info@enperu.org

Menu

INFORMACIÓN

Oropesa

Ubicación

El poblado de Oropesa se encuentra en la provincia de Quispicanchis, situada al sur-este de la ciudad del Cusco, a una distancia de 22 km., esta sobre los 3320 m.s.n.m.

Descripción

Pueblo con historia, que se remonta a tiempos pre incaicos, en que fue poblada por los bravos y rebeldes caciques Pinaguas y corriendo los años, los incas con Pachacutec a la cabeza los doblegaron y aprovechando su excelente clima, el Inca conquistador y transformador del Reyno del Cusco, hizo construir las pétreas residencias de Tipón y Urpicancha, presumiéndose que en la residencia veraniega de Urpicancha nació Huáscar.

El complejo arqueológico de Tipón es la mayor expresión de la llamada ingeniería hidráulica, pues para admiración de nuestros científicos del siglo XXI sus canales de irrigación así como sus acueductos están en pleno y perfecto funcionamiento.

Tipón era un lugar en donde los incas domesticaban las plantas para convertirlas en productos comestibles. Cuenta la tradición que en la residencia veraniega de Urpicancha, correteaban los príncipes incas: Huáscar, Manco Inca, Sayritupac y Tupac Amaru I, hijos del gran Huayna Ccapac. Oropesa, en la etapa de la conquista y del coloniaje fue residencia de conquistadores y colonizadores, quienes atraídos por su extraordinario clima y por la fertilidad de sus tierras se instalaron en este valle.

Productores de pan:

La villa recibe al visitante con una inscripción que dice: «Bienvenidos al marquesado de Valle umbroso de Oropesa, capital nacional del pan». Y es que, desde que uno llega, percibe por todas partes un intenso olor a pan. Oropesa se jacta de producir el mejor pan del Cusco. Cuenta con muchos hornos y buena parte de la población parece dedicarse a este negocio.

Si le apetece un buen pan, fresco y sabroso, no dude en acudir a uno de estos hornos. Se los reconoce porque, generalmente, tienen una canastita de pan en la entrada. Si lo hace, encontrará a los productores en pleno trabajo y hasta podrá amasar su propio pan.

El pan «Chuta» es el más popular, todo viajero que ve por primera vez este pan, típico pan oropesino, queda fascinado y sorprendido, no solo por su tamaño, sino también por su dulce y rico sabor. Pan de aproximadamente 30 por 30 cm. y 4 a 5 cm. de alto, tan difundido que lo encuentras hoy en día en todos los terminales terrestres de la ciudad.

Historia del Niño Panadero

Cuentan los panaderos más antiguos y viejos como Gregorio Jurado Alvarez dueño del horno más antiguo llamado Horno UNCA, cuya existencia data de los años 1941; dicen, que cuando él era joven panadero, un niño que visitaba a los diferentes hornos de entonces, este disponía a ayudar a amasar el pan, posteriormente los dueños de los hornos le enviaban a vender el pan, pero este niño era muy juguetón y no regresaba a la hora prevista; en vista de q el niño no regresaba ellos salían a buscarlo y lo encontraban jugando en las chacras junto con los niños campesinos a quienes tenía la costumbre de regalarles el pan destinado a la venta.

Y cuando los dueños del pan le recriminaban por su descuido, milagrosamente aparecían los dineros, que eran producto de la supuesta venta del pan, los panaderos muchas veces quedaban sorprendidos por el misterio que sucedía, pero nadie sabía quién era este niño que amasaba y repartía el pan, hasta que un día desapareció y nadie supo más de él, claro, siempre se preguntaban qué sería de aquel niño ayudante en el amasijo que siempre les traía alegría a los panaderos y además ayudaba a los niños campesinos.

Un día en que salía la procesión del Corpus Christi de Oropesa, se fijaron en el niño que traía en brazos la Virgen del Carmen de la Casona del Marqués de Valleumbroso a quien los oropesanos conocen como «La Española» , siendo grande la sorpresa del pueblo cuando alguien gritó ¡Es el niño panadero! ¡Es el niño panadero! y los ojos del pueblo se fijaron en el rostro del niño Dios de la virgen y efectivamente tenía el rostro y todas las características físicas del niño que visitaba los hornos por turnos sistemáticos, llegando a todos y cada uno de ellos. Ese fue el último Hábeas celebrado en Oropesa.

La Iglesia:

Oropesa tiene en total tres capillas, y en la cima de uno de sus cerros se encuentra un pequeño calvario pero, la más importante, es sin duda la iglesia principal con su rica decoración mural, que ha sido recientemente restaurada.

La portada está presidida por dos imágenes de San Pedro y San Pablo. El templo presenta una de las características propias de las iglesias de esta zona: la capilla abierta. Se trata de esa especie de balcón que destaca en la fachada. Era propio de los pueblos de indios y, desde ahí, el sacerdote solía ofrecer misas a la población.

Es muy simple y sigue el esquema de cruz latina. Las paredes de la nave están decoradas con escenas religiosas que alternan con los altares barrocos. Entre sus pinturas mejor conservadas se cuenta la del apóstol Santiago. Sobre las ventanas hay pinturas de ángeles, destacando los que llevan instrumentos musicales. Como siempre ocurre, la pintura más antigua es la del arco toral. Una especial atención merece el bautisterio con sus pinturas de los doce apóstoles y ángeles músicos.

¿Cómo llegar a Oropesa?

Para llegar a Oropesa, usted podrá ir transportándose en bus que salen de la Av. El Ejercito – Puente Almudena, caso contrario puede tomar un taxi; le tomará llegar un aproximado de 30 a 35 min.

Hoteles economicos en Cusco

EN Perú Anuncios

Mas info