info@enperu.org

Menu

PROVINCIA DE AYMARAES

Presentación de la Provincia de Aymaraes

La provincia de Aymaraes, ubicada en el corazón del departamento de Apurímac, Perú, es un mosaico de historia viva, paisajes impresionantes y riqueza cultural. Caracterizada por su geografía diversa, que abarca desde profundas quebradas hasta majestuosos picos andinos, Aymaraes es cuna de ancestrales tradiciones que se reflejan en su arquitectura, festividades y artesanías. La provincia invita a los visitantes a sumergirse en un viaje a través del tiempo, explorando sus sitios arqueológicos preincaicos, participando en coloridas celebraciones locales y maravillándose ante la habilidad de sus artesanos, quienes mantienen viva la herencia de los antiguos pobladores de los Andes.

Atractivos Turísticos de la Provincia de Aymaraes

Atractivo TurísticoDistritoProvincia
Complejo Arqueológico de SóndorAndarapaAymaraes
Iglesia Colonial de San JerónimoSan JerónimoAymaraes
Baños Termales de ChalhuancaChalhuancaAymaraes
Laguna de PacuchaPacuchaAymaraes
Puyas de Raimondi en PampamarcaPampamarcaAymaraes
Bosque de Piedras de Hatun MachayJusto Apu SahuarauraAymaraes
Ruinas de UchuraccayCaraybambaAymaraes
Mirador de CapuliyocCapayaAymaraes
Valle del Río PachachacaTintayAymaraes
Pinturas Rupestres de MollebambaMollebambaAymaraes
Festival de la Virgen del RosarioChalhuancaAymaraes
Mercado Tradicional de AymaraesChalhuancaAymaraes
Puente Colonial de Q’eswachakaYanacaAymaraes
Fortaleza de YanacaYanacaAymaraes
Rutas de Trekking de ApurímacVariousAymaraes

La provincia de Aymaraes, en el corazón de Apurímac, Perú, es un tesoro de diversidad cultural y natural, donde las ruinas arqueológicas, los vibrantes festivales y la impresionante geografía andina se unen para ofrecer una experiencia turística rica y variada. Este destino cautiva a los visitantes con su historia precolombina, tradiciones vivas y paisajes que van desde serenos valles hasta majestuosas montañas, invitando a explorar la esencia de los Andes. Aymaraes es, sin duda, un reflejo del patrimonio inigualable y la belleza natural que define a Perú.

Gastronomía de Aymaraes

La gastronomía de la provincia de Aymaraes, en Apurímac, es una celebración de sabores que refleja la riqueza agrícola y la diversidad cultural de los Andes peruanos. En este territorio, donde la pachamanca hornea sus ingredientes bajo la tierra y el cuy al horno se presenta como un plato festivo, la cocina es un acto de comunión y tradición. Ingredientes como la quinua, la papa, y el maíz, cultivados en terrazas andinas que desafían la geografía, son la base de platos que cuentan historias de resistencia y adaptación.

  • Puchero Aymarino: Este plato es especialmente popular durante la temporada de Carnaval. Se prepara con carne de res, cerdo, y cordero, cocidos junto con verduras variadas, como zanahorias, habas, yuca, y choclo (maíz andino). Se sirve acompañado de una porción de rocoto y hierbas aromáticas para realzar su sabor.
  • Chicharrón de Chancho: Trozos de carne de cerdo fritos en su propia grasa hasta que quedan crujientes. Se sirve generalmente con mote (maíz cocido), papas cocidas, y salsa criolla o rocoto para darle un toque picante.
  • Caldo de Cabeza: Como su nombre lo indica, es un caldo preparado con la cabeza de cordero, al que se le agregan diversos condimentos andinos y hierbas, ofreciendo un sabor intenso y reconfortante, muy apreciado en los días fríos.
  • Trucha Frita: Dado que la provincia cuenta con varios ríos, la trucha es un pescado común en la dieta local. La trucha frita se sirve habitualmente con papas doradas, arroz y ensalada, constituyendo un plato simple pero delicioso.
  • Humitas: Aunque las humitas son populares en varias regiones de Perú, cada lugar tiene su propia versión. En Aymaraes, se preparan con masa de maíz dulce rallado, envueltas en las hojas del mismo maíz y cocidas al vapor. Pueden ser dulces o saladas, y a menudo se rellenan con queso andino.
  • Tamales Aymarinos: Parecidos a las humitas pero con una masa más condimentada y rellenos de carne, estos tamales se distinguen por su mezcla de sabores y su textura única.

Relatos y Leyendas de la Provincia de Aymaraes

Las leyendas de Aymaraes son un fascinante mosaico de la cosmovisión andina, donde apus protectores, lagunas místicas, y héroes del pasado tejen la rica tapestry cultural de esta provincia de Apurímac. Estos relatos, cargados de simbolismo, no solo hablan de la relación sagrada entre la tierra y sus habitantes, sino que también sirven como puentes vivos entre generaciones, preservando el legado espiritual y la sabiduría ancestral. A través de sus leyendas, Aymaraes ofrece un viaje profundo al alma de los Andes, revelando un mundo donde la magia y la realidad se entrelazan inextricablemente.

La Laguna Encantada de Pumapaqcha: Se dice que en las profundidades de la laguna de Pumapaqcha, ubicada en las alturas de Aymaraes, reside una misteriosa criatura conocida como «El Guardian de las Aguas». Se cuenta que aquellos que se aventuran demasiado cerca de sus aguas corren el riesgo de ser arrastrados por las corrientes invisibles hacia el fondo del lago, donde permanecerán atrapados por la eternidad. Esta leyenda, arraigada en el respeto y el temor hacia las fuerzas de la naturaleza, refleja la conexión profunda y espiritual.

La Leyenda del Apu Ampay: Según la tradición oral, el Apu Ampay, una majestuosa montaña que domina el paisaje de Aymaraes, es el hogar de los espíritus de los antiguos gobernantes incas. Se cree que estos espíritus protegen la montaña y a quienes la visitan, pero también pueden manifestarse en forma de sombras en las noches oscuras, advirtiendo a los viajeros de peligros inminentes.

El Cuy Mágico de Tayta Carhua: Cuenta la leyenda que en el pueblo de Tayta Carhua, un anciano llamado Don Sebastián criaba un cuy de tamaño extraordinario, cuya carne era tan tierna y deliciosa que parecía tener propiedades mágicas. Se dice que aquellos que comían de este cuy adquirían fuerza y sabiduría sobrenaturales, convirtiéndose en legendarios guerreros capaces de proteger a su comunidad de cualquier peligro.

Geografía y Cima

La provincia de Aymaraes, en Apurímac, Perú, ofrece una geografía diversa que va desde extensos valles hasta imponentes montañas de los Andes. Su relieve accidentado crea una gran biodiversidad y microclimas variados, desde cálidos valles hasta frías cumbres. El clima es mayormente templado y seco, con estaciones bien definidas de lluvia y sequía, favoreciendo la fecundidad de los suelos y la diversidad de la flora y fauna. Esta combinación hace de Aymaraes un lugar de gran belleza natural y hábitat rico para la vida silvestre.

Temperatura Promedio: Varían entre 11°C y 14°C, reflejando su clima templado a frío. La diversidad geográfica provoca que las temperaturas diurnas sean más cálidas, especialmente de diciembre a marzo, mientras que las noches pueden ser bastante frías, con frecuentes caídas bajo el punto de congelación en áreas elevadas. Las condiciones climáticas están también marcadas por la estación de lluvias entre noviembre y marzo.

Altitud: Se asienta en un terreno andino con una altitud que varía considerablemente. El centro administrativo, Chalhuanca, se encuentra a unos 2,745 metros sobre el nivel del mar, mientras que en algunas zonas la altitud puede ascender a más de 4,000 metros. Esta diversidad altitudinal influye en la variada gama de climas y ecosistemas dentro de la provincia.

Latitud: Es aproximadamente de -14.0833 grados sur.

Festividades de Aymaraes

Las festividades de Aymaraes, en Apurímac, Perú, son una vibrante expresión de la cultura andina, donde se celebra la identidad y tradiciones locales. Desde los coloridos carnavales hasta las ceremonias religiosas ancestrales, estas festividades reflejan la riqueza espiritual y cultural de la región. Eventos destacados incluyen la Fiesta de la Virgen de la Candelaria y la Fiesta de San Pedro, donde la música, danza y devoción se entrelazan en una celebración que fortalece los lazos comunitarios y preserva las tradiciones ancestrales.

  • Carnavales de Aymaraes: Celebrados en febrero o marzo, los carnavales son una explosión de color, música y danzas tradicionales. Durante esta festividad, las comunidades participan en el juego con agua y pinturas, y realizan el tradicional «corte de árbol» adornado con regalos.
  • Semana Santa: Esta celebración religiosa tiene lugar en marzo o abril, dependiendo del calendario litúrgico. En Aymaraes, la Semana Santa se caracteriza por sus procesiones, misas y representaciones vivas de la Pasión de Cristo.
  • Fiesta de San Juan: El 24 de junio, la festividad de San Juan Bautista se celebra con gran fervor, marcando el inicio del solsticio de invierno andino. Incluye danzas, música y, especialmente, la preparación de la «Pachamanca», un plato tradicional cocinado bajo tierra.
  • Virgen del Carmen: Celebrada el 16 de julio, esta festividad rinde homenaje a la Virgen del Carmen. Es conocida por sus coloridas procesiones, danzas autóctonas y la participación masiva de la comunidad en los rituales religiosos y culturales.
  • Aniversario de la Provincia de Aymaraes: El 21 de junio se celebra el aniversario de la provincia con diversas actividades como desfiles, competencias deportivas, ferias gastronómicas y eventos culturales que muestran el orgullo y la identidad aymarina.

Artesanía y Textilería

La artesanía de Aymaraes, en Apurímac, Perú, refleja la rica herencia cultural de la región andina. Con técnicas transmitidas de generación en generación, los artesanos crean piezas únicas que fusionan tradición y creatividad. Desde tejidos elaborados con lana de alpaca hasta cerámicas decorativas y trabajos en madera, cada pieza cuenta una historia de habilidad artesanal y arraigo cultural. Estas obras de arte no solo son expresiones de identidad, sino también fuentes de sustento para muchas familias en la provincia, destacando el ingenio y la creatividad del pueblo andino.

  • Tejidos de lana de alpaca y llama: Los tejidos son elaborados a mano por artesanos locales utilizando lana de alpaca y llama. Los diseños suelen incluir patrones geométricos y simbólicos que reflejan la cultura andina.
  • Cerámicas decorativas con motivos andinos: Las cerámicas son modeladas y decoradas a mano con motivos andinos como figuras de animales, plantas, y símbolos culturales. Pueden ser tanto objetos utilitarios como decorativos.
  • Tallados en madera representando escenas de la vida rural: Los artesanos tallan la madera para crear escenas de la vida cotidiana en el campo, como la siembra, la cosecha, y la cría de animales. Estas esculturas suelen ser detalladas y expresivas.
  • Joyería artesanal con piedras semipreciosas: Los joyeros locales crean piezas únicas utilizando piedras semipreciosas como la turquesa, la obsidiana, y la amatista. Estas piezas pueden incluir collares, pulseras, y pendientes.
  • Tallas en piedra de Huamanga: Los artesanos tallan la piedra de Huamanga, una variedad de alabastro, para crear esculturas detalladas y delicadas. Estas tallas pueden representar figuras religiosas, animales, y paisajes.
  • Alfombras y tapices tejidos a mano: Los tejedores locales elaboran alfombras y tapices utilizando telares tradicionales y técnicas de tejido ancestrales. Los diseños suelen incluir patrones geométricos y motivos naturales.
  • Instrumentos musicales tradicionales: Los artesanos fabrican instrumentos musicales tradicionales como quenas (flautas de caña) y zampoñas (flautas de pan) utilizando materiales locales como la caña y la madera.
  • Máscaras ceremoniales de madera: Las máscaras ceremoniales son talladas en madera y decoradas con colores vivos. Se utilizan en celebraciones y rituales tradicionales para representar a deidades y espíritus.
  • Bordados a mano en prendas textiles: Los bordados a mano son elaborados en prendas textiles como mantas, chales, y vestidos. Los diseños suelen incluir flores, animales, y motivos geométricos.
  • Cestería elaborada con fibras naturales: Los cesteros utilizan fibras naturales como el junco y la totora para tejer cestas, bandejas, y otros objetos utilitarios. Estas piezas son resistentes y duraderas.
  • Esculturas de arcilla y barro: Los escultores crean esculturas de arcilla y barro representando figuras humanas, animales, y deidades. Estas esculturas pueden ser tanto decorativas como utilitarias.

La textilería de Aymaraes, en Apurímac, Perú, representa una rica tradición ancestral que se manifiesta a través de tejidos elaborados con lana de alpaca, llama y oveja, así como tintes naturales. Los artesanos locales utilizan técnicas milenarias de tejido y teñido para crear piezas únicas, como mantas, ponchos y chalinas, que exhiben una amplia variedad de diseños geométricos, simbólicos y figurativos. Estas creaciones no solo son apreciadas por su belleza estética, sino también por su profundo valor cultural y su importancia en la identidad de las comunidades andinas, manteniendo viva una tradición que trasciende generaciones y enriquece la vida cultural de la provincia.

  • Mantas tejidas a mano con motivos geométricos: Estas mantas son tejidas con lana de alpaca, llama u oveja, y presentan diseños geométricos tradicionales que reflejan la cosmovisión andina.
  • Ponchos tradicionales con diseños simbólicos: Los ponchos son prendas típicas de la región andina, elaborados con lana de alpaca o llama y decorados con símbolos que representan elementos de la naturaleza y la cultura local.
  • Chalinas elaboradas con lana de alpaca y llama: Las chalinas son bufandas largas y delgadas, tejidas con lana suave de alpaca o llama, y pueden presentar diseños coloridos y variados.
  • Fajas decorativas tejidas con colores brillantes: Las fajas son accesorios textiles utilizados para ceñir la cintura y adornar prendas como polleras o faldas. Se tejen con hilos de colores vibrantes y pueden incluir diseños geométricos o florales.
  • Tapices con representaciones de la naturaleza andina: Estos tapices son tejidos a mano con lana de alpaca o llama, y suelen representar escenas de la vida cotidiana en la región andina, como la siembra, la cosecha o la cría de animales.
  • Bolsos y morrales bordados con motivos florales: Estos accesorios son elaborados con telas tejidas a mano y decorados con bordados intrincados que representan flores, hojas y otros elementos de la naturaleza.
  • Alfombras tejidas con técnicas ancestrales: Las alfombras son tejidas a mano con lana de alpaca o llama, utilizando técnicas tradicionales de tejido. Pueden presentar diseños geométricos o figurativos y son utilizadas para decorar pisos y paredes.
  • Mantillas para bebés con diseños tradicionales: Estas mantillas son tejidas con lana suave y presentan diseños simples y coloridos que reflejan la cultura local. Son utilizadas para abrigar a los bebés y como regalo en ocasiones especiales.

Flora y Fauna

La flora de Aymaraes, en Apurímac, Perú, es diversa y se adapta a los variados ecosistemas presentes en la región. Desde los valles hasta las cimas de las montañas, se encuentran especies como el aliso, el sauce y el eucalipto en las zonas bajas, mientras que en las zonas más altas predominan el queñual, la ichu y diversas cactáceas. Los bofedales y pajonales son ecosistemas vitales para la biodiversidad. Además, la provincia alberga una variedad de plantas medicinales y aromáticas, utilizadas por las comunidades locales con fines terapéuticos y rituales, enriqueciendo así la vida y la cultura de sus habitantes.

  • Queñual (Polylepis spp.): Es un género de árboles nativos de los Andes, conocidos por su resistencia a las condiciones extremas. Su madera es utilizada como combustible y material de construcción, y su presencia es vital para la conservación del ecosistema altoandino.
  • Aliso (Alnus acuminata): Es un árbol que crece en zonas húmedas y cercanas a cursos de agua. Sus hojas son utilizadas en medicina tradicional y su madera en la fabricación de muebles y artesanías.
  • Ichu (Stipa ichu): Es una especie de gramínea que forma parte de los pajonales altoandinos. Es una importante fuente de forraje para el ganado y ayuda a prevenir la erosión del suelo en las alturas.
  • Eucalipto (Eucalyptus spp.): Es un género de árboles originarios de Australia, introducido en muchas partes del mundo por su rápido crecimiento y versatilidad. En Aymaraes, se utiliza principalmente para la producción de madera y aceite esencial.
  • Sauce (Salix spp.): Es un género de árboles y arbustos que se encuentran cerca de ríos y cursos de agua. Sus ramas flexibles se utilizan en la fabricación de cestas y muebles, y en medicina tradicional por sus propiedades analgésicas.
  • Molle (Schinus molle): Es un árbol nativo de la región andina con propiedades medicinales y aromáticas. Sus bayas se utilizan como condimento y en la fabricación de bebidas alcohólicas.
  • Quinua (Chenopodium quinoa): Es un cultivo andino de gran importancia alimentaria. Sus semillas son ricas en proteínas y nutrientes, y se consumen en una variedad de platos tradicionales.
  • Tara (Caesalpinia spinosa): Es un arbusto espinoso que crece en los Andes. Sus vainas contienen taninos utilizados en la industria del curtido de cuero y en la producción de alimentos y productos farmacéuticos.
  • Huacatay (Tagetes minuta): Es una planta aromática utilizada en la gastronomía peruana para condimentar diversos platos. También se le atribuyen propiedades medicinales, especialmente para tratar problemas digestivos.

La fauna de la provincia de Aymaraes en Apurímac, Perú, es diversa y única, adaptada a los diferentes hábitats que se encuentran en la región. En las altas montañas, se pueden avistar especies como la vicuña, el cóndor andino y la taruka, mientras que en los valles y zonas más bajas es posible encontrar mamíferos como el zorro andino, el venado enano y el oso de anteojos. Además, Aymaraes alberga una gran variedad de aves, incluyendo rapaces como el halcón peregrino y el águila real, así como aves endémicas de los Andes como el colibrí gigante. La provincia también es hogar de una rica diversidad de anfibios, reptiles e insectos, que desempeñan roles fundamentales en los ecosistemas locales. La fauna de Aymaraes es un tesoro natural que refleja la belleza y la importancia de la biodiversidad andina, y es vital para la subsistencia y la cultura de las comunidades que habitan en la región.

  • Vicuña (Vicugna vicugna): Es un camélido sudamericano que habita en las altas montañas de los Andes. Está protegida y su lana es muy apreciada por su suavidad y calidad.
  • Cóndor andino (Vultur gryphus): Es una de las aves voladoras más grandes del mundo y un símbolo importante de los Andes. Se alimenta de carrona y habita en acantilados y montañas.
  • Taruka (Hippocamelus antisensis): También conocido como venado andino, es una especie de ciervo que vive en los Andes. Es una especie vulnerable debido a la caza y la pérdida de hábitat.
  • Zorro andino (Lycalopex culpaeus): Es una especie de zorro que habita en los Andes sudamericanos. Tiene un pelaje grueso que le ayuda a soportar las bajas temperaturas de las alturas.
  • Venado enano (Pudu mephistophiles): Es el ciervo más pequeño del mundo y habita en los bosques montañosos de los Andes. Es una especie amenazada debido a la caza y la destrucción del hábitat.
  • Oso de anteojos (Tremarctos ornatus): Es el único oso nativo de Sudamérica y habita en los Andes. Es un animal omnívoro que se alimenta principalmente de frutas, insectos y pequeños mamíferos.
  • Halcón peregrino (Falco peregrinus): Es un ave rapaz conocida por ser el animal más rápido del mundo en picada. Habita en una variedad de hábitats, desde montañas hasta ciudades.
  • Águila real (Aquila chrysaetos): Es una de las aves rapaces más grandes y poderosas del mundo. Prefiere áreas montañosas y rocosas para anidar y cazar.
  • Colibrí gigante (Patagona gigas): Es una especie de colibrí que habita en los Andes. Es conocido por su plumaje brillante y su capacidad de vuelo ágil.
  • Gallito de las rocas (Rupicola peruvianus): Es el ave nacional de Perú y habita en los bosques tropicales de los Andes. Los machos tienen un plumaje brillante y realizan exhibiciones de cortejo elaboradas.