PALACIO DE GOBIERNO: LA CASA PIZARRO Y LA HISTORIA DEL PODER
¡Bienvenidos a nuestro blog! En este artículo, exploraremos el icónico Palacio de Gobierno de Perú, también conocido como la Casa de Pizarro. Descubre la historia, la ubicación y los secretos que encierra este majestuoso edificio que ha sido testigo de importantes acontecimientos en la historia del país.
Ubicación y aspecto imponente
El Palacio de Gobierno se encuentra en la Plaza Mayor de Lima, la capital de Perú. Su imponente fachada blanca y su arquitectura colonial llaman la atención de todos los visitantes. Situado estratégicamente en el corazón de la ciudad, el Palacio de Gobierno es el centro del poder político en el país.
La Casa de Pizarro
El Palacio de Gobierno es conocido como la Casa de Pizarro o Casa de Gobierno, debido a que fue el hogar del conquistador español Francisco Pizarro, quien fundó Lima en 1535. Este histórico edificio ha sido escenario de importantes eventos a lo largo de los siglos y ha sido testigo de la evolución política y social del Perú.
En la actualidad cuenta con un patio de honor delantero, un bello enrejado y la residencia presidencial en la parte posterior. Contiene en su interior valiosísimo mobiliario e importantes cuadros de la pintura peruana de los siglos XIX y XX. Tour se realizan recorridos turísticos por los cinco salones principales, el Gran Hall y el comedor, las visitas son gratuitas, pero es necesario coordinarlas con dos días de anticipación.
Historia y símbolos de poder
El Palacio de Gobierno alberga en su interior numerosos salones y espacios que reflejan la rica historia del país. Entre ellos, destaca la famosa Sala de los Espejos, donde se llevan a cabo ceremonias oficiales y recepciones de estado. Además, el Salón Dorado, con su impresionante decoración, es el lugar donde el presidente peruano toma juramento.
La residencia presidencial
El Palacio de Gobierno también es la residencia oficial del presidente de Perú. El presidente y su familia residen en la Casa de Pizarro durante su mandato. Aunque gran parte del palacio está destinada a funciones gubernamentales, existen áreas privadas donde el presidente y su familia pueden disfrutar de su vida personal.
Historia
La casa de gobierno actual se levanta en el mismo solar que Francisco Pizarro reservara, al fundar, en la mañana del 18 de enero de 1536 y en tierras del Curaca Tauri Chusko el viejo, la Ciudad de los Reyes (Lima), para que fuera su residencia y futura sede de la gobernación de Nueva Castilla.
A lo largo de 470 años seis terremotos, cuatro saqueos y tres incendios destruyeron parcial o totalmente el edificio. Sin embargo mantuvo a través de sus muchas reedificaciones la disposición y planta semejantes a las que Pizarro diseñara luego de la fundación de Lima, que se llevara a cabo en el lugar donde hoy se extiende la Plaza Mayor. Así, según la costumbre española, se asignaron a la iglesia y al cabildo los solares más cercanos a la plaza, luego se procedió a repartir los solares entre los vecinos de la ciudad de Jauja, que fue fundada como la primera capital de estos territorios, y los demás conquistadores, habiéndose realizado la distribución de acuerdo con el plano de la ciudad, denominado «Damero de Pizarro«, delineado, en pergamino y después a cordel, por Nicolás de Ribera «El Viejo», el capitán Diego de Agüero y el piloto Francisco Quintero, quienes la dividieron en 117 manzanas, cada una con cuatro solares o terrenos que Francisco Pizarro asignó a sus hombres de acuerdo con la jerarquía que tenían.
Francisco Pizarro se adjudicó los cuatro solares que formaban la manzana ubicada al norte de la plaza, es decir toda la séptima manzana de la hilera contigua al río Rímac, donde existía una waka del ídolo del valle y desde donde podía defenderse mejor de las asonadas y también de los mismos conquistadores ya embarcados en luchas intestinas. La casa del gobernador Pizarro fue sencilla. Ningún alarde de arquitectura, ningún adorno.
El Marqués Pizarro era hombre de costumbres sobrias y no tuvo tiempo para emprender una obra suntuosa. La edificación de la época fue de adobe y siguiendo los usos de Castilla: dos grandes patios y amplios espacios destinados a la tropa y caballerizas. Las cajas reales con los quintos del Rey eran guardados bajo triple llave y el Ayuntamiento originalmente funcionó en la casa del gobernador Pizarro. También hubo espacio para el juego de bolos. Una «amplia y tendida escalinata», paralela a lo que hoy es la Calle Palacio, conducía a las habitaciones del gobernador. El trazo de esta escalera y la higuera que según la leyenda fue sembrada por Pizarro, es lo poco que actualmente queda del siglo XVI. El 26 de junio de 1541 la casa de Pizarro fue atacada por los caballeros de la capa, quienes irrumpieron en la edificación logrando asesinar a Pizarro, y luego saqueada.
Salones
- Salón Túpac Amaru: Anteriormente llamado Salón Pizarro; a partir de 1972 con el gobierno de Juan Velazco Alvarado lo rebautizo como Salón Túpac Amaru, nombre con el cual es conocido actualmente. Este salón tiene una cúpula poco profunda y hay profusión de tallas de madera además de unas tribunas para músicos. En este salón se encuentran las Cuatro Estaciones del escultor español Mateu Montesinos, valiosos y sensuales desnudos de doncellas vaciadas en bronce, colocadas en cuatro hornacinas del salón, en la parte superior de ellas existen relieves en yeso con motivos incaicos obra del escultor peruano Daniel Casafranca.
- Salón Jorge Basadre: En el Salón Basadre se exhiben dos carruajes, un coche tipo landó y una carroza tipo berlina, que se usaron para transportar a los presidentes a las ceremonias oficiales.
- Salón Dorado: El Salón Dorado fue inspirado en la Galería de los Espejos del palacio de Versalles, es considerado el más impresionante recinto del palacio. Está totalmente recubierto en pan de oro, sus muebles fueron traídos especialmente de Francia y su techo aboveado está adornado con motivos que semejan el cielo de los andes peruanos.
- Salón Salón de la Paz: El Salón de la Paz es el gran comedor del palacio. Del techo de este salón pende una gigantesca araña hecha de cristal de cuarzo de bohemia (la más grande del Perú) de cuatro metros de altura, ciento cincuenta luces y una tonelada y media de peso.
Visita al Palacio de Gobierno
Si deseas visitar el Palacio de Gobierno, debes tener en cuenta que se requiere hacer una reserva previa. Durante el recorrido, podrás admirar los salones históricos, los impresionantes patios y los jardines bien cuidados. No olvides traer tu identificación, ya que se requiere para ingresar al palacio.
Cuidado y preservación del patrimonio
La conservación y preservación del Palacio de Gobierno es una tarea importante. El Instituto Nacional de Cultura es responsable de mantener este patrimonio histórico en buen estado y garantizar su protección para las generaciones futuras. Se realizan trabajos de restauración y se implementan medidas de seguridad para salvaguardar este tesoro nacional.