info@enperu.org

Distrito de Pachangara

Se sabe que Churin existe desde tiempos inmemorables y Churin quiere decir “Su Hijo”, pasapa Churin “Hijo del Tiempo”; la antigüedad de la presencia del hombre en Churin, tiene como referente al Hombre de Lauricocha, vestigios arqueológicos indican la influencia de las Culturas Chavin,Huaylas,Chancay e Inca, constituyéndose desde la época Pre-Inca en un refugio de la salud. La estratégica ubicación geográfica del valle constituyo a Churin en la puerta del corredor más corto que une a la costa, sierra y selva del Perú.

En el año de 1470 se instaló el primer cacicazgo dispuesto por Tupac Yupanqui sobre la base de los 10 ayllus equivalente a 100has; durante la Colonia sufre el saqueo de los recursos de la zona dada la existencia de minerales. Durante el siglo XVII en 1962 radico en Churin, el español Juan Guerra de la Daga y Vargas quien estableció un centro de Obraje de tejidos de lana, a cargo de 45 mitayos procedentes de Checras, Ambar, Cajatambo y otros.

En la Emancipación tuvo un papel protagónico, ya que muchos militares llegaban para enrolar voluntarios, los pobladores no se negaban para terminar con la explotación colonial y expulsión de los Chilenos,llegando hasta Churin Francisco Vidal(1820), Agustin Gamarra(1821), el General Don José de San Martin(1821) para curarse de artritis y el Coronel Leoncio Prado(1883).

También llego Antonio Raymondi, el cual dio visto bueno a las aguas termales con propiedades químicas y físicas y reconociendo la región (paso en 1861 y regreso a estudiar las aguas termales en 1882.

Durante la Republica de acuerdo a las condiciones sociopolíticas Churin fue anexado al nuevo Distrito de Pachangara el 28 de Enero de 1863; siendo el 20 de Octubre de 1932, reconocida como Comunidad indígena de San Juan de Churin hasta que el 29 de Setiembre de 1941 por importancias geográficas, económicas y agrícolas pasa a ser la Capital del Distrito de Pachangara.

Políticamente Churin perteneció a la Provincia de Cajatambo hasta 1987, año en que paso a formar parte de la Provincia de Oyon.
Churin antes de asumir la categoría de Balneario, estuvo representada por la Comunidad Indigena San Juan de Churin, cuya actividad económica fue la pequeña agricultura y ganadería de una extensión de 21 has y más de un centenar de comuneros de los cuales muchos migraron a otros lugares del Pais por el paludismo.

Debido a los pozos de aguas termales, centenares de personas empezaron al llegar, cambiando así su actividad económica con el turismo, instalándose hoteles, restaurant, servicios de movilidad, etc. con fines comerciales, dando un giro de lo que era economía campesina a una economía comercial y de servicios primordiales, percibiendo así la comunidad ingresos por los baños y servicios que prestan a los visitantes, en el sector La Meseta, en 03 pozas (Ñahuin baños,Machay baños y Hatun baños).

En 1941, la carretera llego a Churin, modificándose el área urbana, teniendo la comunidad que lotizar los terrenos de cultivos, a cada comunero le entregaron un lote en la avenida principal y calles paralelas.

En el año 1944, el Estado declaro a los baños termales como “necesidad y utilidad pública”, procediendo a su expropiación, el proceso duro hasta 1949 y ante la maquinaria legal del Estado, la Comunidad traslado mediante escritura publica a la Cia.Nacional Hotelera de Churin S.A., los baños termales.

En 1958 aparecio la Compañía Nacional Hotelera Churin S.A., representado por la familia Leonelo Salinas Ruiz Conejo y tuvo el apoyo de la Diputada del Departamento de Junin, Alicia Blanco Montesino quien luego de los tramites de Ley le cedieron la infraestructura turística por cincuenta años vida, sin beneficio para la comunidad, quienes duarnte los años de 1962-1967 hizo intentos por recobrar sus propiedades.

Durante el Gobierno de Alan Garcia Pérez, 1986 en el RIMANAKUY en Huancayo, la Comunidad de Churin demando la revisión de los baños termales en el pleno campesino. El 1° de Enero de 1988 mediante Ley N° 24784 del 28-12-1987, el Gobierno devolvió los baños y sus tierras a la Municipalidad Distrital de Pachangara y no a la Comunidad, para su administración y explotación para que las utilidades se inviertan en obras de la Comunidad.

2.1.3 Límites

El distrito de Pachangara limita con:

  • Por el Norte                                : Distrito de Oyón, capital de la provincia de Oyón.
  • Por el Sur                                   : Distritos de Santa Leonor y Checras
  • Por el Este                                 : Distrito de Oyón.
  • Por el Oeste                               : Distritos de Checras y Andajes

2.1.4 Vías de acceso

El acceso a la localidad de Churín (Capital del distrito de Pachangara), desde la Capital peruana, es a través de la Panamericana Norte, hasta la ciudad de Huaura, desde esta ciudad y hacia el este se continúa por la carretera asfaltada hasta Sayán, también desviando por río seco podemos llegar a Sayán, prosiguiendo por la carretera asfaltada Sayán – Churín, hasta llegar a Puente Tingo luego desviamos por la carretera afirmada, con dirección a Huancahuasi, llegando al Puente Aguín, punto inicial del tramo.

2.1.5 Clima

Pachangara, posee un agradable clima seco. Su temperatura media anual oscila entre los 11ºC y 16ºC., las precipitaciones se producen entre diciembre y marzo
Durante los meses de verano (con lluvia) de noviembre a abril la temperatura varía entre 15° C y 5º C y durante los meses de invierno (seco) de mayo a octubre varía entre 15ºC a 3º C produciéndose las heladas por encima de los 3.000m de altitud.