info@enperu.org

Pariñas

Distrito pariñas

La Provincia de Talara es una de las 8 provincias que integran el Departamento de Piura, perteneciente a la Región Piura. Limita al norte con el Departamento de Tumbes, al este con la Provincia de Sullana, al sur con la Provincia de Paita y al oeste con el Océano Pacífico.

La Provincia fue creada mediante Ley 12649 del dieciséis de marzo de mil novecientos cincuentiseis, por el entonces Presidente Manuel A. Odría.

La provincia tiene una extensión de 2.799,49 kilómetros cuadrados y se divide en seis distritos: Pariñas, El Alto, La Brea, Lobitos, Los Organos y Máncora.

Talara se encuentra en tierra de tablazos desérticos y densos bosques de algarrobo que pueblan quebradas siempre secas. Dentro de su territorio se encuentran algunas de las playas más visitadas de esta parte de la costa: Máncora, El Ñuro, Los Organos y Cabo Blanco. Pero no se crea que Talara solo tiene playas, tambien cuenta con la mayor cantidad de pozos petroliferos.

UBICACIÓN:

La provincia de Talara se halla ubicada en la parte noroccidental del departamento de Piura.

Su territorio limita, hacia el norte, con el departamento de Tumbes y el Oceano Pacífico. Fue creada por ley No 12649 del 16 de marzo de 1956.

Su capital es la provincia de talara y está conformada, por los distritos de El Alto, La Brea, Lobitos, Los Órganos y Máncora. La capital provincial es el distrito con mayor extensión territorial con 1,116.90 km², seguido de los Distritos de La Brea con 692.96 km², y El Alto con 491.33 km². El distrito ubicado a mayor altitud es El Alto, que está a 275 msnm.

RIQUEZAS NATURALES:

Talara es es una de las provincias con mayor producción petrolera del país, que en la década del 60 del siglo XX, llegó a producir más del 90% del petróleo peruano.

En la ciudad se encuentran la refinería Talara y las plantas de almacenamiento de crudo más importantes de la costa norte del Perú.

En la provincia de Talara se explotan numerosos yacimientos petrolíferos, por parte de estado con la empresa estatal PetroPerú y también bajo la modalidad de contratos a terceros. Estas actividades producen la mayoría de empleos para sus pobladores, promoviendo su desarrollo social y económico, siendo por tanto, la principal fuente de ingresos de la región y motor de su actividad económica

Asimismo la ciudad de Talara cuenta con los puertos de Cablo Blanco y San Pedro, que alojan una numerosa flota pesquera, la cual provee de los recursos marinos, que son materia prima de los deliciosos platos a base de pescado que se preparan en los diversos restaurantes y en los hogares.

PETRÓLEO: ORO NEGRO:

La explotación del petróleo se inició durante la segunda mitad del siglo XIX con la perforación de pozos en Talara. Este nuevo recurso llamó la atención de los capitalistas extranjeros. Las empresas foráneas empezaron a perforar pozos y a extraer petróleo a fines del XIX. Éste fue el caso, por ejemplo, de la London Pacific Petroleum Company y la Lobitos Pacific Petroleum Company. Con la presencia de estas empresas surgieron los espacios privados de economía cerrada que mantenían sus propias normas, escapando a la reglamentación legal del Estado peruano. Talara no rindió cuentas al estado y se mantuvo alejada de las disposiciones nacionales. Según se iban sucediendo los gobiernos, el tema del petróleo se fue posponiendo hasta 1911 cuando el gobierno ordena la “recensura”. La London Pacific Petroleum Co. Contaba con una mayor área de explotación que la inscrita en los registros públicos.

El problema de Talara fue tratado en el parlamento desde 1915. Al año siguiente la Ley Nº 3016 elevó el problema de la Brea y Pariñas dentro del área del Derecho Internacional, dando lugar al Laudo Arbitral (24/04/1922). En 1924 la compañía estadounidense Internacional Petroleum Company (I.P.C) adquiere La Brea y Pariñas obteniendo así todos los derechos de explotación, amparada por el Gobierno de Leguía. En la década de los sesenta, el estado reclamó sobre la I.P.C. el pago del canon petrolero y los impuestos atrasados.

Talara no pudo cumplir con la demanda interna de combustible, convirtiéndose en una zona importadora de petróleo. Hasta septiembre de 1968, en los debates parlamentarios de la época se cuestionaron los derechos de la I.P.C. será un militar piurano, Juan Velasco Alvarado, quien expropie y nacionalice la refinería y pozos petroleros de Talara. Este hecho marcó un hito en la historia económica del departamento piurano.

TOPONIMIA:

Una versión que trata de explicar el origen del nombre de esta provincia, dice que el noble español Castillejo de Talara, de procedencia andaluza, fue favorecido con una encomienda en estos inhóspitos lugares y decidió denominarlos con su apellido: TALARA.

Hay dos lugares en España con este nombre aunque uno de ellos se escribe Talhara. Existe también el condado con este mismo nombre. Talará, pueblo situado en el Valle de Lecrín, provincia de Granada, tiene sus orígenes en la lengua árabe: “Harat Halarabat”. Su significado es Barrio Arabe. Y esto es así porque durante el reino Nazarí, Talará dependía de Mondujar que era donde estaba el Castillo y lugar de residencia de los Reyes Nazaries.