San Rafael
Distrito San Rafael
El distrito san rafael, está situado en la parte sur de la provincia de Ambo, en la región Huánuco.
La capital es el pueblo de San Rafael (a 2703 m.s.n.m.) en la margen izquierda del río Huariaca.
Coordenadas Geográficas
- Latitud Sur: 10º20’02»
- Longitud Oeste: 76º10’50»
Superficie
Es el distrito más extenso de provincia. Cuenta con una extensión territorial de 443.63 km2
Comprende el 28.06% de porcentaje territorial de la provincia de Ambo.
Comprende el 1.20% de porcentaje territorial de la región Huánuco.
El suelo es muy accidentando, solo una parte de la superficie territorial, es aprovechado como tierra de cultivo y los demás son tierra erial cubierta de pastos naturales.
Limites
- Norte, con el distrito de Ambo.
- Sur, con los distritos de Pallanchacra y Huariaca (Provincia de Pasco).
- Este, con el distrito de Panao (Provincia de Pachitea).
- Oeste, con los distritos de Huácar y San Francisco
Topografia
Su territorio se inicia en el extremo sur del Valle del Huallaga, y se extiende tanto en la margen izquierda y derecha del río Huariaca. Su suelo es ligeramente semiderrubio, por asentarse en la vertiente occidental de la Cordillera de Sacsahuanca – Huachón correspondiente a la Cadena Oriental de los Andes del Norte, lo que dificulta el desarrollo de la agricultura y la ganadería. Comprende las regiones naturales de yunga fluvial, quechua, suni, puna y janca.Su relieve por ser accidentado presenta numerosas estribaciones como de la Cordillera Negra, Charca y Paglajanca; extensas mesetas, muros escarpados, cumbres afiladas, lomas, colinas, cimeras, desfiladeros y cañadas; también valles estrechos, profundos e interandinos; los contrafuertes: Juschijanca, Blanca, León Huanush, Colqui y Pucamachay.
Flora y Fauna
Fauna: Es el recurso natural de mayor importancia. Entre los animales silvestres tenemos:
- Mamíferos: Zorro, puma, venado, zorrillo, vizcacha, cuy de campo, gato silvestre, muca, ratón y murciélago.
- Peces: Trucha, challwa y cachpa.
- Aves: Perdiz, zorzal, pito, picaflor, gorrión, gavilán, dominico, ayagchiuchu, cernícalo, cóndor y búho (tucú).
- Reptiles: Lagartijas y culebra.
- Insectos: Mariposa, mosca, grillo, abeja, saltamontes, avispa, libélula, alacrán, ciempiés, cochinilla, araña,
- Batracios: Sapo y ranas.
Flora: Es otro recurso natural de importancia económica, tenemos:
- Maderables: Eucalipto, sauce, ciprés, pino y árbol morado.
- Arbolillos: Aliso, cereza, molle, tara, huarango y casuarina, etc.
- Arbustos: Chamana, zarza, arrayán, chilca, rosa y muña.
- Mata: Retama, marco y otras.
- Herbáceas: Ichu, laya, mala hierba, etc.
- Carnosas: Tuna, barbasco, sábila, gigantón y huallanca.
- Estípites: Cabuya azul y verde.
- Rastreros: Grama, verdolaga y fresal.
- Trepadores: Zarcillo, vid, calabaza, zapallo, huano, caihua.
- Legumbres: Frijoles, habas, lentejas, tarwi (chocho), etc.
- Rizomas: Carrizo, lirio y lenguaycerva.
- Plantas curativas: Huamanripa, escorzonera, ortiga, cola de caballo, huira huira, paico, janca amapola, ogsha turpo, tapo, blanca guasha, guaman shanca, puma shanca, etc.
- Plantas criptogámicas: Mugo, alga, hongo y helecho.
- Flores: Dalia, clavel, rosa, azucena, violeta, retama, geranio, achira, san josé, lirio, cartucho, etc.
Clima
En su parte baja, es de bosque pluvial Pre Montano Tropical y la parte alta tiene el bosque muy Húmedo – Montano Tropical; por lo que su zona de vida presenta un clima templado seco en su valle y frío en las alturas; con una temperatura que varia entre los 7° y 23° C.; y una humedad atmosférica de 56%. Las precipitaciones fluviales varían en intensidad, según las épocas del año. Las fuertes lluvias se presentan en los meses de invierno, entre noviembre y marzo, que causan los desastrosos huaycos en especial en la zona de Uchuc Huariaca. Las heladas en verano se producen entre mayo y agosto, siendo las regiones puna, suni y janca las que sufren con más intensidad de estos fenómenos y con menor intensidad la región quechua.