San Juan de Yanac
Los antecedentes históricos del distrito de “San Juan de Yanac” data cuyo antiguo origen desde el año 1646 en que doña MARIA QUILLE con asistencia del señor fiscal protector en este superior gobierno, a no tener hijo ni herederos decide donar las tierras de su propiedad a sus yanaconas (sirvientes). Estas tierras comprendieron todo lo que hoy es el distrito san juan yanac.
Quienes a partir de la fecha quedaron más resguardados en su posesión de dichas tierras y las trabajaron comunitariamente llegando a individualizar sus parcelas con el correr de los años.
- En 1798 Don Mateo Rodríguez, cobrador de reales tributos reclaman al Virrey, de ese entonces, la usurpación de las tierras de Chitica, Huacho pertenecientes a las comunidades de los indios de “San Juan de Yanac, por haber sido usurpadas por el cura Pedro Chávez.
- En el mismo año, el Virrey gobernante de aquel entonces nombra a una comisión con la opinión favorable del Fiscal mayor para que proceda, escuchando a las partes, a resolver el reclamo a solicitud de esta comisión.
El cura Pedro Chávez no presentó su título aduciendo que se encontraba en Huancavelica, quedando definitivamente confirmado dentro de los linderos de la comunidad de San Juan de Yanac.
En la época republicana, el ministerio de justicia reconoció la comunidad de San Juan de Yánac y a los asentamientos indígenas mediante resolución de fecha 19 de mayo de 1939.
Creación
En 1965, San Juan de Yanac, fue elevado a la categoría de distrito mediante ley Nº 15433, el 12 de febrero, durante el gobierno del Arquitecto Fernando Belaúnde Terry siendo su primer alcalde Gerardo Felipe Vilcapuma Saravia.
Fauna y flora
Zorro, cóndor, perdiz, vizcacha, víboras, leones, etc.
El eucalipto principal que sirve como combustible por tener mayor cantidad de plantaciones, árboles frutales quishuar, álamo, Sauce, manzanas naranja pacae flores y también la chuna que brinda como fruto al umpuyo (parecido a la tuna pero más grande, al comerlo saciar la sed, es llamado también fruta silvestre) en menor escala y como foraje (molle, grama, menta) la alimentación de los ganados, alfalfa, alcacer, paja de cebada, trigo chala de maíz y otros árboles silvestres.
Plantas medicinales
Cola de caballo, Llantén, Alonso, Berros, Chupasangre, achicoria, ortiga (para la circulación de la sangre), Anís, menta eucalipto manzanilla, romero, toronjil Muñan Paico (contra la tos), Santa Mata, molle (para no arrojar y para el cólico), ruda, retama, culén (contra la tos), Ajenjo, Yerba Santa, Malva, Taya y muchos otros.