info@enperu.org

Menu

PROVINCIA DE URUBAMBA

Presentación de la provincia de Urubamba

Urubamba, provincia de encanto andino, deslumbra con sus paisajes majestuosos donde la vegetación exuberante y los ríos serpenteantes crean un escenario de serenidad y belleza. Aquí, la rica herencia cultural se entrelaza con la modernidad, invitando a explorar sus rincones llenos de historia y asombro. En Urubamba, cada montaña, valle y sendero es un testimonio de la magnificencia de la naturaleza y la grandeza de sus tradiciones ancestrales.

Atractivos turísticos de la provincia de Urubamba en Cusco

Atractivo TurísticoDistritoProvincia
Machu PicchuMachu PicchuUrubamba
Valle Sagrado de los IncasUrubambaUrubamba
Salinas de MarasMarasUrubamba
MorayMarasUrubamba
Ruinas de OllantaytamboOllantaytamboUrubamba
Museo InkariyUrubambaUrubamba
Jardín Botánico de MandorUrubambaUrubamba
Iglesia de San Pedro ApóstolUrubambaUrubamba
Laguna HuaypoHuayllabambaUrubamba
Complejo Arqueológico de YucayYucayUrubamba
Sumérgete en la fascinante provincia de Urubamba, donde la historia y la naturaleza se entrelazan en un tapiz de asombro y belleza. Desde las místicas ruinas de Machu Picchu hasta el impresionante Valle Sagrado de los Incas, cada rincón de esta tierra sagrada cuenta una historia milenaria de grandeza y esplendor. Descubre los enigmáticos terrazos agrícolas de Moray y las impresionantes Salinas de Maras, testimonios vivientes del ingenio humano y la armonía con la naturaleza. Sumérgete en la serenidad de la Laguna Huaypo y maravíllate con la biodiversidad del Jardín Botánico de Mandor. En Urubamba, cada atractivo turístico es una invitación a explorar los misterios del pasado y a conectarse con la majestuosidad de la naturaleza, creando una experiencia inolvidable para todos los que se aventuren en sus caminos.

Gastronomía de Urubamba

Explora la culinaria de Urubamba, un deleite para los sentidos donde la tradición se entrelaza con la innovación. Desde los exquisitos tamales y el cuy al horno, hasta las fragantes sopas de quinua, cada plato es una obra maestra que celebra la rica herencia culinaria de la región. Con ingredientes frescos y sabores auténticos, esta experiencia gastronómica te transportará a un mundo de encanto y exquisitez.

  • Cuy al Horno: Un plato emblemático de la región, el cuy (conejo de indias) se asa lentamente en horno de barro hasta que queda dorado y crujiente por fuera, tierno y jugoso por dentro.
  • Rocoto Relleno: Rocotos (pimientos picantes) rellenos con una mezcla de carne molida, cebolla, ajo, pasas, nueces y queso, horneados hasta que estén suaves y gratinados con queso.
  • Sopa de Quinua: Una sopa reconfortante y nutritiva preparada con quinua, verduras frescas, carne de res o pollo, y sazonada con hierbas aromáticas.
  • Tamales: Deliciosos tamales elaborados con masa de maíz rellena de carne de cerdo o pollo, envuelta en hojas de plátano y cocida al vapor.
  • Adobo de Cerdo: Trozos de cerdo marinados en una salsa a base de chicha de jora (fermentado de maíz), ají panca, ajos, comino y otras especias, cocidos lentamente hasta que la carne esté tierna y la salsa espesa y sabrosa.
  • Pachamanca: Una fiesta culinaria que consiste en cocinar carnes (cerdo, pollo, cuy), papas, camotes, maíz y habas en un hoyo cavado en la tierra, cubiertos con piedras calientes y hojas de plátano, creando un festín aromático y delicioso.
  • Humitas: Deliciosos pasteles de masa de maíz rellenos con una mezcla de queso y envueltos en hojas de maíz, luego cocidos al vapor hasta que estén tiernos y fragantes.

Relatos y Leyendas de la provincia de Urubamba

Embárcate en un viaje místico a través de las fascinantes leyendas de Urubamba, donde cada relato es un enigma que encierra la esencia misma de la región. Entre sus montañas nebulosas y valles serenos, las historias de antiguos dioses, espíritus protectores y amores perdidos se entrelazan con la realidad, tejiendo un tapiz de magia y misterio. Cada leyenda, narrada con fervor y encanto, invita a sumergirse en un mundo de fantasía donde lo sobrenatural se funde con lo cotidiano, creando un universo donde la imaginación florece y los corazones se llenan de asombro y maravilla.

La Leyenda de Pumawanka: Cuenta la historia de un joven pastor llamado Puma, quien se enamoró de una bella doncella de la comunidad. Sin embargo, su amor fue prohibido por los ancianos del pueblo debido a una disputa ancestral entre las familias. Desesperado, Puma escaló el imponente cerro Pumawanka para enfrentarse a los dioses en busca de ayuda. Se dice que, al llegar a la cima, una luz brillante lo envolvió y, al regresar al pueblo, encontró a su amada esperándolo. Desde entonces, Pumawanka se considera un lugar de encuentro para los enamorados que buscan la bendición de los dioses.

La Leyenda de La Laguna de Yanacocha: Según la leyenda, en tiempos ancestrales, un pueblo próspero habitaba las orillas de la Laguna de Yanacocha. Un día, una princesa de extraordinaria belleza fue raptada por un espíritu maligno que habitaba en las profundidades de la laguna. El pueblo, desesperado, intentó rescatarla sin éxito. Se dice que aún hoy, en noches de luna llena, se pueden escuchar los lamentos de la princesa en la superficie del agua, mientras su espíritu busca paz eterna.

La Leyenda de La Piedra de Saywa: Cuenta la historia de una roca gigantesca ubicada en las afueras de Urubamba, conocida como la Piedra de Saywa. Según la leyenda, esta roca era en realidad un gigante que protegía la entrada a un tesoro oculto en las montañas. Se dice que un día, un cazador valiente desafió al gigante y logró derrotarlo, liberando así el tesoro para el pueblo. Desde entonces, se dice que la roca conserva el espíritu del gigante y que aquellos que se acercan con respeto y humildad son bendecidos con fortuna y protección.

Geografía y Clima

Urubamba, joya de los Andes peruanos, despliega una geografía imponente, donde majestuosas montañas se entrelazan con fértiles valles y caudalosos ríos. Su clima templado y suave, acariciado por la brisa de las alturas, invita a disfrutar de días luminosos y noches serenas, creando un ambiente idílico para explorar sus paisajes de ensueño en cualquier estación. Con una belleza natural que roba el aliento, Urubamba es un destino que embruja a todos aquellos que tienen el privilegio de recorrer sus caminos.Desde los picos nevados hasta los ríos cristalinos, cada vista es un lienzo pintado a mano por la mano del tiempo. Sumérgete en la calidez de su gente.

Temperatura promedio: En Urubamba varía según la estación. Durante el día, las temperaturas pueden oscilar entre los 18°C y 22°C en promedio, mientras que por la noche pueden descender hasta alrededor de los 5°C a 10°C. Es importante tener en cuenta que estas cifras son aproximadas y pueden variar según la época del año y las condiciones meteorológicas específicas.

Insolación: Puede variar, pero en promedio la región disfruta de alrededor de 6 a 8 horas de luz solar directa por día durante la mayor parte del año. Estas cifras pueden fluctuar ligeramente dependiendo de la estación y las condiciones climáticas específicas.

Nubosidad: Varía significativamente dependiendo de la temporada y las condiciones climáticas. Durante la temporada seca, la región suele experimentar una nubosidad moderada, con cobertura de nubes que oscila entre el 20% y el 40%, permitiendo días mayormente despejados. Sin embargo, durante la temporada de lluvias, la nubosidad tiende a aumentar, alcanzando hasta un 70% o más, lo que indica una mayor presencia de nubes y la posibilidad de precipitaciones intermitentes.


Latitud: Es aproximadamente 13.3051 grados sur. Esta coordenada geográfica indica la distancia al sur del ecuador terrestre.

Altitud: Varía según la ubicación específica dentro de la provincia. En general, Urubamba se encuentra a una altitud promedio de alrededor de 2,870 metros sobre el nivel del mar (aproximadamente 9,416 pies). Esta altitud puede variar ligeramente en diferentes partes de la región.

Festividades de Urubamba

Embárcate en un viaje fascinante a través de las festividades de Urubamba, donde la comunidad se sumerge en un remolino de alegría y devoción. Estas celebraciones, impregnadas de tradiciones ancestrales y folclore vibrante, ofrecen un festín para los sentidos y el alma. Desde las majestuosas procesiones hasta los exuberantes bailes y las delicias culinarias, cada festividad es un encantador espectáculo que refleja el espíritu vibrante y hospitalario de este pueblo. Sumérgete en la magia de Urubamba y déjate cautivar por la belleza y la calidez de sus festividades.

  • Fiesta del Señor de Torrechayoc: Celebrada en honor al Señor de Torrechayoc, esta festividad incluye procesiones, misas, danzas folclóricas y festines comunitarios. Los devotos llevan ofrendas al santuario del Señor de Torrechayoc, ubicado en las afueras de Urubamba.
  • Fiesta de la Virgen de Fátima: En esta festividad, los fieles se congregan en la Iglesia de Fátima para honrar a la Virgen de Fátima con procesiones, rezos y ceremonias religiosas. Se realizan danzas tradicionales y se comparten comidas típicas entre la comunidad.
  • Inti Raymi en Urubamba: La celebración del Inti Raymi en Urubamba es una versión local de la famosa ceremonia incaica del solsticio de invierno. Incluye rituales, danzas, música y representaciones teatrales que conmemoran el culto al sol y la fertilidad de la tierra.
  • Fiesta de la Virgen de Carmen en Urubamba: Esta festividad está dedicada a la Virgen del Carmen, patrona de los mineros. Incluye procesiones coloridas, danzas tradicionales como la danza de los negritos, música en vivo y ferias artesanales.
  • Fiesta de San Juan Bautista en Urubamba: En honor a San Juan Bautista, esta festividad cuenta con procesiones, danzas típicas, corridas de toros y eventos religiosos. Los lugareños participan en rituales de purificación en el río y encienden hogueras para celebrar la llegada del solsticio de verano.

Artesanía y Textilería de Urubamba

Sumérgete en el cautivador mundo de la artesanía y textilería de Urubamba, donde las manos talentosas de los artesanos tejen historias de tradición y belleza. Con una maestría transmitida de generación en generación, cada pieza es un tesoro único que refleja el alma vibrante de esta tierra. Los colores brillantes y los diseños intrincados de los textiles, tejidos con lana de alpaca y oveja, evocan la riqueza cultural y la conexión con la naturaleza. Desde los tejidos tradicionales hasta las cerámicas adornadas con motivos andinos, cada obra de arte es una celebración del ingenio y la creatividad del pueblo de Urubamba. Sumérgete en este mundo de maravillas artesanales y déjate seducir por la magia que reside en cada hilo y cada pincelada.

  • Textiles: Chales, mantas, ponchos, alfombras y tapices elaborados con lana de alpaca y oveja, teñidos con tintes naturales extraídos de plantas locales como la cochinilla y el añil. Estos textiles suelen estar decorados con motivos geométricos, figuras zoomorfas y símbolos andinos que representan la cosmovisión de la cultura incaica.
  • Cerámica: Ollas, cántaros, vasijas y platos de barro cocido, decorados con diseños intrincados grabados o pintados a mano. Los motivos suelen incluir representaciones de la flora y fauna local, así como símbolos religiosos y elementos de la naturaleza.
  • Esculturas en madera: Figuras talladas en madera de árboles nativos como el aliso y el molle, representando animales, personas y deidades andinas. Estas esculturas pueden ser utilizadas como decoración o como objetos ceremoniales en rituales tradicionales.
  • Trabajos en cuero: Bolsos, cinturones, sandalias y otros accesorios elaborados con cuero de alta calidad, adornados con diseños geométricos o figuras estampadas que reflejan la iconografía andina.
  • Tejidos de paja: Sombreros, canastas y otros objetos tejidos a mano con fibras naturales de paja de trigo o ichu, siguiendo técnicas ancestrales transmitidas de generación en generación.

Instrumentos musicales artesanales: Descubre la música andina a través de los instrumentos tradicionales de Urubamba, como la quena, la zampoña, el charango y el ronroco, que con sus melodías emotivas y ritmos vibrantes evocan la esencia de los paisajes montañosos. Estos instrumentos, acompañados de bombos y cajas, dan vida a las canciones folclóricas, transmitiendo la rica herencia cultural de la región y sumergiendo a quienes los escuchan en un viaje sonoro único y cautivador.

  • Quena: Una flauta de origen precolombino, hecha tradicionalmente de caña de bambú o de hueso. Es un instrumento de viento con seis agujeros para los dedos y uno para el pulgar, utilizado para interpretar melodías melancólicas y emotivas.
  • Zampoña: También conocida como la «antara», es una especie de flauta de pan compuesta por tubos de diferentes longitudes ensamblados en fila. Cada tubo produce un tono específico, y al soplar en ellos simultáneamente se pueden interpretar melodías complejas.
  • Charango: Un pequeño instrumento de cuerda pulsada que se asemeja a una guitarra en miniatura. Tradicionalmente está hecho con el caparazón de un armadillo y tiene cinco pares de cuerdas afinadas en intervalos de quinta, utilizadas para acompañar canciones folclóricas.
  • Ronroco: Similar al charango pero de mayor tamaño y con un mástil más largo, tiene 10 cuerdas agrupadas en cinco pares. Se utiliza principalmente para tocar melodías melódicas y armoniosas que añaden profundidad a la música andina.
  • Bombos y cajas: Instrumentos de percusión utilizados para marcar el ritmo en la música folclórica. El bombo es un tambor grande de forma cilíndrica que se toca con baquetas, mientras que la caja es una caja de resonancia más pequeña que se golpea con las manos para producir sonidos rítmicos.

Flora y Fauna de Urubamba


Urubamba ofrece una irresistible atracción turística gracias a su exuberante flora y fauna. Sus paisajes están adornados con árboles frondosos y una variada vegetación, mientras que sus valles albergan una diversidad de especies animales, desde el majestuoso cóndor andino hasta el esquivo venado. Esta sinfonía de la naturaleza invita a los visitantes a sumergirse en un mundo de belleza y biodiversidad, convirtiendo a Urubamba en un destino turístico imperdible para los amantes de la naturaleza y la aventura.

  • Eucalipto: Árbol de hoja perenne originario de Australia, ampliamente cultivado en la región por su madera y aceites esenciales.
  • Aliso: Árbol nativo de la región andina, conocido por su madera resistente y por ser utilizado en la construcción de muebles y viviendas.
  • Muña: Hierba aromática de la familia de las mentas, apreciada por sus propiedades medicinales y su uso en infusiones.
  • Yerba Buena: Planta aromática de la familia de las mentas, utilizada en la gastronomía local y en la preparación de remedios naturales.
  • Cantuta: Flor nacional del Perú, de colores vivos y formas delicadas, que crece en los jardines y paisajes de Urubamba, simbolizando la belleza de la región.
  • Orquídeas: Con una amplia diversidad de especies, las orquídeas adornan los bosques y valles de Urubamba con sus exóticas formas y colores, siendo una atracción para los amantes de la flora.


En los exuberantes paisajes de Urubamba, la fauna teje una tela de maravilla y asombro, donde criaturas majestuosas como el cóndor andino y el venado dibujan estampas de grandeza y misterio. Entre la vegetación, la vizcacha y diversas aves como el colibrí y el carpintero danzan al compás de la naturaleza, mientras que los ríos y lagunas albergan tesoros acuáticos como truchas y camarones de agua dulce. Esta sinfonía de la vida silvestre invita a los aventureros a descubrir los secretos ocultos de Urubamba, donde cada encuentro con la fauna es un momento de asombro y admiración.

  • Cóndor Andino: Esta majestuosa ave rapaz es una de las más grandes del mundo, y su presencia en los cielos de Urubamba agrega un toque de grandeza a los paisajes.
  • Venado de las Pampas: Esta especie de ciervo es habitual en la región, y con su elegancia y agilidad, añade encanto a los bosques y praderas de Urubamba.
  • Vizcacha: Este roedor de aspecto peculiar, con su pelaje suave y cola larga, es una criatura curiosa que se encuentra entre las rocas y arbustos de la región.
  • Colibrí Andino: Estas diminutas aves, con su plumaje brillante y vuelo ágil, son una delicia para los observadores de aves, y se pueden encontrar revoloteando entre las flores de Urubamba.
  • Carpintero Andino: Con su distintivo plumaje y su característico martilleo, este pájaro carpintero es un habitante común de los bosques de Urubamba, donde busca insectos entre los troncos de los árboles.