info@enperu.org

Dos de Mayo

Provincia Dos de Mayo

La provincia dos de mayo, fue creada por Ley del 05 de noviembre de 1870 con su capital Aguamiro. Por Ley del 05 de febrero de 1875 se unieron los pueblos de Aguamiro y Ripán pero siempre separados por el río Vizcarra (Orgomayo), con la denominación Villa de La Unión. La Ley 5374 del 14 de diciembre de 1925 elevó a la categoría de ciudad y como tal, capital de la provincia.

La Unión, capital de la provincia de Dos de Mayo

Distritos

  • La Unión (capital de la provincia)
  • Ripán
  • Yanas
  • Marías
  • Pachas
  • Sillapata
  • Quivilla
  • Chuquis
  • Shunqui.

Ríos

  • Vizcarra (Orgomayo)
  • Marañón
  • Nupe
  • Carhuacocha y Chasqué.

Platos típicos

  • Caldillo de yerbas
  • pachamanca de chancho y carnero
  • picante de cuy
  • Plato picante de queso
  • El picante de carne
  • chicha en caldo (caldo de chicha, carne de gallina, papas y chancaca)
  • locro de papas
  • chochos
  • tócosh
  • mishqui rachín
  • walpa caldo
  • chochos
  • caya
  • sancochado
  • charqui con mote
  • gollpo de papas
  • parpa
  • lawita
  • shatu
  • papa cuway
  • shinte
  • rucuchu
  • yacuchupe
  • charqui kanka
  • almidón api
  • caldo de cabeza de carnero.

Postres y dulces

  • Mishki rachín (dulce de queso)
  • mazamorra de calabaza
  • dulce de almidón de papas
  • tókosh

Bebidas

  • Chichas de jora
  • shinguirito
  • Café de cebada.

Producción agrícola

Su economía es eminentemente agrícola. Comercian generalmente con Lima, Ancash y Huánuco.

Sus terrenos producen la papa, el maíz amiláceo, habas, trigo, cebada, olluco, oca y pastos naturales.

En Quivilla produce la  lúcuma, la manzana, el durazno, la palta.

Ganadería

  • Vacuno
  • Ovino
  • Caprino
  • Porcino
  • Camélidos.

Producción de minería

  • Oro en lavaderos y minas
  • Cobre
  • Plata
  • Carbón.

 Artesanía

  • Trabajos en cerámica
  • Trabajos en maderas
  • Tejidos de frazadas
  • Cordellates
  • Ponchos
  • Sombreros
  • Mantas
  • Pullos
  • Bayetas
  • Fajas

Atractivos  Turísticos

  • Torre clonial de Pachas.- Ubicada a un costado de la iglesia, en la esquina de la plaza de armas.
  • Torre de Shunqui.- Es una torre colonial, parecida a la torre de Pachas, pero con más ornamento. Tiene un portón principal en el primer piso, una ventana en el segundo piso, tres ventanas medianas en el tercer piso, y una en la parte más alta  (cuarto piso) donde va colgada la campana.
  • Torre colonial de Shunqui
  • Incush, es un centro arqueológico ubicado a 1 Km del distrito de Marías. Son impresionantes sus torres y viviendas de forma circular construidas a base de piedras lajas unidas con barro.
  • Yupana, son restos pre incas ubicados a 3 km. del distrito de Marías. Sus construcciones son cilíndricas con puertas de forma trapezoidal construidas a base de piedra y barro.
  • Curcu, es una gruta natural a 6 km de Sillapata. En su interior se observan gran cantidad de restos humanos momificados.
  • Puente de la Unión, hecho de cal y canto que une a los dos distritos: Unión y Ripán.
  • Yarpaj, son restos pre incas ubicados a 2 Km del distrito de Sillapata. Sus construcciones son cilíndricas de dos pisos. Se supone que sirvieron para almacenar sus alimentos.
  • Huamanmarca, son restos arqueológicos pre incas  construidos con piedra y  barro de arcilla roja. Sus construcciones son cilíndricas con ventanas y puertas trapezoidales
  • Kunyag (conocido como Orgo Kunyag), un peñón al Oeste de Pachas junto a china Kunyag. Está relacinado con la leyenda de los hermanos Wamani y también con el Pillco Mozo.

Principales Festividades

  • Los carnavales

Se inician el 20 de enero.

El jueves de los Compadres, en la víspera, las mujeres colocan en las calles, en las partes altas, muñecos donde se burlan de los jóvenes del pueblo.

El jueves de Comadres, es el siguiente jueves, donde los jóvenes, a la media noche,  salen por las calles cargado un ataúd donde dicen reposan los restos de las damas domaínas. El féretro avanza por las calles en medio de responsos y cantos. Al finalizar este acto los jóvenes cuelgan en las partes altas de calles unos letreros sarcásticamente redactados los nombres de las damas fallecidas y el motivo que los llevó a la muerte.

El viernes, sale el Bando conjunto de carnavaleros con sus respectivos disfraces, denunciando en tono jocoso los hechos más importantes y pintorescos acaecidos durante el año.El sábado, sale  el Correo. Los jóvenes y las jóvenes recorren la ciudad, y en cada esquina leen las cartas que contienen argumentos bastante curiosos y satíricos.

El domingo  es el Día Central. Hace su entrada triunfal don Calixto y su señora Doña  Pimienta. Se conoce también con el nombre de la Fiesta de la Calixtura. Es un desfile de carros alegóricos, pero también acompañan los jinetes montados en sus caballos. Por grupos entonan la mulizas preparadas para ese año donde hacen reminiscencia de hechos amorosos, sentimientos, cariño  y gratitud a  su pueblo.

  • La Semana Santa

Se inicia con la entrada de Cristo a Jerusalén, conocido como Domingo de Ramos. La semana está consagrada a honrar la santidad con actividades como las  misas, las vigilias, las procesiones del Santo Sepulcro, la Virgen Dolorosa y termina con  el Domingo de Resurrección.

Es costumbre que los mayordomos preparan para esta fecha las comidas típicas de Semana santa para ser repartidas a toda la población. El pueblo degusta la  mazamorra de papa, pero fundamentalmente el dulce de queso o  mishqui rachín.

  • Fiestas Patrias

La semana comprendida al 28 de julio ha sido declarada como la Semana Turística. Se inicia el 26 de julio y termina el 1 de agosto.Durante la semana se desarrollan diversas actividades, siendo las más saltantes:

La “Fiesta del Sol” escenificada el 27 de julio, en Huánuco Marka con la participación de cientos de artistas. Rememoran, así como en el incanato, la adoración al Dios Sol a Wiracocha, el Hacedor del Mundo.

Los desfiles escolares e institucionales donde  una vez más se revalora el amor a la patria.

Los días 29, 30, 31 de julio y el 1 de agosto se llevan a cabo las tardes taurinas con toreros, profesionales, locales, aficionados y cómicos.

  • Aniversario de la Provincia

Es el 5 de noviembre. Se festeja esta fecha con diversas actividades sociales, deportivas y culturales. Es tradicional verbena en la plaza de armas, los desfiles de los escolares y de las instituciones, las danzas magisteriales y las tardes taurinas.

Danzas

  • Palla
  • Huanca
  • Apu inca
  • Rucu
  • Tuy tuy
  • Tucumán
  • Mojigangas
  • Pastorcitos
  • Pasacalle
  • Jija
  • Llama jarpuy
  • Auga danza
  • Mama rayguana.

Danza de los Rucus

Las representaciones de dramas incas, tienen presencia en la región Huánuco, debido a una serie de celebraciones entre religiosas, históricas y arqueológicas.