Provincias y Distritos en Ayacucho
Huamanga
Ubicada en la región centro-occidental del departamento, es la más poblada y la de mayor producción agrícola. Compuesta por una población mitad quechua y mitad mestiza, es una región eminentemente agrícola, dedicada al cultivo de cereales, papa, maíz y hortalizas.
Se sitúa al pie de la quebrada Condorau, afluente del Pongora, y es una hermosa ciudad que conserva aún la atmósfera colonial, acentuado por la presencia de 33 iglesias en sus diferentes barrios y distritos.
Distritos
- Acocro
- Acosvinchos
- Ayacucho
- Carmen Alto
- Jesús Nazareno
- Chiara
- Ocros
- Pacaycasa
- Quinua
- San José de Ticllas
- San Juan Bautista
- Santiago de Pischa
- Socos
- Tambillo
- Vinchos
Cangallo
Creada por decreto del 24 de noviembre de 1821. Por ley del 28 de mayo de 1828 se le dio el título de «Heroica Provincia de Santa Rosa de Cangallo». Por ley 130 del 14 de noviembre de 1910 se dividió la provincia en dos, para formar la de Víctor Fajardo. El río principal que baña esta provincia es el antiguamente llamado Calcamayo, que no es otro sino el río Pampas. Este río divide las provincias de Cangallo y Víctor Fajardo, nace en las lagunas Choclococha y Orccococha, de la provincia de Castrovirreyna, en Huancavelica. Cangallo La ciudad de Cangallo tiene la tradición de memorables hechos guerreros en la agitada época de las luchas de la independencia. Ante su heroica resistencia el general español José Carratalá mandó quemar, arar y sembrar de sal este pueblo. En Cangallo, que por su clima tiene todos los productos de los lugares templados, se encuentra una amplia variedad de frutas, entre ellas peras, naranjas, paltas, lúcumas, etc. Sus pobladores se dedican a la arriería como industria propia, a los tejidos de lana. A pesar de ser la región rica en minerales de oro, plata, azufre y azogue y de encontrarse mármoles de preciosos colores, sólo se explotan las minas de sal de Urancancha. Una de las fuentes termales más importantes es la de Huahuapuquio, situada a 3 Km. al noroeste de la provincia de Cangallo.
Distritos
- Cangallo
- Chuschi
- Los Morochucos
- María Parado de Bellido
- Paras
- Totos
Huanca Sancos
Creada por Ley 23928 del 20 de setiembre de 1984, en base a territorios pertenecientes a la provincia de Víctor Fajardo. Huancasancos
Distritos
- Carapo
- Sacsamarca
- Sancos
- Santiago de Lucanamarca
Huanta
La ciudad de Huanta, conocida como «La Esmeralda de los Andes», ocupa el centro de la provincia y su clima es delicioso. Entre sus edificios se encuentra la iglesia matriz, en la que el arte y el buen gusto arquitectónico rivalizan con la notable solidez de la construcción, toda de cal y piedra. A pesar de ser Huanta población pequeña es plaza comercial de primer orden a la que afluye buen número de comerciantes del exterior, principalmente de Huancayo a comprar los productos de la provincia. La provincia de Huanta una de las más ricas del departamento de Ayacucho, lo mismo que la provincia de La Mar, abarca parcialmente las cuencas del Huarpas, Mantaro y Apurímac, y tiene una extensa zona montañosa.
Distritos
- Ayahuanco
- Huamanguilla
- Huanta
- Iguaín
- Llochegua
- Luricocha
- Santillana
- Sivia
La Mar
Situada entre las provincias de Andahuaylas (departamento de Apurímac), Huanta y Huamanga teniendo por límite el río Apurímac que la divide de la provincia cuzqueña La Convención. El pueblo de Tambo, por su situación geográfica, es el puerto o aduana del departamento en su zona oriental. Es allí donde convergen todos los caminos de selva alta (Ayacucho, Huanta y el capital de la provincia).
Distritos
- Anco
- Ayna
- Chilcas
- Chungui
- Luis Carranza
- San Miguel
- Santa Rosa
- Tambo
Lucanas
La provincia de Lucanas es atravesada de este a oeste por la cordillera del Huanzo, que toma sucesivamente los nombres de Yauriviri, Huieso y Huancao-pampa. En un ramal de la cordillera de Yauriviri que va de sur a norte, se encuentran los picos de Carhuarazo con nieve permanente. Puquio La parte septentrional de la provincia está bañada por el río Moyobamba, que nace de las lagunas de Oroscocha, Asticocha y Antacocha, tomando los nombres de Sondondo y Caihua, hasta su encuentro con el río Pampas en el distrito de Carhuanca En la parte meridional se encuentra el río Lucanas que nace de las tres lagunas de Osconta y unido a sus afluentes Chiques, San Pedro y Santa Ana, corre por la quebrada de Acarí hacia el mar. Esta provincia, llamada Rucanas durante la época incaica, mereció la atención de los caciques tanto por su proximidad a la costa, pues les servía de lugar de aprovisionamiento, cuanto por su riqueza minera. En agricultura e irrigación los incas hicieron obras famosas.
Distritos
- Aucara
- Cabana
- Carmen Salcedo
- Chaviña
- Chipao
- Huac Huacas
- Laramate
- Leoncio Prado
- Llauta
- Lucanas
- Ocaña
- Otoca
- Puquio
- Santa Ana de Huaycahuacho
- Saisa
- San Cristóbal
- San Juan
- San Pedro
- San Pedro de Palco
- Sancos
- Santa Lucia
Parinacochas
Creada por decreto del 21 de junio de 1825. Su capital, según ley del 24 de octubre de 1891, es Coracora, notable por su activo comercio. Con terrenos fértiles y vastos, ofrece inmensas facilidades para la cría de ganado vacuno, que de toda la provincia se envía a gran escala a Lima. La estación lluviosa es fuerte, lo que hace que los pastos naturales que cubren la pampa y los cerros crezcan admirablemente ofreciendo el más sugestivo aspecto; esto le ha valido a su capital el nombre que tiene, derivado de kora-kora: «yerba abundante». De acuerdo a datos históricos, Parinacochas tuvo un rol muy importante en la estructura geopolítica del imperio incaico ya que fue capital de la región del Contisuyo. Toda la provincia es notable por la laguna que le da su nombre, en cuyas orillas se ven muchas aves llamadas flamencos o parihuanas. Se ubica a 3 273 m de altitud y tiene 12 km de largo y un ancho máximo de 9 km. Es poco profunda y sus orillas son pantanosas, con abundante vegetación. La provincia de Parinacochas posee abundantes y variados yacimientos metálicos que explotados desde la época de la colonia han dado grandes rendimientos. Debe atribuirse a la postración de la industria minera la pobreza en que se mantiene ese territorio. La festividad religiosa de mayor importancia en la provincia es la que se celebra cada 5 de agosto en honor de la Virgen de las Nieves, patrona de Coracora. Conjuntos como los Llameros y los Negritos Huamanguinos ofrecen sus mejores danzas. Dentro del marco de la fiesta se celebran la «quema de chamiza», la ceremonia de la «pichata», en la cual los danzantes son «limpiados» y curados de enfermedades, las lidias de toros en la placita de Sanquisanqui y las peleas de gallos en las que compiten los galpones de la zona y ejemplares de Nazca, Chincha, Cañete e incluso de Lima.
Distritos
- Chumpi
- Coracora
- Coronel Castañeda
- Pacapausa
- Pullo
- Puyusca
- San Francisco de Ravacayco
- Upahucho
Paúcar del Sara Sara
Creada por Ley 24046 del 2 de enero de 1985 en base a territorios pertenecientes a la provincia de Parinacochas, incluyendo el área del volcán Sara Sara (5 522 m de altura). Vista Pausa Sus glaciares alimentan a un conjunto de lagunas que son, a su vez, el origen de varios de los ríos que descienden hacia el Pacífico y la costa arequipeña.
Distritos
- Colta
- Corculla
- Lampa
- Marcabamba
- Oyolo
- Pararca
- Pausa
- San Javier de Alpabamba
- San Jose Oshua
- Sara Sara
Sucre
Creada por Ley 24446 del 14 de enero de 1986. Su capital Querobamba, que proviene de dos voces de quechuas «quiru» y «pampa», que juntas significan «llanura donde abunda la madera», mención por la abundancia vegetación de sus tierras, ubicadas en el valle del río Icatita.
Distritos
- Belén
- Chalcos
- Chilcayoc
- Huacaña
- Morcolla
- Paico
- Querobamba
- San Pedro de Larcay
- San Salvador de Quije
- Santiago de Paucaray
- Soras
Victor Fajardo
Creada por ley 1306. del 14 de noviembre de 1910, es una porción de lo que constituyó la antigua provincia de Vilcashuamán (después Cangallo), creada por la administración del Libertador Simón Bolívar. Su capital es Huancapi. El distrito de Sancos destaca en la fabricación de tejidos de lana, sorprendentes dado lo rústico de sus máquinas primitivas de madera.
Distritos
- Alcamenca
- Apongo
- Asquipata
- Canaria
- Cayara
- Colca
- Huamanquiquia
- Huancapi
- Huancaraylla
- Huaya
- Sarhua
- Vilcanchos
Vilcas Huamán
Creada por Ley 23930 del 24 de setiembre de 1984. Es un hermoso poblado situado en el valle del río Vischongo. En tiempos prehispánicos ésta fue una comarca de gran importancia militar, administrativa y religiosa para los incas. Son importantes las célebres ruinas del templo del Sol llamado Intihuatana, mandado a construir por Tupac Inca Yupanqui, en lo que hoy es el centro del pueblo, como el ushno o pirámide sagrada y el templo del sol.
Distritos
- Accomarca
- Carhuanca
- Concepción
- Huambalpa
- Independencia
- Saurama
- Vilcashuamán
- Vischongo