PROVINCIA DE GRAU
Presentación de la Provincia de Grau
La provincia de Grau, situada en el corazón del departamento de Apurímac, Perú, es una región rica en historia y cultura andina, donde destacan sus paisajes serranos de impresionante belleza natural. Famosa por sus sitios arqueológicos que cuentan la historia preinca e inca, Grau es también el hogar de vibrantes comunidades que mantienen vivas las tradiciones textiles y agrícolas de sus ancestros. Esta provincia ofrece una experiencia única de inmersión en la auténtica vida andina, con su gente hospitalaria y festividades que son un colorido testimonio de su rica herencia cultural.
Atractivos Turisticos de la Provincia de Grau
Atractivo Turístico | Distrito | Provincia |
---|---|---|
Complejo Arqueológico de Curamba | Curpahuasi | Grau |
Bosques de Puyas de Raimondi | Vilcabamba | Grau |
Catarata de Pumapaqcha | Progreso | Grau |
Sitio Arqueológico de Sondor | Huayllati | Grau |
Baños Termales de Cconoc | Curahuasi | Grau |
Mirador de Capuliyoc | Curahuasi | Grau |
Valle del Río Apurímac | Various | Grau |
Petroglifos de Huallanqocha | Curpahuasi | Grau |
Ruinas de Choquequirao | Santa Teresa | Grau |
Complejo Arqueológico de Saywite | Curahuasi | Grau |
Cerro Vilcabamba | Vilcabamba | Grau |
Laguna de Pomacocha | Vilcabamba | Grau |
Fortaleza de Ccollpaccasa | Tambobamba | Grau |
Parque Nacional de Ampay | Abancay | Grau |
Cañón del Apurímac | Huanipaca | Grau |
La provincia de Grau es un tesoro escondido de atractivos turísticos, desde el enigmático Complejo Arqueológico de Curamba hasta los místicos Bosques de Puyas de Raimondi y la majestuosa Catarata de Pumapaqcha, cada sitio cuenta historias milenarias. La provincia ofrece una diversidad de experiencias, como la inmersión en las aguas curativas de los Baños Termales de Cconoc, la exploración de antiguas fortalezas como Ccollpaccasa y la contemplación del Cañón del Apurímac, uno de los más profundos del mundo. Grau invita a los visitantes a adentrarse en su rica historia, cultura y majestuosidad natural, prometiendo aventuras inolvidables en cada rincón.
Gastronomía de Grau
La gastronomía de Grau ofrece una variada y deliciosa combinación de sabores tradicionales andinos y influencias locales. Desde el puchero y el cuy al horno hasta el chicharrón de cerdo, los platos típicos reflejan la riqueza culinaria de la región. Con ingredientes locales como la quinua y la kiwicha, la comida de Grau es nutritiva y sabrosa. Los postres, como el arroz con leche y el quesillo, completan una experiencia gastronómica que deleita los sentidos y representa la identidad culinaria de la zona.
- Pachamanca: Un plato tradicional andino que se cocina bajo tierra con piedras calientes, incluye carne, papas, habas y maíz.
- Cuy Chactado: Cuy frito prensado, servido con papas y salsa de ají.
- Chicharrón de Cerdo: Trozos de cerdo cocinados en su propia grasa hasta que quedan crujientes.
- Caldo de Cabeza: Un caldo hecho a base de la cabeza de cordero, considerado muy nutritivo.
- Trucha Frita: La trucha es popular en las zonas cercanas a ríos y lagos, usualmente servida frita con una guarnición de papas y ensalada.
- Olluco con Carne: Un guiso hecho con olluco, una tubérculo andino, y carne, generalmente de res.
- Rocoto Relleno: Rocotos (pimientos picantes andinos) rellenos de carne picada y vegetales, cubiertos con queso y horneados.
- Tamales: Maíz molido relleno de carne envuelto en hojas de maíz y cocido al vapor.
- Humitas: Similar a los tamales, pero hechas con maíz dulce y a veces rellenas de queso o dulce de leche.
Leyendas de la Provincia de Grau
La provincia, está impregnada de fascinantes leyendas que han sido transmitidas de generación en generación. Entre las más destacadas se encuentra la leyenda de «La Llorona de Vilcashuamán», que cuenta la historia de una mujer que llora desconsoladamente en las noches de luna llena, lamentando la pérdida de su amado. Otra leyenda popular es la del «Toro de Pichihua», que narra la presencia de un toro negro gigante que protege los campos de cultivo y ahuyenta a los intrusos. Además, se cuenta la historia del «Fantasma de Raccaya», un espíritu errante que vaga por las ruinas arqueológicas en busca de redención. Estas leyendas, entre otras, añaden un misterio y encanto especial a la rica tradición cultural de la provincia de Grau.
La Dama del Puente Inca: Esta leyenda cuenta la historia de una misteriosa mujer que vaga por los alrededores del Puente Inca, un antiguo puente de piedra ubicado en la provincia de Grau. Se dice que la Dama del Puente Inca aparece durante las noches de luna llena, vestida de blanco y con un velo que cubre su rostro. Algunos lugareños afirman que es el espíritu de una mujer que murió trágicamente en el puente hace muchos años, y que aún busca paz en el más allá.
El Tesoro de Pumaurco: Según esta leyenda, en las profundidades de los cerros de Pumaurco, en la provincia de Grau, se oculta un tesoro perdido desde tiempos ancestrales. Se dice que el tesoro está custodiado por espíritus malignos y que solo aquellos con corazón puro y valentía pueden encontrarlo. A lo largo de los años, muchos han intentado descubrir el tesoro, pero pocos han regresado para contar la historia.
El Enamorado de la Laguna Siete Colores: Esta leyenda cuenta la historia de un joven apurimeño que se enamoró perdidamente de una hermosa doncella que habitaba en las profundidades de la Laguna Siete Colores. Según la leyenda, el joven intentó conquistar el corazón de la doncella, pero su amor prohibido desató la ira de los dioses, y ambos fueron transformados en montañas que rodean la laguna, donde permanecen juntos por la eternidad, lamentando su amor perdido.
Geografía y Clima
La provincia se caracteriza por su diversidad geográfica y climática. Enclavada en los Andes, la provincia presenta una topografía variada que va desde valles fértiles hasta imponentes montañas. Los valles son ideales para la agricultura, con suelos ricos y propicios para el cultivo de diversos productos, mientras que las montañas ofrecen paisajes escarpados y espectaculares. El clima varía según la altitud, siendo generalmente templado en los valles y frío en las zonas de mayor altitud.
Temperatura Promedio: Varía según la altitud y la estación del año. En los valles y zonas bajas, la temperatura promedio suele oscilar entre los 15°C y 20°C durante el día, mientras que en las áreas de mayor altitud, como las montañas, puede descender hasta los 5°C o menos, especialmente durante la noche. Durante el verano, que va de diciembre a marzo, las temperaturas tienden a ser más cálidas, mientras que en el invierno, de junio a septiembre, pueden ser más frescas. Es importante tener en cuenta estos cambios climáticos al planificar actividades al aire libre en la provincia de Grau.
Altitud Promedio: Varía entre los 2,500 metros sobre el nivel del mar en las zonas más bajas, como los valles, y los 4,000 metros sobre el nivel del mar en las áreas más elevadas, como las montañas. Esta altitud fluctuante contribuye a la diversidad geográfica y climática de la provincia, ofreciendo paisajes variados y una rica biodiversidad.
Latitud Aproximada: Oscila entre los 13.5° y 14° sur. Esta latitud ubica a la provincia en la zona tropical del hemisferio sur, contribuyendo a su clima y biodiversidad característicos.
Festividades de Grau
La provincia, celebra diversas festividades a lo largo del año, reflejando su rica herencia cultural y religiosa. Entre las festividades más destacadas se encuentra la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, que se celebra en febrero con coloridos desfiles, danzas folclóricas y rituales religiosos en honor a la patrona de la región. Otra celebración importante es la Fiesta de San Juan Bautista, que tiene lugar en junio y se caracteriza por procesiones, misas y actividades culturales en honor al santo patrón. Además, la provincia de Grau también celebra festividades locales como el Carnaval, la Semana Santa y el Inti Raymi, entre otras, que llenan las calles de alegría, música y tradición. Estas festividades son momentos de encuentro, identidad y arraigo cultural para los habitantes de Grau, y también atraen a visitantes de todo el país que desean vivir la riqueza cultural de la región.
- Fiesta de la Virgen de la Candelaria: Se celebra en febrero con procesiones, danzas y rituales en honor a la Virgen de la Candelaria, patrona de la región.
- Fiesta de San Juan Bautista: En junio, esta festividad incluye misas, procesiones y eventos culturales en honor a San Juan Bautista, patrón de la provincia.
- Carnaval de Grau: Una festividad llena de alegría y color que marca el inicio de la Cuaresma, con desfiles, música, bailes y disfraces extravagantes.
- Fiesta de la Cruz Velacuy: Se celebra en mayo con rituales de agradecimiento a la cruz cristiana, decoración de cruces con flores y danzas tradicionales.
- Fiesta de la Virgen del Carmen: En julio, esta festividad destaca con procesiones, música, danzas y actividades religiosas en honor a la Virgen del Carmen.
- Fiesta de San Pedro: En junio, se rinde homenaje a San Pedro con misas, procesiones y eventos comunitarios que destacan la devoción del pueblo.
- Fiesta de la Virgen de la Salud: Se celebra en setiembre con procesiones, rituales y celebraciones en honor a la Virgen de la Salud, protectora de la salud.
- Fiesta de la Inmaculada Concepción: En diciembre, esta festividad incluye misas, procesiones y actividades religiosas en honor a la Inmaculada Concepción.
- Fiesta de la Virgen de las Mercedes: Se celebra en setiembre con procesiones, cantos y danzas en honor a la Virgen de las Mercedes, patrona de Grau.
Artesanía y Textilería
La textilería, es un arte ancestral que refleja la rica tradición cultural de la región. Los tejidos son elaborados por hábiles artesanos que utilizan técnicas tradicionales transmitidas de generación en generación. Los tejidos típicos incluyen mantas, chales, ponchos y alfombras, que se distinguen por sus diseños geométricos, coloridos y simbólicos. Los materiales más comunes son la lana de alpaca y oveja, así como el algodón. Cada tejido cuenta una historia única, ya sea inspirada en la naturaleza, la historia o la cosmovisión andina. La textilería de Grau no solo es una expresión artística, sino también un símbolo de identidad cultural y un medio de subsistencia para muchas comunidades locales.
- Mantas de lana de alpaca y oveja: Son tejidas con lana de alpaca u oveja, y pueden tener diseños geométricos, florales o abstractos. Son utilizadas para abrigarse durante el frío y también como decoración en el hogar.
- Ponchos con diseños geométricos y simbólicos: Los ponchos son prendas tradicionales que cubren los hombros y la espalda. Están tejidos con lana de alpaca u oveja y a menudo presentan diseños geométricos que representan símbolos culturales o cosmológicos.
- Chales tejidos a mano con motivos tradicionales: Los chales son piezas de tela largas y estrechas que se utilizan como abrigo o como accesorio. Son tejidos a mano con lana natural y a menudo presentan motivos tradicionales como flores, aves o figuras geométricas.
- Alfombras de colores vivos y patrones intrincados: Las alfombras son tejidas con lana de alpaca u oveja y pueden tener patrones intrincados y coloridos que representan motivos culturales o naturales. Se utilizan como decoración en el hogar o en eventos especiales.
- Tapices que representan escenas de la vida cotidiana: Los tapices son tejidos decorativos que representan escenas de la vida cotidiana, paisajes naturales o mitológicos. Son elaborados con lana natural y a menudo se cuelgan en las paredes como obras de arte.
- Frazadas con motivos florales y animales andinos: Las frazadas son mantas gruesas y acolchadas que se utilizan para abrigarse durante la noche. Están tejidas con lana de alpaca u oveja y a menudo presentan motivos florales o animales propios de los Andes.
- Bolsos y carteras elaborados con técnicas de tejido: Los bolsos y carteras son accesorios populares que se elaboran con técnicas de tejido tradicionales. Pueden estar decorados con bordados, pompones o detalles tejidos a mano.
- Bufandas con bordados y detalles artesanales: Las bufandas son prendas largas y estrechas que se utilizan para abrigarse el cuello y el pecho. Están tejidas con lana natural y a menudo tienen bordados o detalles artesanales en los extremos.
- Tapetes de mesa con diseños étnicos y coloridos: Los tapetes de mesa son piezas decorativas que se colocan sobre la mesa para protegerla o decorarla. Están tejidos con lana natural y pueden tener diseños étnicos, florales o geométricos.
La artesanía, es un tesoro cultural que refleja la habilidad y creatividad de su gente. Desde tiempos ancestrales, los artesanos locales han transmitido sus conocimientos y técnicas de generación en generación, creando una variedad de productos únicos y hermosos. La artesanía de Grau abarca una amplia gama de disciplinas, que van desde la textilería tradicional hasta la cerámica, la talla de madera y la orfebrería. Cada pieza artesanal cuenta una historia, ya sea inspirada en la naturaleza, la historia o las creencias ancestrales de la región. Estas obras de arte no solo son expresiones de la identidad cultural de Grau, sino también una fuente de orgullo y sustento para las comunidades locales.
- Textilería: Tejidos tradicionales como mantas, ponchos, chales y alfombras elaborados con lana de alpaca y oveja, con diseños geométricos, florales y simbólicos.
- Cerámica: Utensilios de barro como ollas, jarras y platos, decorados con motivos andinos y técnicas de alfarería tradicional.
- Talla en madera: Esculturas y figuras talladas a mano en madera de algarrobo o nogal, representando animales, personajes folclóricos y símbolos culturales.
- Orfebrería: Joyería elaborada en plata u otros metales, como pendientes, collares y pulseras, con diseños inspirados en la iconografía andina.
- Cestería: Cestas y canastos tejidos con fibras naturales, como la totora o el junco, utilizados para transportar alimentos y objetos.
- Mates burilados: Calabazas secas talladas con intrincados diseños geométricos y figuras, utilizadas como recipientes para la infusión de mate, una bebida tradicional.
- Instrumentos musicales: Flautas, tambores y zampoñas elaboradas artesanalmente con materiales locales, utilizadas en ceremonias y festividades.
- Mascaras tradicionales: Mascaras de madera talladas y pintadas a mano, utilizadas en danzas folclóricas y representaciones teatrales.
Flora y Fauna
La provincia, exhibe una notable diversidad de flora en sus distintos hábitats, desde los valles interandinos hasta las elevadas montañas de los Andes. Entre sus especies destacadas se encuentran los queñuales, alisos, eucaliptos, pinos, cactus, ichus y retamas, así como plantas medicinales como la muña y la coca. Estas plantas no solo embellecen el paisaje, sino que también desempeñan funciones vitales en la conservación del suelo y la biodiversidad, subrayando la importancia de proteger y preservar este rico patrimonio natural.
- Queñual (Polylepis spp.): Es un género de árboles pequeños o arbustos que se encuentran en los Andes. Son conocidos por su resistencia al frío y por formar bosques llamados «bosques de queñua». Son importantes para la conservación del agua y el suelo en las zonas de alta montaña.
- Aliso (Alnus acuminata): Es un árbol de hoja caduca que se encuentra en las regiones montañosas de los Andes. Se le encuentra comúnmente en los márgenes de ríos y arroyos, y su madera es utilizada en la carpintería y la construcción.
- Eucalipto (Eucalyptus spp.): Es un género de árboles de hoja perenne originario de Australia, pero ampliamente cultivado en todo el mundo. En la provincia de Grau, el eucalipto se utiliza en la industria maderera y también como planta ornamental.
- Pino (Pinus spp.): Los pinos son árboles de hoja perenne que se encuentran en muchas partes del mundo. En la provincia de Grau, los pinos son utilizados en la industria maderera y también para la reforestación de áreas degradadas.
- Cactus (Cactaceae): Los cactus son plantas suculentas que se encuentran en regiones áridas y semiáridas. En la provincia de Grau, los cactus pueden encontrarse en zonas de clima seco y se utilizan como plantas ornamentales.
- Ichu (Stipa ichu): Es una hierba perenne que se encuentra en los Andes de América del Sur. Es una planta importante para la ganadería, ya que constituye una parte importante de la dieta de los animales de pastoreo en las zonas de alta montaña.
- Retama (Baccharis spp.): Es un género de arbustos que se encuentra en América del Sur. En la provincia de Grau, la retama puede encontrarse en áreas de montaña y se utiliza en la medicina tradicional como planta medicinal.
- Muña (Minthostachys mollis): Es una planta aromática que se encuentra en los Andes de América del Sur. Se utiliza en la medicina tradicional como tratamiento para problemas estomacales y respiratorios.
La provincia, se distingue por su diversa y exuberante flora, que abarca desde los bosques de queñua en las alturas andinas hasta los densos bosques de alisos y eucaliptos en los valles interandinos. Además, una variedad de especies herbáceas, cactáceas y arbustivas se adaptan a las diversas condiciones climáticas y edáficas de la región. Estas plantas no solo embellecen el paisaje, sino que también desempeñan un papel crucial en la conservación del agua, la estabilización del suelo y la preservación de la biodiversidad local. La flora de Grau es un tesoro natural que merece ser protegido y valorado por su importancia ecológica y su contribución al bienestar de las comunidades locales.
- Vicuña (Vicugna vicugna): Es un camélido silvestre nativo de los Andes. Tiene un pelaje fino y es apreciado por su lana, que es una de las más finas y costosas del mundo.
- Alpaca (Vicugna pacos): Otro camélido originario de los Andes, conocido por su lana suave y cálida. Es domesticado y criado por los habitantes de la región por su lana y carne.
- Llama (Lama glama): También es un camélido domesticado originario de los Andes, utilizado como animal de carga y producción de lana y carne.
- Guarango (Hippocamelus antisensis): Es un ciervo nativo de los Andes sudamericanos. Tiene un pelaje denso y generalmente se encuentra en hábitats de alta montaña.
- Taruka (Hippocamelus antisensis): Otra especie de ciervo andino, también conocido como huemul. Es una especie en peligro de extinción debido a la caza y la pérdida de hábitat.
- Puma (Puma concolor): Es un gran felino nativo de América, conocido por su agilidad y destreza en la caza. Se encuentra en una variedad de hábitats, incluyendo montañas y selvas.
- Cóndor de los Andes (Vultur gryphus): Es una de las aves voladoras más grandes del mundo y es emblemática de los Andes sudamericanos. Se alimenta principalmente de carroña.
- Zorro Andino (Lycalopex culpaeus): Es una especie de zorro nativa de los Andes. Tiene un pelaje grueso y una cola espesa, y se alimenta principalmente de pequeños mamíferos y aves.
- Pato Crestón (Lophonetta specularioides): Es una especie de pato endémica de América del Sur. Se encuentra comúnmente en lagos y ríos de alta montaña.
- Gallinazo de Cabeza Roja (Cathartes aura): Es una especie de buitre que se encuentra en todo el continente americano. Se alimenta principalmente de carroña.
- Gato montés (Leopardus colocolo): Es un pequeño felino que se encuentra en América del Sur. Tiene un pelaje moteado y se alimenta de una variedad de presas pequeñas.
- Comadreja (Mustela frenata): Es un pequeño mamífero carnívoro que se encuentra en toda América. Se alimenta de roedores y otros pequeños animales.