies se utilizan en la medicina tradicional por sus presuntas propiedades curativas.

Sacha inchi (Plukenetia volubilis): Planta con semillas ricas en ácidos grasos omega-3, que se utilizan en la alimentación humana y animal. También se extrae aceite de sus semillas, que se utiliza en la cosmética y la medicina.

Cachiyuyo (Fuchsia spp.): Arbusto ornamental con flores llamativas que atraen a los colibríes. Algunas especies tienen frutos comestibles y se utilizan en la medicina tradicional.

Yareta (Azorella spp.): Planta perenne que forma cojines compactos en las altas elevaciones de los Andes. Sus hojas densas y resistentes ayudan a conservar la humedad del suelo y proporcionan refugio para la vida silvestre.

Huamanpinta (Aristolochia spp.): Género que incluye plantas trepadoras y arbustos, algunas de las cuales se utilizan en la medicina tradicional por sus presuntas propiedades medicinales, aunque algunas especies también son tóxicas.

La provincia alberga una rica diversidad de fauna, adaptada a sus variados ecosistemas. Entre los mamíferos más emblemáticos se encuentran el venado enano de los Andes, el zorro andino y la vizcacha andina. En cuanto a aves, destacan especies como el cóndor andino, el águila montañesa y el colibrí gigante de la puna. En los ríos y arroyos de la provincia, habitan truchas, bagres y ranas endémicas, mientras que en las zonas altas se pueden avistar camélidos como la alpaca y la vicuña. Además, la provincia cuenta con una gran variedad de insectos, reptiles y anfibios adaptados a las condiciones extremas de su hábitat.

Venado enano de los Andes: Es una especie de ciervo pequeño que habita en las regiones montañosas de los Andes. Se caracteriza por su tamaño reducido en comparación con otros ciervos y su pelaje marrón oscuro.

Zorro andino: Esta especie de zorro se encuentra en las regiones montañosas de los Andes. Tiene un pelaje grueso y denso que le ayuda a mantenerse cálido en climas fríos. Son animales nocturnos y se alimentan principalmente de pequeños mamíferos, aves y frutas.

Vizcacha andina: Es un roedor de tamaño mediano con un pelaje denso y suave. Son conocidos por sus largas orejas y cola esponjosa. Viven en grupos sociales y habitan en áreas rocosas de alta altitud.

Cóndor andino: Es una de las aves voladoras más grandes del mundo y un símbolo de los Andes. Tienen un plumaje mayormente negro con un collar blanco alrededor del cuello. Son carroñeros y se alimentan de animales muertos.

Águila montañesa: Esta majestuosa ave rapaz habita en las zonas montañosas de los Andes. Tiene un plumaje marrón oscuro y amarillo, con una envergadura impresionante. Se alimenta de pequeños mamíferos, aves y reptiles.

Colibrí gigante de la puna: Es una especie de colibrí que se encuentra en las altas montañas de los Andes. Destaca por su tamaño relativamente grande y su plumaje colorido. Se alimenta principalmente del néctar de las flores.

Truchas: Son peces de agua dulce que se encuentran comúnmente en arroyos y ríos de montaña. Son populares entre los pescadores deportivos debido a su sabor y resistencia en la lucha.

Bagres: Estos peces de agua dulce son comunes en los ríos y arroyos de la región. Tienen cuerpos alargados y a menudo se encuentran en el fondo del agua.

Ranas endémicas: La región puede albergar diversas especies de ranas adaptadas a los diferentes hábitats acuáticos y terrestres. Algunas de estas especies pueden ser endémicas de la zona.

Alpaca: Son camellos sudamericanos domesticados que se crían por su lana y carne. Tienen un pelaje suave y lanudo que se utiliza para la confección de prendas de abrigo.

Vicuña: Son camellos sudamericanos salvajes que viven en las regiones montañosas de los Andes. Tienen un pelaje fino y precioso que se utiliza para la producción de lana de alta calidad.

Puma: También conocido como león de montaña, es un gran felino que habita en las regiones montañosas de América. Son cazadores solitarios y se alimentan de una variedad de animales.

Zorro gris: Esta especie de zorro se encuentra en diversas áreas de América del Sur, incluidas las regiones montañosas de los Andes. Tienen un pelaje gris distintivo y son omnívoros.

Gato andino: Es un pequeño felino que habita en las regiones montañosas de los Andes. Tienen un pelaje denso y son excelentes cazadores.

Caracara de montaña: Es una especie de ave rapaz que se encuentra en las altas montañas de los Andes. Tienen un plumaje oscuro y son carroñeros, alimentándose de animales muertos y restos de comida.