info@enperu.org

Menu

PROVINCIA DE CUSCO

Presentación de la provincia de Cusco

Adéntrate en la provincia de Cusco, un enclave donde la grandeza de los Andes se entrelaza con la historia milenaria de una civilización perdurable. Sus paisajes imponentes y su riqueza cultural te transportan a un mundo de maravillas naturales y ancestrales. Desde las ruinas místicas de Machu Picchu hasta los encantadores rincones de la ciudad colonial de Cusco, cada lugar respira la esencia de un legado extraordinario. Déjate seducir por la magia de esta tierra legendaria, donde cada paso es un encuentro con la grandeza de la naturaleza y la profundidad de la historia.Cusco, con su pasado legendario y su vibrante presente, invita a los viajeros a sumergirse en su magica tierra.

Atractivos turisticos de la provincia de Cusco

Atractivo TurísticoDistritoProvincia
Machu PicchuMachu PicchuCusco
Ciudadela de PisacPisacCusco
Centro Histórico de CuscoCuscoCusco
Valle Sagrado de los IncasVariosCusco
Salineras de MarasMarasCusco
MorayMarasCusco
TipónOropesaCusco
PikillactaLucreCusco
Complejo Arqueológico de SacsayhuamánCuscoCusco
OllantaytamboOllantaytamboCusco
TambomachayCuscoCusco
Q’enqoCuscoCusco
Puca PucaraCuscoCusco
Templo de RaqchiSan PedroCusco
Complejo Arqueológico de TipónOropesaCusco

Sumérgete en un viaje fascinante a través de los atractivos turísticos más emblemáticos de la provincia de Cusco, donde la historia, la cultura y la belleza natural se entrelazan para crear una experiencia inolvidable. Desde la majestuosidad de Machu Picchu hasta la imponente fortaleza de Sacsayhuamán, cada sitio arqueológico te transporta a la época dorada del imperio incaico. Explora el encanto del Valle Sagrado de los Incas, con sus pintorescos pueblos y ruinas ancestrales, o maravíllate con la ingeniería precolombina en las terrazas agrícolas de Moray. Sumérgete en la espiritualidad de los templos incas en el Qorikancha o admira la perfección arquitectónica de Ollantaytambo. Con paisajes impresionantes y una historia rica en cada rincón, los atractivos turísticos de la provincia de Cusco te invitan a descubrir la grandeza y el legado perdurable de una de las civilizaciones más fascinantes del mundo.

Gastronomía de Cusco

La gastronomía de Cusco es un deleite para los sentidos, fusionando sabores ancestrales con influencias culinarias modernas en un festín de exquisitez y tradición. En sus platos se entrelazan los aromas de la tierra andina con la frescura de ingredientes locales, dando vida a delicias como el tradicional rocoto relleno o el suculento cuy al horno. Los colores vibrantes de la quinoa y las papas nativas se entremezclan con la sazón única de ajíes y hierbas frescas, creando un lienzo gastronómico que cautiva paladares y corazones por igual. Cada bocado es un viaje sensorial a la riqueza cultural de esta región ancestral, donde la comida es mucho más que sustento: es una expresión de identidad y orgullo.

  • Chiri Uchu: Un plato festivo consumido durante la festividad del Corpus Christi, el Chiri Uchu es una combinación de carnes frías como cordero, pollo, cerdo y res, acompañadas de papas, camotes, choclos, queso y ajíes. Es una muestra de la rica diversidad culinaria de la región.
  • Puka Picante: Un plato emblemático de la provincia de Cusco, el Puka Picante es un guiso picante preparado con carne de res, cerdo o cordero, sazonado con aji amarillo, ajo, comino y otras especias locales. Se sirve con papas, chuño y arroz, y su color rojo intenso lo hace inconfundible.
  • Sopa de Quinua: La quinua es un ingrediente central en la cocina cusqueña. Esta sopa reconfortante se prepara con quinua cocida, verduras frescas como zanahorias, papas y cebollas, y se sazona con hierbas aromáticas locales. Es nutritiva y deliciosa, ideal para los fríos días de la región.
  • Chicharrón de cuy: El cuy, un animal tradicionalmente criado en la región, se prepara frito hasta que la piel esté crujiente y la carne tierna. Es un plato festivo y popular en celebraciones especiales, y se sirve con papas doradas y salsas picantes.
  • Sopa de Queso: Esta sopa reconfortante se prepara con caldo de pollo, queso fresco, papas, chuño y hierbas aromáticas. Es un plato tradicionalmente consumido en las festividades locales y es conocido por su sabor reconfortante y cremoso.

Relatos y Leyendas de la provincia de Cusco

Las leyendas de Cusco, como hilos tejidos en el telar del tiempo, tejen una narrativa rica en misterio y magia que envuelve esta tierra ancestral. Desde relatos de dioses incas hasta historias de amor y traición entre mortales y divinidades, estas leyendas encierran la esencia misma de la identidad cusqueña. Con escenarios majestuosos como las montañas sagradas de los Andes y las ruinas ancestrales como telón de fondo, cada historia ofrece una ventana a un mundo donde lo sobrenatural y lo cotidiano se entrelazan en una danza eterna. Sumérgete en este reino de fantasía y tradición, donde el eco de las leyendas sigue resonando en cada rincón, recordando a los viajeros que Cusco es mucho más que un destino turístico: es un lugar donde los sueños y la realidad se entrelazan en una sinfonía de eterna maravilla.

La Leyenda de los Amantes de Sacsayhuamán: Esta leyenda cuenta la historia de Illa Rumi, una princesa inca, y Huayllacocha, un joven guerrero. Su amor prohibido se desarrolló en secreto en los alrededores de Sacsayhuamán. Sin embargo, cuando su romance fue descubierto, fueron perseguidos por las tropas incas y acorralados en lo alto de las imponentes murallas de Sacsayhuamán. Antes de ser capturados, se tomaron de la mano y saltaron al vacío, eligiendo la muerte antes que ser separados. Su sacrificio perdura en la memoria de la región, simbolizando la fuerza del amor y la resistencia contra las adversidades.

La Leyenda del Puente de Q’eswachaka: Según esta leyenda, durante la época incaica, un pueblo en el Valle Sagrado de Cusco se encontraba separado por un profundo abismo. Los habitantes deseaban conectar ambos lados para facilitar el comercio y la comunicación, pero no tenían los medios para construir un puente. Entonces, el dios Wiracocha envió una araña gigante para tejer un puente de fibras vegetales sobre el abismo. Este puente, conocido como Q’eswachaka, se convirtió en un símbolo de unión y cooperación entre los pueblos, y aún se reconstruye anualmente por las comunidades locales como un ritual de hermandad y tradición.

La Leyenda del Templo del Sol (Qorikancha): Según esta leyenda, el Templo del Sol, conocido como Qorikancha en quechua, fue construido por el emperador inca Pachacútec como un lugar de adoración al dios Sol, Inti. Se dice que las paredes del templo estaban revestidas de oro macizo y que las estatuas de los dioses estaban adornadas con gemas preciosas. La leyenda cuenta que, durante la conquista española, los incas intentaron esconder y proteger las riquezas del templo, pero finalmente fueron saqueadas por los conquistadores. Aunque el oro y las gemas desaparecieron, el esplendor y la grandeza del Templo del Sol aún perduran en la memoria colectiva de Cusco.

Geografía y Clima

La provincia de Cusco, enclavada en los Andes peruanos, presenta una geografía montañosa y diversa, con valles fértiles, picos nevados y cañones profundos. Ubicada a una altitud de aproximadamente 3,400 metros sobre el nivel del mar, esta región goza de un clima templado de montaña, con una estación seca de mayo a octubre y una estación húmeda de noviembre a abril. Durante la estación seca, los días son soleados y las noches frescas, mientras que la estación húmeda trae consigo lluvias intensas y una exuberante vegetación. Esta combinación de topografía impresionante y clima variado hace de Cusco un destino cautivador para explorar.


Temperatura Promedio: En Cusco, las temperaturas varían según la estación: durante la temporada seca, los días soleados alcanzan entre 18°C y 20°C, mientras que las noches pueden ser frescas, alrededor de 4°C a 6°C. En la temporada húmeda, las temperaturas diurnas disminuyen a 15°C a 17°C, con noches más templadas entre 8°C y 10°C. Estos cambios estacionales ofrecen una experiencia climática diversa en la región cusqueña.

Insolación: Durante la temporada seca, que va de mayo a octubre, la ciudad puede experimentar alrededor de 8 horas de sol al día en promedio. Mientras que durante la temporada húmeda, de noviembre a abril, la insolación puede reducirse ligeramente, con aproximadamente 6 horas de sol al día en promedio. Estas cifras pueden variar según las condiciones climáticas específicas de cada año.


Nubosidad: Se expresa comúnmente en términos de días despejados o parcialmente nublados. Durante la temporada seca, es posible que haya alrededor de 20 a 25 días despejados por mes, lo que significa una nubosidad de aproximadamente 5 a 10 días por mes. Durante la temporada húmeda, la nubosidad tiende a aumentar, con alrededor de 10 a 15 días despejados por mes y 15 a 20 días nublados o parcialmente nublados. Estas cifras son aproximadas y pueden variar según las condiciones climáticas específicas de cada año.

Latitud: La latitud exacta de Cusco, Perú, es aproximadamente 13 grados, 31 minutos y 53 segundos sur.

Altitud: exacta de Cusco, una ciudad situada en la región montañosa de los Andes en Perú, varía ligeramente en diferentes partes de la ciudad. Sin embargo, en general, la altitud promedio de la ciudad es de alrededor de 3,399 metros sobre el nivel del mar (11,152 pies).

Festividades de cusco


Las festividades en Cusco, cuna de la milenaria civilización incaica y crisol de una rica diversidad cultural, son una celebración vibrante que fusiona tradición, historia y devoción en una sinfonía de colores, música y fervor. Desde las ancestrales ceremonias dedicadas a los dioses de la naturaleza hasta las festividades cristianas importadas durante la colonia, cada celebración es un testimonio vivo del legado ancestral y la identidad cultural de esta tierra mágica. Con danzas folclóricas llenas de gracia, procesiones solemnemente majestuosas y una profunda conexión con la tierra y el cosmos, las festividades en Cusco son un homenaje encantador a la riqueza espiritual y cultural que perdura en el corazón de esta tierra milenaria.

  • Inti Raymi (Fiesta del Sol): Esta es una celebración ancestral incaica que se lleva a cabo cada 24 de junio en Sacsayhuamán, donde se rinde homenaje al dios Sol, Inti, con ceremonias rituales, danzas y música.
  • Corpus Christi: Esta festividad religiosa se celebra con gran pompa y devoción en Cusco, con coloridas procesiones, alfombras de flores en las calles y una misa solemne en la Plaza de Armas.
  • Fiesta del Señor de los Temblores: Es una de las festividades religiosas más importantes de Cusco, donde se venera al Cristo Moreno con procesiones y actividades religiosas.
  • Fiesta de la Cruz Velacuy: Esta festividad, que se lleva a cabo el 2 de mayo, implica la decoración de cruces con flores y ornamentos en varios barrios de Cusco, seguida de procesiones y actividades religiosas.
  • Fiesta de la Virgen del Carmen de Paucartambo: Celebrada en julio en el distrito de Paucartambo, esta festividad es conocida por sus coloridos desfiles, danzas tradicionales y representaciones teatrales en honor a la Virgen del Carmen.
  • Fiesta de la Virgen de la Inmaculada Concepción de Oropesa: Esta festividad se celebra el 8 de diciembre en el distrito de Oropesa, con procesiones, misas y actividades culturales en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción.
  • Fiesta de la Cruz de la Escuela de Bellas Artes de Cusco: Se lleva a cabo el 3 de mayo en el distrito de Cusco, con la participación de estudiantes y maestros de la Escuela de Bellas Artes en procesiones, danzas y ceremonias en honor a la Cruz de Mayo.

Artesanía y Textilería de Cusco

La artesanía y textilería de Cusco reflejan la rica herencia cultural de la región, combinando técnicas ancestrales con diseños vibrantes y motivos simbólicos. Los artesanos cusqueños son hábiles en el tejido de textiles utilizando telares tradicionales, creando mantas, chales, bolsos y prendas de vestir adornadas con intrincados patrones geométricos y símbolos andinos. Además, la cerámica es otra forma destacada de arte, con alfareros que producen piezas únicas inspiradas en la iconografía incaica y la naturaleza. La plata también desempeña un papel importante en la artesanía de Cusco, con joyeros que elaboran finas piezas de joyería decoradas con motivos indígenas. En resumen, la artesanía y textilería de Cusco son testimonios vivientes de la habilidad y creatividad de los artesanos locales, transmitiendo la historia y la identidad cultural de la región a través de sus obras.

  • Chullos: Gorros tradicionales con diseños geométricos y símbolos culturales.
  • Aguayos: Tejidos coloridos utilizados como mantas, alfombras o cinturones.
  • Ponchos: Prendas de vestir amplias y cómodas, a menudo decoradas con patrones elaborados.
  • Mantas: Tejidos utilizados para cubrirse o para decorar espacios interiores.
  • Fajas: Tejidos estrechos utilizados como cinturones o para sujetar ropa.
  • Tapices: Tejidos decorativos utilizados como arte de pared, a menudo representando escenas culturales o naturales.
  • Llicllas: Mantas pequeñas usadas como chal o para cargar objetos.
  • Ojotas: Sandalias tradicionales con correas tejidas.
  • Bolsos: Bolsos tejidos a mano en diversos estilos y tamaños.
  • Mantillas: Pañuelos o chales utilizados para cubrir la cabeza o los hombros, a menudo ricamente decorados.

La artesanía de Cusco se erige como un testimonio viviente de la riqueza cultural y la destreza artística que se entrelazan en los mágicos confines de esta región andina. A través de técnicas ancestrales transmitidas de generación en generación, los hábiles artesanos cusqueños dan vida a piezas únicas que cautivan con su belleza atemporal y su profundo arraigo en la historia y la tradición. Desde la cerámica finamente decorada hasta la orfebrería que reluce con el resplandor de la plata, cada obra es un reflejo de la esencia misma de Cusco, llevando consigo la esencia de su paisaje, su historia y su gente.

  • Cerámica: Piezas de arcilla decorativas y utilitarias, como ollas, cántaros, platos y figuras.
  • Orfebrería: Joyería elaborada en plata, como collares, pulseras, aretes y anillos, a menudo adornada con motivos andinos.
  • Tallas en madera: Esculturas y objetos tallados en madera, como figuras religiosas, máscaras, cajas y muebles.
  • Textilería: Tejidos a mano en telares tradicionales, que incluyen mantas, chales, ponchos, bolsos y otros accesorios.
  • Alfarería: Creación de objetos de barro cocido, como cántaros, vasijas, platos y figurillas, con diseños geométricos o figurativos.
  • Cuero repujado: Piezas de cuero decoradas con motivos incas o diseños folclóricos, como cinturones, bolsos y billeteras.
  • Pintura: Obras de arte pintadas a mano en lienzo, madera o cerámica, representando paisajes, escenas culturales o retratos.
  • Talla en piedra: Esculturas y objetos decorativos tallados en piedra, como fuentes, figuras de animales o monumentos.
  • Mascaras: Máscaras talladas en madera o modeladas en arcilla, utilizadas en ceremonias religiosas o festividades tradicionales.

Instrumentos Musicales Artesanales: En los místicos territorios de Cusco, la música se convierte en un puente entre el pasado y el presente, entre la tierra y el cielo. En los ecos de sus instrumentos ancestrales, se encuentran las melodías que narran las leyendas de antaño y las historias de un pueblo vibrante y lleno de vida. Desde la suave brisa que acaricia las cuerdas de la quena hasta el ritmo resonante de los tambores wankaras, cada nota es un susurro del alma de Cusco, una invitación a sumergirse en la magia de su cultura y el encanto de su música. En este reino de sonidos, donde la armonía se entrelaza con la tradición, cada melodía es un tributo a la belleza eterna de esta tierra legendaria.

  • Zampoña: Flauta de pan hecha de tubos de caña de diferentes longitudes, que produce una melodía cuando se sopla.
  • Quena: Flauta de origen andino tallada en madera, utilizada para tocar melodías pastorales y folclóricas.
  • Charango: Instrumento de cuerda similar a una pequeña guitarra, hecho de caparazón de armadillo y madera, utilizado en música andina.
  • Tinya: Tambor de forma cónica, tallado en un tronco de madera y cubierto con cuero, que se toca con las manos.
  • Wankara: Tambor de forma cilíndrica, tallado en madera y cubierto con cuero en ambos extremos, utilizado en rituales religiosos y festivales.
  • Pututu: Cuerno de caracol marino utilizado como instrumento de viento en ceremonias tradicionales.
  • Antara: Instrumento de viento precolombino hecho de caña o hueso, similar a la flauta de pan pero más corta.
  • Tarka: Flauta de origen andino, tallada en madera o hueso, que produce sonidos agudos y melodías pastorales.
  • Harpas Andinas: Instrumento de cuerda similar a la arpa europea, pero más pequeño y con un número diferente de cuerdas.
  • Violín Andino: Versión andina del violín europeo, con características y sonidos únicos influenciados por la música tradicional de la región.

Flora y Fauna de Cusco

En los enigmáticos parajes de Cusco, la flora y fauna se entrelazan en una danza eterna de vida y color, pintando el paisaje con la paleta de la naturaleza. La exuberante vegetación de sus valles y montañas alberga una diversidad sin igual de especies vegetales, desde árboles majestuosos como el queñual y el aliso, hasta una multitud de flores silvestres como las orquídeas y las bromelias, que despliegan sus pétalos en un festín de formas y colores. Mientras tanto, en los bosques y páramos, una variada fauna encuentra refugio: cóndores majestuosos surcan los cielos, vicuñas y alpacas pastan en las alturas, y el zorro andino acecha entre los matorrales. En cada rincón de Cusco, la naturaleza revela su esplendor, recordándonos la importancia de conservar y apreciar la maravilla de la vida en todas sus formas.

  • Queñua (Polylepis spp.): Árbol sagrado de los Andes, adaptado a altitudes elevadas.
  • Aliso (Alnus acuminata): Árbol de hoja perenne que crece en las zonas húmedas de las montañas.
  • Muna (Minthostachys mollis): Hierba aromática utilizada en infusiones y medicina tradicional.
  • Ichu (Stipa ichu): Hierba alta que forma parte de los pastizales de las altas montañas.
  • Puya Raimondi (Puya raimondii): Planta gigante endémica de los Andes, conocida por sus impresionantes inflorescencias.
  • Yareta (Azorella compacta): Planta de crecimiento lento que forma almohadillas densas en las rocas de las alturas.
  • Chachacoma (Gentianella spp.): Hierba con propiedades medicinales, utilizada tradicionalmente para tratar dolencias estomacales.
  • Cedrón (Aloysia citrodora): Arbusto aromático cuyas hojas se utilizan para hacer té.
  • Muña (Minthostachys glabrescens): Hierba aromática con propiedades medicinales, como el alivio de dolores estomacales y el tratamiento de problemas respiratorios.
  • Papaya (Carica papaya): Árbol frutal tropical, común en algunas zonas más bajas de Cusco.

En los fascinantes dominios de Cusco, la fauna despliega un espectáculo de diversidad y vida, enriqueciendo los valles, bosques y montañas con su presencia. Desde majestuosas aves como el cóndor andino y el gallito de las rocas, hasta los emblemáticos mamíferos como la vicuña y el oso de anteojos, cada criatura aporta su gracia y misterio al entorno natural. En los ríos y lagunas, peces de colores danzan entre las aguas cristalinas, mientras que las mariposas revolotean en los bosques tropicales. La fauna de Cusco es un tesoro viviente, una sinfonía de vida que inspira asombro y admiración, recordándonos la importancia de proteger y preservar este invaluable patrimonio natural.

  • Cóndor Andino (Vultur gryphus): Ave rapaz majestuosa y símbolo de los Andes.
  • Vicuña (Vicugna vicugna): Camelido sudamericano, pariente de la alpaca y la llama, conocido por su fina fibra.
  • Oso de Anteojos (Tremarctos ornatus): El único oso nativo de Sudamérica, habitante de los bosques andinos.
  • Puma (Puma concolor): Felino grande y poderoso, símbolo de fuerza y agilidad en la cultura andina.
  • Cóndor (Sarcoramphus papa): Ave carroñera de gran tamaño, asociada con la espiritualidad y el poder en la mitología andina.
  • Gallito de las Rocas (Rupicola peruvianus): Ave nacional del Perú, conocida por su colorido plumaje y sus rituales de apareamiento.
  • Zorro Andino (Lycalopex culpaeus): Pequeño mamífero carnívoro adaptado a la vida en las alturas de los Andes.
  • Taruka (Hippocamelus antisensis): Especie de ciervo andino que habita en las zonas montañosas.