info@enperu.org

Suyo

Hablar de la fundación del Distrito de Suyo en la época republicana es perderse en una serie de informaciones inexactas que tratan de establecer la partida de nacimiento institucional de este importante Distrito, perteneciente a la provincia de Ayabaca. En tal sentido, dos son las fechas que se atribuyen como aquellas en que Suyo nació a la vida institucional de esta parte de la Patria

02 de Enero de 1857

03 de Mayo de 1955, Ley Nº 12301

Sin embargo, ninguna de estas dos fechas corresponden al momento histórico de incorporación del Distrito a la vida institucional en su calidad de Distrito, pues un somero análisis de las dos normas que en general se citan para darle a Suyo su partida de nacimiento como distrito, permiten concluir que no se corresponden. Veamos:

02 de Enero de 1857, la norma corresponde al establecimiento de los cuerpos Municipales en los lugares que ya tenían JURISDICCION DISTRITAL a la fecha de dación de dicha norma. Esto es fácilmente comprobable, dbido a que en ella aparecen los Distritos de Sechura, Catacaos, Tambogrande, Salitral, Colán, Amotape, La Huaca, Suyaña, Querecotillo y Huarmaca, Distritos estos que en norma anterior de fecha 08 de Octubre de 1840, habían sido exonerados del pago de contribuciones por el semestre de Navidad de ese año. La conclusión es pues que en la norma del 02 de Enero de 1857 no se “crean” distrito, estos ya existían y lo que se norma es la instalación de acuerdo a la Ley de Municipalidades del 29 de Noviembre del 1856 de sus respectivos cuerpos municipales.

Para ilustración de los amables lectores glosamos las dos normas que están referidas en la explicación de esta historia.(Normas Referidas)

Es necesario manifestar para abundar en detalles que en la misma fecha la Convención Nacional decreta otra norma en la que establecía que “en tanto se establezcan las Municipalidades y las Juntas Departamentales los Prefectos, Subprefectos y Gobernadores serán “como hasta ahora” interinamente por el Gobierno Central (Norma Referida)

Ley Nº 12301 del 03 de Mayo, citada en un trabajo de la ONG CIPCA (Evaluación Participativa de Necesidades Prioritarias Distrito de Frontera de Piura – Perú, Distrito de Suyo –AECI, ALBOAN, CIPCA, SAIPE 2000), corresponde a una norma en la que se establece la elevación a la categoría de pueblos a aquellas capitale de distrito que soo tengan a la fecha de dación de la norma la categoría de Caseríos. (Norma Referenciada).

Así pues hasta la fecha y salvo alguna información aún inédita no se ha podido concluir cuando y quien otorgó a Suyo la categoría de Distrito.

No obstante la información acerca de los orígenes de Suyo y aón de la toponimia se encuentran en una serie de informaciones que se han trasladado por diversos medios y que han sido recogidos por un comedido historiador local y que se glosan a continuación:

Cuentan las viejas crónicas españoles, que antes de la llegada de los incas a los territorios que hoy conocemos con los nombres de Suyo; y Macará, vivían en ellos al menos dos grupos étnicos ( ayabacas y calvas). Del estudio de las fuentes, puede deducirse que estos junto a otros constituían un señorío conocido con el nombre genérico de guayacuntus .

Algunos de la obras materiales de estas etnias, las podemos apreciar actualmente. Tal es el caso de los petroglifos de Samanga, Espíndola; las construcciones y Wankas -las llamadas Wakas- de Collona en Sicchez, y en el caso de Suyo, los petroglifos llamados Diablos Pintados.

En este último caso, estos petroglifos forman parte de un complejo arqueológico mayor. Del cual hoy, podemos apreciar la existencia de una amplia plaza ceremonial, una plataforma de piedra a la cual se le han hecho un conjunto de hendiduras circulares -de diversa profundidad y diámetro- la cual probablemente fue utilizada para la observación del movimiento de constelaciones.

En estas labores los Guayacuntus, al parecer, alcanzaron altos niveles de conocimiento, los cuales como lo menciona don Felipe Waman Poma de Ayala, en su nueva Crónica y buen Gobierno, aparecen vinculados a un conjunto de labores de observación astronómica.

Todo esto nos habla muy a las claras que los Guayacuntus habían logrado constituir una sociedad compleja, y por lo tanto había alcanzado un alto nivel de desarrollo .

El territorio Guayacuntus se extendía : «… desde la margen izquierda del río Catamayo, al norte, como lo indica Cieza de León, hasta las cabeceras de los afluentes de la margen derecha del río Piura » ( Hocquenghem s/f: 47 ).

El señorío Guayacuntu, y de acuerdo a lo que relatan las crónicas ofreció inicialmente una seria resistencia al avance inka. En algún momento de este proceso los Guayacuntus optaron por aliarse al Estado inka, lo cual les significó la obtención de significativos privilegios. Tal es así que algunos grupos fueron enviados hacia Quito para el control militar de la población. Algunos otros fueron utilizados como especialistas dedicados a la observación astronómica .

Por la fuentes hispanas sabemos también que el descenso demográfico de los Guayacuntus se había iniciado antes el proceso de conquista. Su alineamiento en el bando Waskarista en la guerra Atao Wallpa – Waskar había tenido un alto costo humano.

Por las fuentes sabemos que estos costos fueron aumentados por el proceso de conquista, aunque no podemos precisar, por ahora, con claridad su real y verdadero impacto.

Por el hecho que el camino real colonial pasara a la vera de las actuales ciudades de Suyo y Macará podemos concluir que la población nativa fue objeto de un conjunto de cargas e imposiciones para mantener abierto el camino, para apoyar a los viajeros y su carga en el cruce del río Macará, por el camino real llegaron también las principales epidemias y enfermedades.

La existencia de este camino posibilitó también la fuga de la población nativa, o el proceso de desafiliación étnica de esta última .

Los primeros datos de Suyo durante la vida republicana nos lo muestran marginal con relación a Piura y al resto del país .

Hasta bien entrado el siglo XIX poblaciones como las de Suyo no formaban parte de una red que las uniera con ciudades más grandes como por ejemplo Piura. Más bien aparecen como puntos aislados.

Así en las 23 leguas que se estimaba el recorrido entre Piura y el pueblo de Suyo solo existía el caserío de las Lomas, y éste incluso era una ranchería de la hacienda Suipirá (Zavala 1993:25 )

A mediados del siglo XIX Francisco Vázquez Comandante Militar(1) de la Frontera de Macará elabora un pequeño informe sobre la situación del distrito. ( En Macera 1998 ). En este hace una descripción relativamente detallada de la situación en la que se encontraba. Para Vázquez, Suyo tenía 75 leguas cuadradas y en esta superficie apenas existían dos mil personas, de las cuales apenas 150 se encontraban concentradas en el Pueblo de Suyo, las cuales y de acuerdo a sus apreciaciones solo cultivaban doce fanegadas de tierra en total .

Para nuestro informante la existencia de las haciendas ganaderas dominaba por completo el paisaje del distrito. Estas criaban vacunos, yeguas, caballos y asnos, utilizando el sistema que aún hoy se utiliza -el de ganadería extensiva, denominando académicamente sistema de pastoreo ausente -.

El sistema de hacienda, al decir del Comandante Militar, ahogaba toda posibilidad de vida económica y ciudadana en el distrito. No solo era que todos los terrenos eran de propiedad de la haciendas, y por lo tanto hay que alquilarlos a ellos; sino que además toda la autoridad recae en los hacendados.

Leamos lo que nos dice el Comandante Militar :»…en el distrito de Suyo un Gobernador, un Juez de Paz y un Síndico Procurador, en el nombre y un cura en la beatidad; los primeros son autoridades en el nombre…pues son los hacendados en quienes se ven reunidos los tres poderes, con más, la facultad de tener cepos y demás prisiones en sus casas: por último estos juzgan y sus fallos son irrevocables y pasan por autoridad de cosa juzgada ( Vázquez 1858; en Macera 1998:11 ).

Algunos años más tarde cuando el sabio naturalista Antonio Raimondi recorre el país también llega a Suyo en 1868. El encuentra que el pueblo esta constituido por unas casas diseminadas de aspecto pobre. Raimondi menciona a las haciendas de San Sebastián (ganado vacuno) Pampa Larga ( vacunos y caprinos) la cual posee además una chacra a orillas del Quiroz en donde cultiva plátano yucas, camotes, maíz, naranjas, limones y pasto para animales.