info@enperu.org

Menu

Inti Raymi

Inti Raymi en la Época de los Incas

El Inti Raymi o Fiesta de dios Sol, era ceremonia practicada por los Inca en honor a su dios Sol o llamado Inti (quechua), esta ceremonia era la más importante del imperio Inca, ya que el sol era su máxima deidad, esta ceremonia se realizaba en la capital del imperio del Tawantinsuyo (Cusco) y se llevaba a cabo cada solsticio de invierno.

Esta Fiesta se realizaba en el período final de la cosecha y el inicio del equinoccio invernal de los Andes, es decir en la segunda mitad del mes de junio.

Esta ceremonia en homenaje al dios Sol, o Inti Raymi se celebraba en la plaza mayor de Cusco (Huacaypata), en la época de los Incas, era mucho más grande abarcaba la plaza actual y la plaza regocijo (fue reducida por los españoles), esta majestuoso plaza servía como escenario, para la fiesta del Sol.

El Inti Raymi en la época de los Incas era, el equivalente a lo que hoy es para nosotros la fiesta de año nuevo. La celebración solar era una fiesta en la cual se iniciaba un nuevo año y terminaba todo el año agrícola anterior entre los meses de mayo o junio, y al mismo tiempo se iniciaba el nuevo ciclo agrícola a partir del mes de julio, de modo que el período existente entre la última semana del mes de junio y comienzos del mes de julio era un lapso de transición del año viejo agrícola a uno nuevo, entonces la fiesta estaba dedicada a ese acontecimiento.

La fiesta del Sol o Inti Raymi se instituyo en el gobierno del Inca Pachacutec, este Inca fue el que le dio mayor valor a su deidad debido a que en una batalla decisiva entre los Incas y los Chancas (etnia por el lado de Andahuayllas) se le apareció el dios Sol en visión a Pachacuteq, y le dijo todo lo que pasaría, esta fue una de las razones que el Inca Pachacuteq le dio un valor mayor a su deidad el Sol.

En los días de los incas, el Inti Raymi era el más importante de los cuatro festivales celebrados en el Cusco, era una antigua ceremonia religiosa andina en honor al Inti (el padre sol), que se realizaba cada solsticio de invierno en los en la ombligo del mundo Qosqo (Cusco), específicamente en esta

Los incas, el Inti Raymi era el más importante de los cuatro festivales celebrados en el Cusco, según relata el Inca Garcilaso de la Vega (escritor e historiador peruano de ascendencia española e Inca 539-1616), esta ceremonia indicaba la mitad del año así como el origen del Inca (Considerado hijo del dios Sol), donde toda la población de la urbe, nobles, Curacas del imperio Inca asistían con sus mejores galas, se dice aproximadamente que asistían como unos cien mil personas, la ceremonia era efectuada en la plaza Hucaypata (Plaza de Armas del Cusco) y tenía una duración de 15 días

La mitad del año es el solsticio de invierno y sucede que es el día más corto del año y la noche más larga del año, en la época de los Incas este acontecimiento era de gran significado, pues era el inicio del año que se asociaba con los orígenes de la propia etnia inca.

Los preparativos para el Inti Raymi eran de manera estricta, donde tres días antes del inicio de la ceremonia se comían solo poco maíz blanco crudo, unas pocas yerbas que llaman Chúcan y aguas simple, toda los hombres se abstenían de dormir con su mujeres y no encendían fuego en toda la ciudad, las vírgenes del Sol preparaban unos panecillos de maíz,

El día de la ceremonia el soberano Inca y sus parientes esperaban descalzos la salida del Sol en la Plaza Huacaypata (Plaza de Armas Cusco) y puestos en cuclillas (en la época Inca era como estar de rodillas), con los brazos abiertos y dando besos al aire, de esa manera recibían, el Inca utilizaba dos vasos de oro, brindaba la chica (bebida a base de maíz fermentado) del vaso que mantenía en la mano izquierda bebían sus parientes, la chicha de mano derecha era derramado y vertido en una tinaja de oro.

Después de toda la ceremonia del inicio del inti Raymi todos ivan al Qoricancha y empezaban a adorar al dios Sol, los Curacas eran los encargados de entregar las ofrendas que habían traído de sus tierras y luego de esta adoración al Sol el cortejo volvía a la Plaza de Armas de Cusco, donde empezaba el masivo sacrificio de animales y la Alpaca, ante el fuego nuevo que se encendia utilizando como espejo el brazalete de oro del sacerdote principal, la carne de los animales era repartido entre todos los presentes asi como la gran cantidad de Chicha,

Después que los españoles conquistaron el imperio Inca, aproximadamente en el año 1572 el virrey Francisco Álvarez de Toledo (1515-1584) la prohibió por considerarla una ceremonia pagana y contraria a la fe que los españoles trajeron (católica). Se dice que después de esto el Inti Raymi siguió realizándose de manera clandestina.

El último Inti Raymi con la presencia del emperador Inca fue realizado en 1535.