info@enperu.org

Monobamba

Extensión Territorial

Distrito de Monobamba comprende una extensión territorial de 295.83 km2.

Ecológicamente predomina el Bosque Húmedo Montano Tropical (bh – MT) de acuerdo a diagrama bioclimático de Holdrige.

Altitudes

El Distrito de Monobamba, se encuentra ubicado entre las siguientes altitudes que van desde los 1,200 m.s.n.m. hasta los 2,800 m.s.n.m.: Monobamba es un típico pueblo de sierra enclavado en la zona de ceja de montaña o RupaRupa, es la selva de Jauja.

Resumen Histórico Distrital

Los primeros visitantes de este distrito fueron los sacerdotes o misioneros franciscanos durante el proceso de evangelización en la época de la colonia, proceso que se vio interrumpido por la rebelión de José Santos Atahualpa en el año de 1742. Se conoce por referencias orales del año de 1846 de la existencia de la hacienda Roma que producía aguardiente de caña.

Los primeros colonos datan de los años veinte del siglo pasado quienes hacen posesión pacífica y espontánea de la zona con sucesión hereditaria generación tras generación la cual continúa hasta hoy.

Por referencias se sabe que la primera hacienda instalada en el actual distrito de Monobamba fue la Hacienda Roma que data de 1846 y perteneció a la familia Mungi, cuyas instalaciones fueron donadas por sus descendientes para instalar las oficinas de la Municipalidad Distrital. Así mismo, según testimonio de pobladores antiguos, fue la capital de una Tribu de Zigües (Asháninkas) que fueron descubiertos por misioneros del Convento de Santa Rosa de Ocopa.

Los pobladores que se asientan en el distrito llegan atraídos por la diversidad climática para el desarrollo de actividades principalmente  agropecuarias, ellos contribuyen a la formación de diversos asentamientos  que luego posibilitaron la creación de  anexos  y la posterior dación de la ley de creación del distrito

En los años treinta, se ejecuta la carretera Monobamba – Vitoc – San Ramón, que da acceso a la zona a través de la carretera Tarma – La Merced.

La reforma Agraria durante el Gobierno del general Velasco Alvarado, afectó algunas propiedades privadas, lo que propició su parcelación y en algunos casos la liquidación de las actividades productivas en vigencia.

En las décadas de los ochenta y noventa la población se vio afectada por las incursiones subversivas que afectaron el desarrollo de las actividades de la población y causó la migración de muchos de sus pobladores a otras localidades.