info@enperu.org

Menu

PROVINCIA DE HUANTA

Presentación de la Provincia de Huanta

Huanta, conocida como la «Esmeralda de los Andes», es una provincia vibrante situada en el departamento de Ayacucho, Perú. Este lugar es famoso por su rica historia en la resistencia durante la época de Sendero Luminoso y su impresionante diversidad cultural, reflejada en sus tradiciones folclóricas y festividades como la Semana Santa. La provincia también cautiva por su belleza natural, con paisajes que van desde verdes valles hasta imponentes montañas, ideal para el ecoturismo y las aventuras al aire libre.

Atractivos Turísticos de la Provincia de Huanta

Atractivo TurísticoDistritoProvincia
Iglesia Matriz de HuantaHuantaHuanta
Pueblo de LuricochaLuricochaHuanta
Pampa de AyacuchoHuantaHuanta
Mirador de HuantaHuantaHuanta
Catarata de UchuraccayUchuraccayHuanta
Complejo Arqueológico de WariHuantaHuanta
Río MantaroHuantaHuanta
Lagunas de RasuhuilcaHuantaHuanta
Santuario Histórico de Pampas de AyacuchoHuantaHuanta
Puente ColonialHuantaHuanta
Bosque de Pinos de PinchaycuchoSantillanaHuanta
Cueva de PikimachayHuantaHuanta
Festival Folclórico de la TunantadaHuantaHuanta
Complejo Arqueológico de WamanmarkaHuantaHuanta
Aguas Termales de TotorillaSantillanaHuanta

Huanta ofrece una diversidad de atractivos turísticos que encapsulan tanto la riqueza histórica como la belleza natural de la región. Desde el emblemático Complejo Arqueológico de Wari, que muestra la grandeza de las antiguas civilizaciones andinas, hasta las pacíficas Lagunas de Rasuhuilca y las impresionantes Cataratas de Uchuraccay, la provincia invita a explorar su historia y sus paisajes. Además, festividades como la Tunantada reflejan el vibrante tapiz cultural de Huanta, mientras que lugares como el Santuario Histórico de Pampas de Ayacucho conmemoran episodios clave en la historia peruana.

Gastronomía de Huanta


La gastronomía es una celebración de tradiciones y sabores locales, destacando platos como el Puchero Huantino, una sopa rica en carnes y vegetales, y la Pachamanca, que mezcla ingredientes cocidos bajo tierra. El Mondongo Ayacuchano es otro clásico, ofreciendo un guiso reconfortante de panza de res ideal para el clima de la región. Estos platos, llenos de hierbas aromáticas y especias, encapsulan la esencia culinaria de Huanta, haciendo de cada comida una experiencia histórica y palatable.

  • Puchero Huantino: Un estofado hecho con carne de res, diversas verduras, y frutas, típicamente servido durante la temporada de carnaval.
  • Mondongo Ayacuchano: Guiso espeso preparado con panza de res, acompañado de mote y hierbas aromáticas.
  • Pachamanca: Carne, papas y habas cocidas en un horno de tierra caliente, sazonadas con hierbas andinas.
  • Puca Picante: Un plato picante que combina maní, ají colorado y carne, generalmente servido con papas cocidas.
  • Teqte: Un guiso de granos de trigo con tripas de cordero o cerdo, verduras y especias.
  • Picante de Cuy: Cuy frito o cocido servido en una salsa picante de ají.
  • Qapchi: Ensalada fría de queso fresco, ají, cebolla y tomate, típicamente acompañada de papas.
  • Chicharrón con Mote: Trozos de cerdo frito servidos con mote, maíz pelado cocido.
  • Humitas: Tamalitos de maíz dulce o salado, a menudo rellenos de carne o queso.
  • Sopa de Chochoyotes: Sopa rica y espesa que lleva masas de maíz, carne y vegetales.
  • Caldo de Cabeza: Caldo hecho con la cabeza de cordero, sazonado con hierbas locales y acompañado de papas.
  • Charqui: Carne seca, generalmente de llama o alpaca, que se sirve como snack o parte de otros platos.
  • Cuy Chactado: Cuy aplastado y frito, servido con salsa de ají y ensalada.
  • Locro de Zapallo: Un estofado cremoso de zapallo (calabaza) con maíz, queso y papas.
  • Ocopa Ayacuchana: Papas cocidas servidas en una salsa fría de ají amarillo, maní y hierbas aromáticas.

Leyendas de la Provincia de Huanta

La provincia es un lugar donde las leyendas y mitos se entrelazan profundamente con la vida cotidiana y la historia de sus pueblos. Estas historias, transmitidas de generación en generación, no solo entretienen, sino que también imparten lecciones morales y explican los fenómenos naturales. Entre las narrativas más emblemáticas está la leyenda de Inkarri, que cuenta cómo el último emperador inca, Atahualpa, se transformará y retornará para restaurar su reino. Otras historias locales incluyen apariciones místicas en las montañas y relatos sobre seres encantados como las sirenas del río Mantaro, que seducen a los incautos para llevarlos a un mundo subacuático. Estas leyendas no solo añaden un rico contexto cultural a Huanta, sino que también reflejan las creencias y valores ancestrales que aún hoy día siguen vigentes en la comunidad.

El Tunche: El Tunche es un espíritu vengativo que se cree ronda por las selvas de Huanta. Según la leyenda, el Tunche es un alma en pena que busca castigar a aquellos que han cometido faltas morales o han perturbado la paz del bosque. Su presencia es anunciada por un silbido escalofriante que varía en tono, dependiendo de la distancia a la que se encuentra de su próxima víctima. Se dice que aquellos que escuchan su silbido deben rezar y no mirar atrás, pues enfrentarse con El Tunche podría significar una muerte segura o la locura.

  • La Leyenda de Inkarri: Según esta antigua leyenda quechua, después de la ejecución del último emperador inca, Atahualpa, su cuerpo fue partido en dos. Su cabeza, conocida como Inkarri, fue enterrada en Cusco, mientras que el resto de su cuerpo fue enterrado en secreto. La leyenda cuenta que Inkarri crecerá desde su cabeza enterrada, regenerará su cuerpo y se levantará para restaurar el imperio Inca a su antigua gloria. Esta leyenda simboliza la esperanza de renacimiento cultural y resistencia indígena frente a la opresión.
  • El Encanto de la Laguna de Millpo: Se dice que en la Laguna de Millpo habita una sirena misteriosa que emerge en las noches de luna llena para seducir con su canto a los hombres jóvenes que se atreven a visitar la laguna después del anochecer. La sirena los atrae hacia las aguas profundas prometiendo amor y riquezas ocultas, para luego desaparecer en las profundidades, llevándose consigo al incauto a su reino subacuático. Esta leyenda advierte sobre los peligros de dejarse llevar por las tentaciones.

Geografía y Clima

Huanta se distingue por su geografía montañosa debido a la cordillera de los Andes y su variado clima que fluctúa con la altitud. El área presenta un clima que varía desde templado y seco en las zonas bajas hasta frío andino en las alturas, propiciando una diversidad de cultivos como papas, maíz y cereales. La presencia de ríos caudalosos, como el río Mantaro, enriquece su biodiversidad y apoya tanto la agricultura como el ecoturismo, fortaleciendo la economía local.


Altitud: Tiene una altitud que varía considerablemente debido a su terreno montañoso. El rango de altitud en Huanta es amplio, generalmente desde unos 500 metros sobre el nivel del mar en las zonas más bajas cerca de los ríos hasta más de 4,000 metros en las áreas montañosas más altas. El centro urbano de Huanta mismo está situado a aproximadamente 2,567 metros sobre el nivel del mar. Esta variación de altitud permite una diversidad de climas y ecosistemas dentro de la provincia, lo que a su vez influye en la agricultura, la vida silvestre y las actividades turísticas de la zona.

Temperatura Promedio: Presenta un clima templado a frío, influenciado significativamente por la altitud. En el centro urbano, situado a unos 2,567 metros sobre el nivel del mar, las temperaturas diurnas promedio varían entre 18°C y 25°C, mientras que las nocturnas pueden descender a entre 5°C y 10°C. En las zonas más elevadas, por encima de los 3,000 metros, el clima es más frío, especialmente durante el invierno, con temperaturas que a menudo caen por debajo de 0°C.

Latitud: Específicamente a una latitud de aproximadamente 12.93 grados Sur. Esta ubicación geográfica en el hemisferio sur contribuye a su clima templado y a la rica biodiversidad que caracteriza la zona. La latitud influye directamente en las condiciones climáticas y agrícolas de Huanta, haciendo de ella un lugar idóneo para el cultivo de diversos productos agrícolas y el desarrollo del ecoturismo.

Festividades de Huanta

La provincia celebra su rica herencia cultural a través de vibrantes festividades. Destacan la Semana Santa con sus procesiones solemnes y la Fiesta de la Virgen del Rosario en octubre, que combina rituales católicos con tradiciones indígenas. El Carnaval Huantino también atrae a muchos con su música, bailes y la tradicional Yunza, creando un ambiente festivo que refleja la pasión y el respeto de la comunidad por su cultura ancestral.

  • Semana Santa: Uno de los eventos más espirituales y representativos, con procesiones y actividades religiosas que datan de siglos atrás.
  • Carnaval Huantino: Celebración llena de música, danzas tradicionales y la «Yunza», donde los participantes bailan alrededor de un árbol cargado de regalos.
  • Fiesta de la Virgen del Rosario: Celebrada en octubre, esta festividad incluye misas, procesiones y danzas folclóricas, mostrando una fusión de ritos católicos con tradiciones locales.
  • Aniversario de la Provincia de Huanta: Celebrado el 28 de abril, este día marca la creación de la provincia con paradas, actividades culturales y concursos.
  • Fiesta de Santiago: Se celebra el 25 de julio con música, danzas y cabalgatas, honrando a Santiago Apóstol con una gran devoción.
  • Fiesta de Todos los Santos y Día de los Difuntos: Del 1 al 2 de noviembre, donde las familias honran a sus seres queridos con visitas a los cementerios, ofrendas florales y comidas tradicionales.
  • Fiesta de San Juan: El 24 de junio, con actividades que incluyen bailes y comidas típicas, celebrando al patrón San Juan Bautista.

Artesanía y Textilería

La artesanía es una viva representación de su rica cultura, destacándose principalmente por sus textiles, que incluyen ponchos, fajas y mantas tejidas con técnicas ancestrales y simbología andina. Además, la cerámica y la talla en piedra y madera complementan el espectro artesanal, con objetos que van desde utensilios utilitarios hasta retablos religiosos intrincados. Estas expresiones artísticas no solo proporcionan sustento a los artesanos locales, sino que también promueven el orgullo y la identidad cultural de la región, siendo muy apreciadas en ferias y mercados tanto nacionales como internacionales.

  • Textiles Tejidos: Incluyen ponchos, chalinas, fajas y mantas, elaborados en telares tradicionales con lana de alpaca o oveja, destacados por sus vibrantes colores y patrones intrincados.
  • Cerámica Tradicional: Utensilios de cocina, vasijas, platos y objetos decorativos modelados y pintados a mano con diseños que reflejan la cultura local.
  • Tallado en Piedra: Artefactos que van desde pequeñas figuras ornamentales hasta grandes esculturas que a menudo representan motivos religiosos o históricos.
  • Tallado en Madera: Incluye retablos, crucifijos y otros artículos religiosos, además de utensilios de cocina como cucharas y platos decorativos.
  • Bordados: Gorros, bolsas y prendas de vestir que se adornan con bordados detallados, utilizando técnicas que han pasado de generación en generación.
  • Joyería de Plata y Oro: Elaboración de joyas que utilizan técnicas ancestrales para crear piezas únicas como aretes, collares y pulseras.
  • Instrumentos Musicales: Fabricación de instrumentos tradicionales como quenas, charangos y zampoñas, que son esenciales en la música folclórica de la región.
  • Sombreros de Paja: Hechos a mano con materiales naturales, estos sombreros no solo son funcionales sino también parte de los atuendos tradicionales de la región.

La textilería es una expresión artística profundamente arraigada en la tradición y la cultura de la provincia. Los artesanos locales utilizan técnicas ancestrales para tejer ponchos, chalinas, fajas y mantas, destacando en sus creaciones patrones geométricos y simbólicos que narran historias y creencias andinas. Estos textiles, hechos principalmente de lana de alpaca y oveja, no solo son reconocidos por su durabilidad y calidez, sino también por su colorido vibrante, que se logra a través del uso de tintes naturales, consolidando a la textilería huantina como un emblema de identidad cultural y artística en la región.

  • Ponchos: Amplios y coloridos, son esenciales en el vestuario local, especialmente en los días fríos, y cada diseño tiene significados particulares relacionados con la identidad cultural del portador.
  • Chalinas: Bufandas tejidas con lana suave, utilizadas para protegerse del frío. Son típicamente adornadas con patrones tradicionales.
  • Fajas: Cinturones tejidos usados tanto por hombres como por mujeres, ricos en colores y patrones, que suelen indicar el estado civil o el grupo étnico del portador.
  • Mantas: Utilizadas para una variedad de propósitos, desde ropa de cama hasta artículos para llevar carga. Las mantas son tejidas con técnicas que aseguran su durabilidad y resistencia.
  • Tapices: Obras de arte decorativas que a menudo retratan escenas de la vida cotidiana, paisajes naturales o figuras mitológicas, utilizadas en la decoración de interiores.
  • Bolsas tejidas: Hechas para el transporte de productos personales y de mercado, estas bolsas no solo son prácticas, sino también bellamente decoradas.
  • Ruanas: Prendas de vestir similares a capas, que proporcionan calor y confort, decoradas con motivos locales y usadas en ocasiones formales y cotidianas.

Flora y Fauna

La provincia destaca por su rica biodiversidad, particularmente en términos de flora, con ecosistemas que varían desde bosques montanos hasta páramos y valles interandinos. Especies como orquídeas, bromelias, queñua y chachacomo dominan el paisaje, mientras que plantas medicinales como la muña y el llantén son fundamentales en las prácticas curativas locales. Este patrimonio floral no solo sostiene la ecología y la agricultura de la región, sino que también enriquece la cultura, economía y atractivo ecoturístico de Huanta.

  • Queñua (Polylepis spp.): Árbol nativo de los Andes, resistente al frío, con una corteza rojiza característica que se desprende en capas.
  • Chachacomo (Escallonia resinosa): Arbusto o árbol pequeño muy común en los bosques andinos, usado tradicionalmente en medicina natural.
  • Orquídeas (Familia Orchidaceae): Huanta posee una variedad de especies de orquídeas, que destacan por su belleza y diversidad.
  • Bromelias (Familia Bromeliaceae): Plantas que generalmente crecen como epífitas en árboles y son conocidas por sus rosetas de hojas y sus vistosas flores.
  • Muña (Minthostachys mollis): Arbusto conocido por sus propiedades medicinales, especialmente para problemas digestivos y respiratorios.
  • Llantén (Plantago major): Planta herbácea utilizada comúnmente para curaciones naturales, incluyendo heridas y afecciones respiratorias.
  • Tara (Caesalpinia spinosa): Árbol utilizado por sus propiedades tánicas y medicinales, además de ser una fuente importante de tintes naturales.
  • Cabuya (Furcraea andina): Planta de la que se extraen fibras para fabricar cuerdas y textiles.
  • Kantuta (Cantua buxifolia): Flor nacional de Perú, conocida por sus impresionantes flores colgantes que varían en color desde el rojo al púrpura.
  • Sauce andino (Salix humboldtiana): Árbol ribereño que se encuentra a menudo a lo largo de los cursos de agua, utilizado en la medicina tradicional y la artesanía.

La provincia es rica en biodiversidad, destacándose por su variada fauna que incluye el majestuoso cóndor andino, el esquivo puma, y la taruca o ciervo andino. La región también alberga una diversidad de aves, como colibríes y flamencos andinos, así como una variedad de reptiles y peces que pueblan sus ecosistemas montañosos y acuáticos. Esta rica fauna no solo es crucial para el equilibrio ecológico del área, sino que también potencia el ecoturismo y representa un importante legado natural que requiere esfuerzos continuos de conservación.

  • Cóndor Andino (Vultur gryphus): Un ave carroñera grande y emblemática de los Andes.
  • Puma (Puma concolor): Un gran felino que es uno de los depredadores más importantes de los ecosistemas andinos.
  • Taruca o Ciervo Andino (Hippocamelus antisensis): Un tipo de ciervo nativo que habita en altitudes elevadas.
  • Vizcacha (Lagidium peruanum): Similar a un conejo grande con cola larga, común en las áreas rocosas.
  • Zorro Andino (Lycalopex culpaeus): Un canino nativo que se adapta bien a la vida en los altos Andes.
  • Colibrí Gigante (Patagona gigas): El colibrí más grande que existe, común en muchas áreas montañosas de Perú.
  • Parihuanas o Flamencos Andinos (Phoenicoparrus andinus): Aves que a menudo se encuentran en los lagos salinos de alta montaña.
  • Carpintero Andino (Colaptes rupicola): Un pájaro que es fácilmente reconocible por su picoteo en los árboles en busca de insectos.
  • Serpiente de Coral Andina (Micrurus peruvianus): Una serpiente venenosa, rara pero presente en los ecosistemas de Huanta.