Gastronomía de Piura
El poblador de Piura se caracteriza por ser exigente en el buen comer y eso se ve reflejado en el buen sabor de la cocina piurana que ha dado la vuelta al mundo. El secreto se basa en su arte de sazonar así como también por sus altas propiedades nutritivas cuyo sabor es bastante agradable La riqueza y exquisitez de la gastronomía piurana, parte importante de aquella peruana se explica por la confluencia en ella de diversas prácticas culturales y sus ingentes recursos alimenticios en los que se incluyen los marinos. De un lado se encuentra la tradición piurana se explica por la confluencia en ella de diversas civilizaciones andinas y costeñas precolombinas en conjunción con la española a partir del siglo XVI, y la europea desde mediados del siglo XIX en que Piura recibe gran caudal de inmigrantes ingleses, españoles y alemanes, que ha marcado una serie de platos típicos de la cocina norperuana que aquí en Piura han encontrado una sabrosa expresión local; en segundo término, un desarrollo local basado en el aprovechamiento de algunos ingredientes de amplia difusión local, nativos, como el plátano o el frejol sarandaja, o llegados con la conquista, como la carne de cabra, incorporados ya plenamente a la culinaria y, por lo tanto, por parte de la tradición local, en tecer lugar la no menos tradicional variedad de potajes costeños preparados con los frutos del mar. Se estima que en el litoral piurano se originó el ceviche. Los turistas llegan atraídos por las hermosas playas del litoral piurano y también buscan ávidamente los restaurantes y fondas populares afamadas para degustar los platos típicos. , entre los potajes tradicionales tenemos:
El cebiche
Para un invento de piratas el cebiche de Piura se caracteriza porque tiene como ingredientes principales: pescado o mariscos, cebolla y ají, si el cebiche tiene presas grandes recibe el nombre de cebichón o encevichado.
Chilcano
Especialmente de Suco para los trasnochados o de tramboyo para los que quieren aumentar su potencial erótico o del popular mero un verdadero manjar de reyes.
Sudado
Su característica principal es que no necesita agua ya que sus ingredientes son tomates, pescado, ají y un punto de chicha blanca acompañada de camote, yuca, cancha o mote.
Malarrabia
Es el potaje obligado de los viernes de cuaresma. El plato contiene arroz amarillo, pescado salpreso pasado por agua caliente, plátanos verdes sancochados, batidos y aderezados con cebolla al que se recubre con queso de cabra.
Adobo
Los exquisitos preparados de raya, cuyo sabor es bastante agradable.
Seco de cabrito
Preparado con cabrito acompañado con sus tamales verdes de choclo tiernos. Además con abundante culantro y arroz blanco.
Rachi rachi
Preparada con sangre y carne de cerdo. El cual tiene que asentarse con anisado legítimo. También se preparan las famosas rellenas y las tripas de cerdo
Seco de chabelo
Preparado con plátanos verdes, cecina (carne salada de res), cebolla, tomate, ají, manteca, colorante, vinagre de chicha y sal.
Chifles
Preparado con rodajas de plátano verde, los mismos que se fríen con grasa de vacuno, a los plátanos fritos se le agrega cancha la que se mezcla con sal bien fina.
Natilla
Las natillas constituyen el dulce piurano por excelencia, para su preparación se requiere leche de cabra, chancaca y harina.
La chicha
En las fiestas y celebraciones piuranas no puede faltar la chicha, bebida típica preparada a base de maíz blanco hervido y fermentado. Catacaos es la tierra de la chicha. Banderas blancas en las puertas de las chicheritos anuncian su venta. La chicha se sirve en los tradicionales «potos»; cuando es ligera y se saca de la superficie de los cántaros.
Postres
- Alfajores de maicena
- Arroz zambito
- Bueñuelos de camote
- Champuz
- Chumbeques
- Cocadas
- Compota de mangociruelo
- Compota de chirimoyas
- Dulce de membrillo y plátano
- Gofios
- Humitas dulces
- Jarabe de algarrobina
- Mazamorra de algarrobina
- Mazamorra de ocas
- Mazapanes de maíz
- Natilla
- Pastel de camote
- Quesillo de miel
Bebidas
- Chicha de jora
- Coctel de algarrobina
- Diamantina
- Gloriado
- Rompope
- Yupisín