info@enperu.org

Menu

PROVINCIA DE LA UNION

Presentación de la Provincia de la Unión

La provincia de La Unión en Arequipa, Perú, fascina con sus paisajes que van desde el impresionante Cañón de Cotahuasi hasta restos arqueológicos que narran su rica historia. Sus festividades tradicionales y su gastronomía andina con influencias españolas complementan una experiencia enriquecedora y auténtica. La Unión invita a explorar sus maravillas naturales y sumergirse en la vibrante cultura de Arequipa. Ya sea disfrutando de las danzas coloridas durante las festividades o degustando platos típicos como el rocoto relleno y el adobo arequipeño, cada rincón de La Unión ofrece una experiencia enriquecedora y auténtica que refleja la esencia vibrante de Arequipa.

Atractivos turísticos de la Provincia de La Unión

Atractivo TurísticoDistritoProvincia
Cañón de CotahuasiCotahuasiLa Unión
Mirador de HuancayaHuancayaLa Unión
Plaza de Armas de CotahuasiCotahuasiLa Unión
Petroglifos de Toro MuertoAlcaLa Unión
Puente Colgante de ChuquibambaChuquibambaLa Unión
Laguna de AlcaAlcaLa Unión
Iglesia de San Juan Bautista de AlcaAlcaLa Unión
Cascadas de SipiaCotahuasiLa Unión
Pueblo de PuycaPuycaLa Unión
Mirador de HuanzoCharcanaLa Unión
Ruta del Queso en CharcanaCharcanaLa Unión
Complejo Arqueológico de ViscaViscaLa Unión
Parque Nacional Alto SiguasPampamarcaLa Unión
Festival de la Vendimia en HuaynacotasHuaynacotasLa Unión
Observatorio Astronómico de MilluniMilluniLa Unión

La provincia de La Unión en Arequipa, Perú, ofrece una variedad de atractivos turísticos que van desde el impresionante Cañón de Cotahuasi hasta los enigmáticos Petroglifos de Toro Muerto y la encantadora Laguna de Alca. Con pueblos andinos pintorescos, complejos arqueológicos fascinantes y festivales culturales vibrantes, La Unión es un destino que combina la belleza natural con la rica historia y la autenticidad cultural, prometiendo experiencias inolvidables para todos los viajeros.

Gastronomía de La Unión

La gastronomía de La Unión en Arequipa, Perú, es una fusión cautivadora de sabores indígenas y españoles, ofreciendo platos emblemáticos como el rocoto relleno y el cuy chactado, que deleitan con su combinación de ingredientes frescos y técnicas culinarias ancestrales. Con productos locales como el chuño y el queso fresco, se preparan delicias como el chupe de camarones y la pachamanca.

  • Rocoto relleno: Pimientos rocotos rellenos de carne, queso, y otros ingredientes, horneados hasta quedar dorados y acompañados de papas y salsa de rocoto.
  • Cuy chactado: Cuy, un roedor andino, adobado y frito hasta quedar crujiente, acompañado de papas doradas y ensalada.
  • Chupe de camarones: Sopa espesa preparada con camarones frescos, papas, leche, huevos y especias, servida caliente.
  • Pachamanca: Carnes de res, cerdo, pollo y/o cuy, acompañadas de papas, camotes, y choclo, cocidas bajo tierra en piedras calientes.
  • Ocopa Arequipeña: Papas cocidas cubiertas con una salsa espesa de maní, ají amarillo, queso fresco y hierbas aromáticas.
  • Solterito de queso: Ensalada fresca preparada con queso fresco, habas, choclo, aceitunas, cebolla y tomate, aliñada con limón y aceite de oliva.
  • Adobo de chancho: Carne de cerdo adobada en una mezcla de ají panca, ají mirasol, vinagre, ajo y otras especias, cocida lentamente hasta quedar tierna.
  • Chicharrón de alpaca: Trozos de alpaca fritos hasta quedar crujientes, acompañados de papas doradas y salsa criolla.
  • Humitas: Masa de maíz sazonada con sal y envuelta en hojas de maíz, cocida al vapor y servida como acompañamiento o plato principal.
  • Chuño cola: Sopa preparada con chuño, una especie de papa deshidratada, carne, verduras y especias, cocida lentamente para crear un caldo rico y sustancioso.

Relatos y Leyendas de la Provincia de La Unión

Las leyendas se entrelazan con la vida cotidiana, transmitiendo enseñanzas y valores a través del tiempo. Desde relatos de seres míticos como el «Apacheta» que protege a los viajeros, hasta la historia de la «Dama de blanco» que busca a su amado, estas narrativas enriquecen el folclore local con un aura de misterio y maravilla, formando parte esencial de la cultura de la región.

La leyenda de La Dama de Blanco: En la provincia de La Unión en Arequipa, Perú, es una historia que envuelve los campos y senderos en un aura de misterio y tristeza. Se cuenta que durante las noches de luna llena, una mujer vestida de blanco deambula entre las sombras en busca de su amado, quien desapareció en batalla. Su figura etérea y su lamento han sido avistados por viajeros nocturnos, quienes relatan encuentros escalofriantes con esta dama errante. La historia sugiere que nunca encontrará la paz hasta reunirse con su amado perdido, agregando un toque de melancolía y romance a los oscuros paisajes de la provincia.

  • El Apacheta Protector: Según la tradición oral, existe un espíritu guardián conocido como el Apacheta que vela por la seguridad de los viajeros que transitan por los caminos de la provincia. Se dice que toma la forma de una figura luminosa que guía a los caminantes perdidos de regreso a casa, protegiéndolos de los peligros del camino y asegurando su bienestar durante el viaje.
  • El Auqui Auqui: En las montañas de La Unión, se cuenta la leyenda de una criatura misteriosa llamada el Auqui Auqui, mitad hombre y mitad cabra, que acecha en la oscuridad de la noche. Se dice que atrae a los desprevenidos con su canto hipnótico, conduciéndolos a las profundidades de las montañas donde nunca son vistos de nuevo, alimentando así el temor y el misterio que rodea a este ser legendario.

Geografía y Clima

La provincia presenta una geografía diversa, desde las alturas de los Andes hasta los cañones profundos como el de Cotahuasi, ofreciendo un entorno ideal para actividades al aire libre. Su clima es mayormente seco y templado, con microclimas que varían desde el frío de las alturas hasta el calor de los valles, creando un ambiente perfecto para la observación de aves, el trekking y la exploración de sitios arqueológicos. Esta combinación de paisajes y climas hace de La Unión un destino fascinante.


Temperatura promedio: Varía según la altitud y la estación del año. En las zonas altas de los Andes, oscila entre 5°C y 15°C durante el día, mientras que en los valles y cañones, las temperaturas alcanzan entre 20°C y 30°C. Estas estimaciones son generales y pueden variar según la ubicación y condiciones climáticas específicas.

Altitud: Se encuentra aproximadamente entre los 15° y 16° de latitud sur. Esta latitud sitúa a La Unión en la región subtropical del hemisferio sur.

Latitud: La provincia de La Unión en Arequipa, Perú, se encuentra aproximadamente entre los 15° y 16° de latitud sur.

Festividades de La Unión

La provincia se llena de vida con festividades vibrantes que reflejan su rica cultura. Desde la Fiesta de la Candelaria en Cotahuasi hasta el Festival del Queso en Charcana y la Fiesta de la Vendimia en Huaynacotas, estas celebraciones religiosas y gastronómicas ofrecen una experiencia auténtica de música, danza y tradiciones locales, atrayendo a visitantes de todo el país para disfrutar de la diversidad y el colorido de La Unión.

  • Fiesta de la Candelaria en Cotahuasi: Celebración religiosa en honor a la Virgen de la Candelaria, que incluye procesiones, danzas folclóricas y rituales tradicionales.
  • Festival del Queso en Charcana: Evento gastronómico que destaca la producción local de queso, con degustaciones, concursos y actividades culturales relacionadas con la elaboración de queso.
  • Fiesta de la Vendimia en Huaynacotas: Celebración que conmemora la cosecha de uvas con música, bailes, la tradicional pisada de uvas y degustaciones de vino.
  • Fiesta de San Juan Bautista en Alca: Fiesta religiosa en honor a San Juan Bautista, con procesiones, misas y actividades culturales.
  • Fiesta de la Virgen de la Asunción en Puyca: Celebración religiosa en honor a la Virgen de la Asunción, con procesiones, danzas y eventos culturales.
  • Fiesta de la Virgen de la Inmaculada Concepción en Charcana: Celebración religiosa con procesiones, misas y actividades culturales en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción.
  • Fiesta de San Pablo en Huaynacotas: Celebración religiosa en honor a San Pablo, con procesiones, danzas y rituales tradicionales.

Artesanía y Textilería

La textilería , es una expresión artística arraigada en la tradición y habilidad artesanal de sus comunidades. Utilizando lana de alpaca y oveja, los talentosos artesanos crean tejidos llenos de color y diseño, con motivos que reflejan la rica historia y la conexión con la naturaleza de los Andes. Estas creaciones no solo son símbolos de identidad cultural, sino también medios de sustento económico, preservando así las técnicas y conocimientos textiles a lo largo del tiempo y resaltando la belleza y la creatividad del arte textil andino en La Unión.

  • Ponchos: Prenda tradicionalmente utilizada como abrigo, confeccionada con lana de alpaca u oveja y decorada con diseños geométricos o figuras simbólicas.
  • Mantas: Tejidos grandes y versátiles, ideales para cubrirse o decorar el hogar, elaborados con lana de alpaca u oveja y adornados con patrones tradicionales.
  • Chalinas: Bufandas o pañuelos elaborados con lana de alpaca, suaves y cálidos, utilizados para protegerse del frío o como accesorios de moda.
  • Alfombras: Tejidos de gran tamaño utilizados como decoración en pisos o paredes, confeccionados con lana de alpaca y decorados con diseños elaborados y coloridos.
  • Tapices: Obras de arte textiles que representan escenas de la vida cotidiana, mitología o paisajes andinos, elaboradas con técnicas de tejido complejas y detalladas.
  • Bolsos y mochilas: Accesorios únicos y funcionales confeccionados con lana de alpaca, perfectos para llevar objetos personales con estilo y originalidad.
  • Tejidos para animales: Productos como cobertores y arreos para animales, elaborados con lana de alpaca u oveja, que combinan funcionalidad y belleza estética.

La artesanía es un reflejo vibrante de la rica tradición cultural y el talento artístico local. Desde la textilería con coloridos tejidos de lana de alpaca y oveja, hasta la cerámica decorativa y la talla en madera que capturan la esencia de la flora, fauna y tradiciones locales, estas creaciones únicas no solo son expresiones de arte, sino también portadoras de historias y significados culturales profundos que conectan a las personas con su patrimonio y su identidad. La artesanía de La Unión es un tesoro cultural que deleita y enriquece la vida de la comunidad y los visitantes por igual.

  • Tejidos de lana de alpaca y oveja: Incluyendo ponchos, mantas, chalinas y alfombras, elaborados con técnicas tradicionales de tejido y decorados con patrones geométricos y símbolos culturales.
  • Cerámica: Piezas decorativas y utilitarias como ollas, vasijas y figuras decorativas, modeladas a mano y decoradas con diseños tradicionales que representan la flora, fauna y mitología local.
  • Talla en madera: Esculturas detalladas que representan animales, figuras humanas, y motivos religiosos, talladas a mano por hábiles artesanos utilizando madera nativa de la región.
  • Joyería artesanal: Aros, collares, pulseras y otros accesorios elaborados con materiales naturales como semillas, piedras y conchas, con diseños inspirados en la naturaleza y la cultura andina.
  • Artesanías de cuero: Bolsos, cinturones, billeteras y otros productos de cuero, elaborados con técnicas tradicionales de curtido y adornados con diseños geométricos y motivos andinos.
  • Trabajos en metal: Utensilios de cocina, lámparas, y objetos decorativos elaborados con técnicas de forja y repujado, que muestran la habilidad y destreza de los artesanos locales.

Instrumetos Musicales: La música está impregnada de la rica tradición cultural andina, y los instrumentos musicales juegan un papel fundamental en la creación de su sonido característico. Desde instrumentos de viento hasta percusión, cada uno aporta una dimensión única a la música tradicional de la región.

  • Quena: Flauta de origen precolombino utilizada para melodías dulces y melancólicas.
  • Charango: Pequeño instrumento de cuerda similar a la guitarra, que aporta ritmos alegres y enérgicos.
  • Bombo: Tambor grande que proporciona la base rítmica de muchas composiciones musicales andinas.
  • Pututo: Trompeta ceremonial hecha con una concha de caracol, que agrega un sonido distintivo a las celebraciones tradicionales.

Flora y Fauna de La Unión

Alberga una diversa flora que varía desde los valles fértiles hasta las altas cumbres de los Andes. En los valles, se encuentran árboles frutales y cultivos como duraznos, manzanas, maíz y quinua, mientras que en las montañas predominan especies adaptadas al clima alpino como el ichu y la yareta. Además, bosques de queñua en zonas más húmedas brindan hábitat para diversas especies, enriqueciendo la belleza escénica y la biodiversidad de La Unión.

  • Queñua (Polylepis spp.): Un árbol andino resistente que crece en las zonas altas de los Andes, proporcionando hábitat para la vida silvestre y ayudando a conservar el suelo y el agua.
  • Yareta (Azorella spp.): Una planta pequeña y densa que crece en las alturas de los Andes, adaptada a las duras condiciones alpinas y utilizada tradicionalmente como combustible y medicina por las comunidades locales.
  • Ichu (Stipa ichu): Una hierba perenne que forma extensos pastizales en las regiones de montaña, proporcionando alimento para el ganado y protección contra la erosión del suelo.
  • Tuna (Opuntia spp.): Un cactus que produce frutas comestibles conocidas como tunas, que son apreciadas por su sabor dulce y refrescante, y se utilizan en la cocina local.
  • K’antu (Cantua buxifolia): Una flor ornamental nativa de los Andes, conocida por sus brillantes colores y utilizada en ceremonias religiosas y festividades tradicionales.
  • Molle (Schinus molle): Un árbol de hoja perenne que crece en los valles y tierras bajas, conocido por su follaje verde brillante y sus pequeñas bayas rojas, que se utilizan en la medicina tradicional.
  • Chilca (Baccharis spp.): Un arbusto común en los valles y laderas, con hojas aromáticas y flores blancas, que se utilizan en la medicina herbal y la fabricación de artesanías.

Alberga una fauna diversa, desde los majestuosos cóndores en las alturas de los Andes hasta los emblemáticos camelidos como las vicuñas, alpacas y llamas. En los valles y ríos, habitan especies como el zorro andino, el puma y una variedad de aves acuáticas, contribuyendo a la riqueza biológica de la región. La conservación de esta diversidad animal es crucial para preservar el equilibrio natural y proteger el valioso patrimonio natural de La Unión.

  • Cóndor Andino (Vultur gryphus): El ave voladora más grande del mundo, emblemática de los Andes y símbolo de fuerza y libertad.
  • Vicuña (Vicugna vicugna): Uno de los camelidos sudamericanos más pequeños y gráciles, apreciado por su fino pelaje y ágil comportamiento en las alturas.
  • Alpaca (Vicugna pacos): Pariente de la vicuña, criada por su lana suave y durable, y considerada un símbolo de la cultura andina.
  • Llama (Lama glama): Otro miembro de la familia de los camelidos, utilizado como animal de carga y transporte en las montañas de los Andes.
  • Zorro Andino (Lycalopex culpaeus): Un carnívoro pequeño y esquivo que habita en los Andes, adaptado a la vida en altitudes elevadas.
  • Puma (Puma concolor): El mayor depredador terrestre de América, que habita en una variedad de hábitats, incluyendo montañas y bosques.
  • Guanaco (Lama guanicoe): Pariente salvaje de la llama, que se encuentra principalmente en las regiones altas de los Andes, pastando en grupos familiares.
  • Cernícalo (Falco sparverius): Un pequeño y ágil halcón común en la región, que caza insectos y pequeños vertebrados en los campos abiertos.