Kuntur Wasi
Ubicación
El Complejo Religioso de Kuntur Wasi se sitúa en la sierra norte del Perú, en la cuenca del río Jequetepeque, en Cajamarca, en el cerro La Copa en la pequeña provincia de San Pablo situado sobre los 2300 m.s.n.m. Perteneciente al período formativo, 1100 años A.C. Se trata de un cerro en cuya cima fue construido un templo en la época Formativa y donde, además de plataformas escalonadas y estructuras funerarias, existen evidencias de lito esculturas emparentadas con el estilo Cupisnique, pero tan bien elaboradas como las de Chavín de Huántar.
Descripción
En cerro La Copa se construyó el templo en honor a los dioses del antiguo mundo. Destacan las plataformas escalonadas y estructuras funerarias, existen evidencias de litoesculturas emparentadas con el estilo Cupisnique, pero muy elaboradas como las de Chavín de Huántar.
En las tumbas excavadas en Kuntur Wasi el ajuar funerario incluye collares, coronas, orejeras, cuentas y pectorales de oro repujados y calados con diseños de cabezas – trofeo y de personajes de las iconografías chavín, Cupisnique y de una peculiar modalidad local asociada a Kuntur Wasi y a la región del
Jequetepeque.
Las conexiones de Kuntur Wasi con Chavín pudieron estar asociadas al oro, pero existen también evidencias de un mismo tipo de vasijas, que en Chavín se conocen con el nombre de Mosna y cuya distribución llegó hasta las regiones de Huánuco y Ancash.
Uno de los objetos más importantes es la denominada «Corona de las catorce caras». Se trata de una lámina de oro, con catorce pequeñas ventanas hexagonales recortadas, de las que cuelgan figuras de rostros humanos. El templo y las tumbas de su interior estarían vinculados a la cultura Cupisnique de la costa norte. En cerámicas y platos de piedra pertenecientes a esta cultura es posible observar dibujos de caras humanas, similares a las de los relieves de Cerro Sechín, ubicadas dentro de un marco cuadrado o hexagonal.
En un plato de piedra, por ejemplo, un personaje-monstruo con cara de jaguar y cuerpo semejante a la araña aparece cargando sobre su espalda una bolsa con unas cabezas adentro. En una de sus manos, sostiene por la cabellera la cabeza de la víctima. Este dibujo representaría la escena de la decapitación y el monstruo arácnido encargado de transportar las cabezas de los sacrificados.
A la luz de estas referencias, no sería extraño que los catorce rostros de la corona de Kuntur Wasi representaran las cabezas de las víctimas dentro de un canasto. Las piezas de oro, se remontan a 800 antes de Cristo, son las más antiguas que se han encontrado, no sólo en los Andes, sino en todo el continente americano.
¿Cómo llegar a Kuntur Wasi?
Se puede llegar a ella siguiendo la vía de penetración al valle del Jequetepeque, como quien va a Cajamarca, desviándose en el cruce de la carretera que sube a San Pablo. A dos kilómetros al Sur Oeste del mencionado pueblo, sobre la cima de un cerro teniendo unos 2100 m.s.n.m. ubicamos el centro arqueológico.