info@enperu.org

El templo de Las Shicras

Ubicación

El templo de Las Shicras está ubicado en el valle de Chancay, a 120 kilómetros al norte de Lima.

Descripción

El Templo de Las Shicras, tiene aproximadamente 4800 años de antigüedad, podría dar un vuelvo a las investigaciones arqueológicas si se comprueba que es más antiguo que Caral, la civilización más vetusta de América.

Su reciente descubrimiento ha abierto una «nueva ventana» para el estudio de los orígenes de la cultura andina y, por extensión, americana, según su descubridor, el arqueólogo peruano Walter Tosso.

Tiene suma importancia pues revela que los antiguos peruanos presentaban, en una época temprana, un complejo nivel de organización colectivo.

Tosso ha asegurado que los estudios realizados a la materia vegetal encontrada en el templo han permitido conocer que su construcción data de 2500 a 2800 años antes de Cristo, la misma época en que floreció el asentamiento humano de Caral.

Según las investigaciones preliminares, el templo construido con piedra cuenta con ocho niveles construidos en cuatro fases, lo que revela que allí se realizaban rituales religiosos. Por medio de estas ceremonias practicadas hasta la llegada de los españoles, en 1532, se tapaba un templo antiguo para construir uno nuevo en su lugar, simbolizando que lo nuevo crece sobre las cenizas de lo viejo.

En su arquitectura encontramos 3 etapas:

Etapa temprana y principal: empezaban con una plataforma, la construcción era de piedra y una masa de barro.

Etapa tardía: la construcción era de adobe, era más fácil de construir, pero menos resistente, por la cual abandonaron el lugar.

Descubrimiento

El reciente descubrimiento del templo de Las Shicras, se remonta al año 2003, fue cuando los huaqueros (profanadores de tumbas y sitios turísticos del antiguo Perú), cometieron un error al buscar las riquezas de una tumba de la cultura Chancay e hicieron dos profundos huecos en otra zona que posteriormente abandonaron.

Ese mismo año, el arqueólogo Walter Tosso encontró las enormes excavaciones e inició, junto con la Municipalidad de Huaral, un trabajo de protección para evitar su depredación. En junio del 2006, con el apoyo de la fundación privada peruana Museo A mano, el arqueólogo encabezó una primera excavación oficial que le permitió descubrir evidencias del importante descubrimiento.

Se puede hablar de una puesta en valor de acá a 5 años, cuando existan mayores evidencias, informaciones concretas; lograr incrementar el flujo turístico a la provincia de Huaral y a la zona de Palpa para la generación de puestos de trabajo y la dinamización de la economía local. Lo que en estos momentos pide el arqueólogo Walter es que la región Lima apruebe su proyecto y les dé un financiamiento para seguir con las investigaciones, y si es así el proyecto estaría empezando en marzo del presente año.