PROVINCIA DE HUANCA SANCOS
Presentación de la Provincia de Huanca Sancos

La provincia de Huanca Sancos, en Ayacucho, Perú, es un destino encantador que fusiona historia, cultura y naturaleza. Sus festividades vibrantes, como la Fiesta del Señor de Huanta, reflejan su arraigada herencia cultural, mientras que su impresionante paisaje montañoso y valles fértiles ofrecen un refugio para una variada flora y fauna andina. Los pueblos locales preservan su legado ancestral a través de la artesanía tradicional y la deliciosa gastronomía regional, invitando a los visitantes a explorar sus rutas históricas y sumergirse en la autenticidad de esta provincia.
Atractivos Turísticos de la Provincia de Huanca Sancos
Atractivo Turístico | Distrito | Provincia |
---|---|---|
Laguna de Qañabamba | Sacsamarca | Huanca Sancos |
Ruinas de Vilcashuamán | Vilcashuamán | Huanca Sancos |
Mirador de Pumawasi | Sancos | Huanca Sancos |
Templo Colonial de Huamanmarca | Sancos | Huanca Sancos |
Cascada de Sisua | Sancos | Huanca Sancos |
Laguna de Chacahuaylla | Sancos | Huanca Sancos |
Mirador de Ccollana Cruz | Sancos | Huanca Sancos |
Templo de Sancos | Sancos | Huanca Sancos |
Laguna de Suytukayoc | Sancos | Huanca Sancos |
Mirador de Callapucara | Sancos | Huanca Sancos |
Complejo Arqueológico de Suytucayoc | Sancos | Huanca Sancos |
Templo de Huacaybamba | Santiago de Lucanamarca | Huanca Sancos |
Mirador de Ichu Chaka | Santiago de Lucanamarca | Huanca Sancos |
Cascada de Chorropampa | Santiago de Lucanamarca | Huanca Sancos |
Bosque de Piedras de Tinajayoc | Santiago de Lucanamarca | Huanca Sancos |
La provincia alberga una impresionante variedad de atractivos turísticos que cautivan a los visitantes con su belleza natural y su rica historia. Desde las antiguas ruinas de Vilcashuamán hasta las majestuosas lagunas de Qañabamba y Chacahuaylla, cada sitio ofrece una experiencia única para los viajeros que buscan explorar la fascinante cultura andina y sumergirse en la serenidad de los paisajes montañosos. Los templos coloniales, cascadas pintorescas y miradores panorámicos como Pumawasi y Callapucara completan este viaje inolvidable a través de los tesoros ocultos de Huanca Sancos.
Gastronomía de Huanca Sancos

La gastronomía celebra la diversidad de ingredientes y técnicas culinarias andinas con platos tradicionales que satisfacen los paladares más exigentes. El puchero huancasancino, con su mezcla abundante de carne de res, cerdo y pollo cocinados con una variedad de verduras y tubérculos locales, es un festín reconfortante que refleja la generosidad de la cocina regional. Y para los amantes de la experiencia culinaria auténtica, el cuy al horno, sazonado con hierbas locales y asado a la perfección, representa un plato icónico que captura la esencia misma de la gastronomía de Huanca Sancos.
- Puchero huancasancino: Un guiso abundante de carne de res, cerdo y pollo cocinados con una variedad de verduras y tubérculos locales.
- Qapchi: Una ensalada refrescante elaborada con papas, queso fresco, rocoto y hierbas aromáticas.
- Cuy al horno: El cuy, un roedor tradicionalmente asado y sazonado con hierbas locales, que ofrece una experiencia gastronómica única.
- Chupe de camarones: Una sopa espesa y reconfortante preparada con camarones, verduras y especias locales.
- Lomo saltado: Trozos de carne de res salteados con cebolla, tomate y ají amarillo, servidos con papas fritas y arroz.
- Causa rellena: Un plato frío hecho a base de puré de papa amarilla sazonado con limón y ají amarillo, relleno de pollo, atún o mariscos.
- Papa a la huancaína: Papas cocidas cubiertas con una salsa cremosa de queso fresco, ají amarillo, leche y galletas, acompañadas de huevo duro y aceitunas.
- Rocoto relleno: Rocotos, un tipo de ají picante, rellenos con una mezcla de carne molida, cebolla, huevo duro y especias, cubiertos con queso y horneados hasta dorar.
- Sopa seca: Una preparación de tallarines cocidos en una salsa de carne, ají panca y especias, servidos con carne de res, pollo o cerdo.
- Chicharrón de cerdo: Trozos de carne de cerdo fritos hasta quedar crujientes y dorados, acompañados de camote frito y maíz tostado.
Leyendas de la Provincia de Huanca Sancos
La provincia está inmersa en leyendas que han pasado de boca en boca durante generaciones, formando parte integral del folclore local. Entre estas historias, se destaca la del «Apu Pariacaca», deidad protectora de las montañas venerada por su cuidado de los habitantes y del equilibrio natural. También se encuentra la leyenda del «Huayruro», un ser malévolo que se dice acecha los bosques y causa infortunios a quienes se aventuran en su dominio. Además, la narrativa de «Los Ukukus» evoca la imagen de guerreros andinos descendiendo de las alturas para resguardar a las comunidades de peligros y preservar sus tradiciones ancestrales. Estas leyendas, más allá de entretener, reflejan la profunda conexión entre la gente y la naturaleza en esta región montañosa, transmitiendo valores culturales y sabiduría ancestral que continúan resonando en la comunidad hasta el día de hoy.

La Montaña Sagrada de Pariacaca: Esta leyenda cuenta la historia de la montaña sagrada de Pariacaca, una de las principales deidades protectoras de la región. Según la tradición local, Pariacaca es un espíritu benevolente que vela por el bienestar de las comunidades y la fertilidad de la tierra. Se dice que en lo alto de la montaña reside el espíritu de Pariacaca, y que aquellos que buscan su protección deben realizar rituales de ofrenda y reverencia en sus faldas.
- El Encuentro con el Huayruro: Esta leyenda relata el encuentro de un joven cazador con el Huayruro, un ser mítico que habita en los bosques de la región. Según la historia, el Huayruro es un espíritu maligno que acecha a los viajeros desprevenidos, causándoles confusión y desorientación. En su encuentro con el cazador, el Huayruro pone a prueba su valentía y astucia, desafiándolo a superar una serie de pruebas para demostrar su coraje.
- El Origen de los Ukukus: Esta leyenda cuenta la historia de los Ukukus, antiguos guerreros andinos que descienden de las alturas para proteger a las comunidades de la provincia. Según la tradición, los Ukukus son seres místicos dotados de poderes sobrenaturales, que aparecen en tiempos de necesidad para defender a los habitantes de Huanca Sancos de peligros naturales y enemigos externos. Durante las festividades locales, los Ukukus danzan y realizan ceremonias rituales en honor a sus ancestros y a la tierra que protegen.
Geografía y Clima

La provincia se caracteriza por su diversidad geográfica y climática. Su territorio abarca desde las altas cumbres de los Andes hasta los valles interandinos, ofreciendo paisajes impresionantes y variados ecosistemas. El clima varía significativamente según la altitud, desde frío y seco en las alturas hasta más templado en las áreas bajas. Esta diversidad geográfica y climática convierte a Huanca Sancos en un lugar único, rico en recursos naturales y paisajes pintorescos, que atraen a visitantes interesados en explorar su belleza y biodiversidad.
Altitud: Varía desde aproximadamente 2,500 metros sobre el nivel del mar en zonas bajas hasta más de 4,000 metros en áreas montañosas elevadas, influenciando su clima y actividades agrícolas.
Temperatura Promedio: Las temperaturas pueden oscilar entre los 6 y los 14 grados Celsius. Sin embargo, en las zonas más altas y durante la noche, las temperaturas pueden descender por debajo de cero, mientras que durante el día, especialmente en las áreas más bajas, pueden ser más cálidas.
Latitud: Se encuentra aproximadamente entre los 13.5 y 14.5 grados sur. Esta ubicación la sitúa en el hemisferio sur, influenciando su clima y sus ecosistemas.
Festividades de Huanca Sancos

La provincia es rica en festividades que reflejan su profunda herencia cultural y religiosa. Desde celebraciones patronales hasta festivales folclóricos, estas festividades son momentos importantes de encuentro comunitario y expresión cultural. Destacan eventos como la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, con coloridas procesiones y danzas tradicionales, y la Fiesta de San Juan Bautista, que combina elementos religiosos con rituales ancestrales. Estas festividades, llenas de música, baile y comida típica, son oportunidades para celebrar la identidad y la historia de la provincia de Huanca Sancos.
- Fiesta de la Virgen de la Candelaria (Febrero): Esta festividad es una de las más importantes en Huanca Sancos, celebrada en honor a la Virgen de la Candelaria, patrona de la provincia. Incluye coloridas procesiones, danzas folclóricas, música en vivo y actividades religiosas como misas y novenarios. Los participantes visten trajes tradicionales y adornan las calles con alfombras de flores.
- Fiesta de San Juan Bautista (Junio): La Fiesta de San Juan Bautista combina elementos religiosos con rituales ancestrales en honor al santo patrón. Las celebraciones incluyen misas solemnes, procesiones con imágenes del santo, danzas tradicionales como la danza de tijeras y la huaylia, y ferias gastronómicas donde se pueden degustar platos típicos de la región.
- Carnaval Huanca Sancos (Febrero o Marzo): El carnaval es una celebración alegre y colorida que precede al inicio de la Cuaresma. Durante esta festividad, las calles se llenan de comparsas, músicos y danzarines que recorren las principales avenidas de la ciudad. Se organizan concursos de disfraces, juegos tradicionales y se disfruta de la gastronomía local.
- Semana Santa (Marzo o Abril): Semana Santa es una celebración religiosa de gran importancia en Huanca Sancos. Durante esta semana, se realizan diversas actividades como procesiones con imágenes religiosas, representaciones teatrales de la pasión de Cristo, y ceremonias litúrgicas en las iglesias locales. Los devotos participan en actos de penitencia y reflexión espiritual.
- Fiesta de la Independencia (28 de Julio): Esta festividad conmemora la independencia del Perú con desfiles cívicos, eventos culturales y actividades recreativas. Las calles se decoran con banderas y se realizan espectáculos de música y danza en honor a la patria. Es una ocasión para celebrar el orgullo nacional y recordar la historia del país.
Artesanía y Textilería

La artesanía es una manifestación viva de la rica tradición cultural de la región. Los artesanos locales destacan por su habilidad en diversas técnicas, como la cerámica, el tejido, la talla de madera y la platería. Las piezas artesanales reflejan la identidad y cosmovisión andina, utilizando motivos ancestrales y materiales naturales de la zona. Entre las artesanías más destacadas se encuentran las cerámicas decorativas, las mantas tejidas a mano, las figuras de madera tallada y las joyas de plata ornamentadas con piedras semipreciosas. Estas creaciones no solo son apreciadas por su belleza estética, sino también por su valor cultural y su contribución al desarrollo económico de la comunidad artesanal.
- Cerámica decorativa: Vasijas, jarrones, platos y figuras elaboradas a mano con arcilla local y decoradas con motivos tradicionales andinos.
- Tejidos a mano: Mantas, chales, ponchos y bolsos tejidos en telares manuales utilizando lana de alpaca o de oveja, con diseños geométricos y coloridos.
- Talla de madera: Figuras talladas en madera de aliso, molle o eucalipto, representando animales, personajes folclóricos y escenas de la vida cotidiana.
- Platería: Joyería elaborada en plata de ley, como aretes, collares, pulseras y anillos, adornados con piedras semipreciosas como la turquesa o la amatista.
- Cerámica utilitaria: Utensilios de cocina, como ollas, cazuelas y tazas, hechos a mano y esmaltados en colores vivos.
- Esculturas en piedra: Figuras esculpidas en piedra caliza o andesita, representando deidades andinas, animales y símbolos culturales.
- Textiles decorativos: Tapices, alfombras y tapetes bordados con motivos florales, animales y geométricos, utilizando técnicas como el bordado a mano y el bordado en telar.
- Cestería: Canastas, bandejas y objetos decorativos tejidos con fibras naturales, como junco o totora, utilizando técnicas ancestrales de tejido.
- Instrumentos musicales: Flautas, quenas, tambores y zampoñas hechos a mano por artesanos locales, utilizando madera y cuero.
- Máscaras rituales: Máscaras talladas en madera y decoradas con pigmentos naturales, utilizadas en ceremonias religiosas y festividades tradicionales.
Flora y Fauna
La provincia alberga una variada flora adaptada a sus diversos ecosistemas, que van desde las altas cumbres de los Andes hasta los valles interandinos. Entre las especies más destacadas se encuentran la queñua, un árbol emblemático de los Andes conocido por su resistencia y capacidad para proteger el suelo, y el ichu, un pasto alto vital para el ganado y la conservación de los ecosistemas de puna y páramo. Además, la quinua, un cultivo ancestral andino de alto valor nutricional, y el molle, un árbol nativo utilizado tanto en medicina como en la cocina, contribuyen a la riqueza y diversidad de la flora de esta región.
- Ichu (Stipa ichu): Hierba perenne que crece en las zonas altoandinas, formando extensos pastizales que sirven de alimento para el ganado.
- Queñua (Polylepis spp.): Árbol nativo de los Andes, adaptado a condiciones extremas de altitud y temperatura, que contribuye a la protección de los suelos y la conservación del agua.
- Molle (Schinus molle): Árbol característico de los valles interandinos, apreciado por su madera y por sus usos medicinales y culinarios.
- Eucalipto (Eucalyptus spp.): Árbol introducido en la región andina, utilizado en la industria maderera y en la producción de aceites esenciales.
- Aliso (Alnus acuminata): Árbol que crece en los valles interandinos y a lo largo de los ríos, importante por su capacidad para fijar nitrógeno en el suelo y su papel en la conservación de los recursos hídricos.
- Quinua (Chenopodium quinoa): Cultivo ancestral andino, adaptado a las condiciones adversas de altitud y clima, que forma parte fundamental de la dieta local y aporta nutrientes esenciales.
- Tara (Caesalpinia spinosa): Arbusto nativo de la región andina, cuyas vainas se utilizan en la producción de taninos y como agente aglutinante en la industria textil.
- Puya de Raimondi (Puya raimondii): Planta endémica de los Andes peruanos, conocida por su impresionante inflorescencia y su importancia ecológica como fuente de alimento para aves y mamíferos.
La provincia alberga una rica fauna adaptada a sus diversos hábitats, que van desde las altas montañas de los Andes hasta los valles interandinos. Entre las especies más destacadas se encuentran el cóndor andino, majestuoso ave rapaz que domina los cielos de la región, y la vicuña, elegante camélido silvestre apreciado por su fino pelaje. Además, el oso de anteojos, emblemático de los Andes, y el gallito de las rocas, colorido pájaro que habita en los bosques montañosos, enriquecen la diversidad faunística de esta provincia.
- Cóndor Andino (Vultur gryphus): Ave rapaz emblemática de los Andes, conocida por su envergadura y su papel como carroñero, vital para mantener el equilibrio ecológico.
- Vicuña (Vicugna vicugna): Camélido sudamericano apreciado por su lana fina y su capacidad para habitar en terrenos de alta montaña, siendo símbolo de la fauna andina.
- Oso de Anteojos (Tremarctos ornatus): Único oso nativo de Sudamérica, que habita en los bosques montañosos de la región, contribuyendo a la dispersión de semillas y al mantenimiento de la biodiversidad.
- Gallito de las Rocas (Rupicola peruvianus): Ave emblemática de los Andes, reconocida por el llamativo color de los machos y por su danza ritual durante la época de apareamiento.
- Puma (Puma concolor): Felino que habita en una amplia variedad de hábitats, desde bosques hasta montañas, siendo un importante depredador en los ecosistemas andinos.
- Zorro Andino (Lycalopex culpaeus): Especie adaptada a las condiciones de los Andes, que se encuentra en una variedad de hábitats, desde los páramos hasta los bosques montañosos.
- Pecarí de Labios Blancos (Tayassu pecari): Mamífero omnívoro que habita en los bosques montañosos de la región, formando grupos sociales y contribuyendo a la dispersión de semillas.
- Taruca (Hippocamelus antisensis): Ciervo andino que habita en las montañas de los Andes, enfrentando amenazas como la caza furtiva y la pérdida de hábitat.