Departamento de San Martin
El Departamento de San Martín es uno de los 24 departamentos en los que está subdividido el territorio peruano.
Está ubicado en la región nororiental y en su mayor parte se extiende por la selva alta, destacando en la zona oriental la Cordillera Azul. Limita por el norte con Loreto y Amazonas; por el sur con Huánuco; por el este con Ucayali; y por el oeste con La Libertad. El núcleo geográfico vital de esta región es el río Huallaga, que da vida a los valles de Tocache, Chutayacu, Huayllabamba, Abisco, Saposoa, Sisa y el Mayo. Por el este, el valle de Uchiza es el más próximo a la región andina.
Este Departamento se integra de diez provincias: Moyobamba, Rioja, Lamas, San Martín, El Dorado, Picota, Bellavista, Huallaga, Mariscal Cáceres, Tocache.
RELIEVE Y CLIMA
En San Martín predomina un clima subtropical y tropical, distinguiéndose dos estaciones: una seca, de junio a setiembre, y la otra lluviosa, de octubre a mayo. La temperatura varía entre 23ºC y 27ºC y la precipitación pluvial media anual es de 1 500 mm.
El sistema hidrográfico está conformado por los ríos que desembocan en el gran río Amazonas; los principales ríos que recorren la región son el Marañón y el Huallaga.
El sistema hidrográfico también está conformado por lagunas, las cuales se caracterizan por su poca profundidad, altas temperaturas y su forma semicircular
FOLKLORE
El folklore de San Martín, está caterizado por abundancia de cantos y leyendas que se entonan durante las festividades patronales. Sus bailes tradicionales más representativos son la pandilla y la marinera selvática, así como el tahuampa baile. En cuanto a la artesanía, se realizan trabajos en: cerámica fina, confección de sombreros, cestas y canastillas, collares y tallado en madera.
GASTRONOMIA
Dentro de los platos típicos del departamento destacan:
Los famosos juanes de arroz (con forma de tamal, preparado a base de arroz, gallina, huevos y aceituna), el nina juane (parecido en su presentación al anterior, a base de huevo batido con carne de pollo), el nichicapi (sopa preparada a base de gallina, yuca, maíz y maní), el timbuche (sopa de pescado fresco, huevos batidos y culantro), el tacacho (plátano verde asado y machacado con manteca de cerdo). También figuran la cecina de tacacho, el chorizo, el inchicucho y el poroto shirumbe.
Como bebidas típicas presenta el masato, lechonapi, ventisho, siete raíces, mistela, uvachado, chuchuhuasi, chapo, soroashua y cortesachados.