info@enperu.org

Pinra

Distrito Pinra

El distrito pinra, se halla situado en la parte Oeste de la  provincia de Huacaybamba, en la margen derecha del torrentoso Marañón; a 15 Kms. de distancia de la capital provincial y a 308 Kms. de la ciudad de Huánuco.

Ostenta una extensión territorial de 283.71 Km2. y siendo su capital el centro de poblado de Pinra (2550 m.s.n.m. – Región Quechua).

Geográficamente, se encuentra entre los 08°55’00” de Latitud Sur y 76°53’30”de Longitud Oeste (Meridiano de Greenwich). Su jurisdicción limita por el Norte, con el distrito de Cholón (Marañón) y Canchabamba; por el Sur y Este, con el distrito de Huacaybamba; por el Oeste y Suroeste con el río Marañón que lo separa de las provincias de Carlos Fermín Fitzcarrald y Antonio Raymondi (Región Áncash).

En su topografía resalta el paso de la Cordillera Central de los Andes del Norte, con presencia de montes renegridos, manifestando un relieve semi-escarpado, en donde las abras forman considerables cúspides y desfiladeros, por el lado oeste se armonizan la parte desértica y el valle fructífero adyacente al río Marañón; asimismo en el sendero de herradura, se logra apreciar los portentos del paisaje y la altura representada por el singular ichu.

El distrito presenta 5 zonas vidas: el Bosque Seco Montano Bajo Tropical, Bosque Húmedo Montano Tropical, Páramo muy Húmedo Subalpino Tropical, Páramo Pluvial Subalpino Tropical y el Bosque muy Húmedo Montano Tropical. El clima es templado, seco y frío; y su precipitación llega a los 3906 mm. Con referencia a su geología las formas sobresalientes son el Precámbrico, el Carbonífero Inferior Continental y el Carbonífero Superior Pérmico.

También presenta 3 áreas forestales: el Matorral Subhúmedo, el Bosque Seco de los Valles Interandinos y el Matorral Húmedo. Según la tesis de las “8 Regiones Naturales del Perú” del Dr. Javier Pulgar Vidal, el distrito de Pinra comprende cuatro regiones, siendo estas la Yunga Fluvial, Quechua, Suni y Puna, albergando especies vegetales como: el aliso, arracacha, cabuya, cactus, cachua, calabaza, caña de azúcar, capuli, carrizo, chilca, chirimoya, chuná, escorzonera, eucalipto, gongapa, granadilla, helecho, huamanripa, huarango, huiruhuiru, lancahuashca, lima, lúcuma, llacón, matico, molle, nogal, ogsha, pacha muña, pacae, quinual, quishuar, retama, romero, sábila, shagapa, totorales, tuna, wira wira, yerba-santa y zarza.

Su fauna es variada comprendida por los mamíferos: gato montés, muca, oso, puma, taruca, venado, vicuña, vizcacha, zorrillo y zorro. Las aves: el ahuash, bandurria, búho o tuco, cutupiu, dominico, gavilán, gaviotas, gorrión, guardacaballo, jilgueros, halcón, huachua, huanchaco, licu-licu, oropéndola, paloma, picachu, pato, pichuchanca, perdiz, tupuc, wichpurus, yuquish, zorzal negro.

Los reptiles: la culebra, lagartija, sapos y víbora, Peces: la anchoveta, carachama, capcha y chalhuas. Insectos: arañas, ciempiés, cochinilla, grillo, hormiga y tarántula. Además, dentro del territorio yacen hermosas lagunas bordeadas de un atractivo paisaje, como el Huascacocha, Mamancocha, Negrococha, Tablabamba y Tijeras. Los principales ríos que transitan son el Isara, Marañón, Pinra y Yupán.

Descipcion Historica

El vocablo Pinra vendría del runashimi que significa “semillero de habas”, los pobladores longevos cuentan que la planta de haba se expandía como ornamento por las calles y los patios, tanto que a la vez lo aprovechaban como alimento.

En el transcurso del tiempo han quedado evidencias del paso de los primeros habitantes en la zona, tal es el caso de las pinturas rupestres recientemente halladas en el peñasco de Diablo Rumi que manifiestan figuras de rasgo antropomorfo y zoomorfo; también otros indicios son los restos arquitectónicos dejadas en las cuevas de Ragancay.

Durante los siglos XI y XVI, los antiguos espacios fueron poblados por la nación de los Huacrachucos, caracterizados por su belicosidad y espíritu guerrero; construyeron fabulosos monumentos arquitectónicos en las alturas, como es caso de Tinyash, en su proximidad está también Huaricancha, santuario consagrado al dios “Huari” existiendo hasta hoy sólo vestigios.

Cuando llega el tiempo de los Incas y de su expansión, se libran muchas batallas sangrientas, logrando después someter a los Huacrachucos. El camino estatal oriental de los Incas, conservado hasta la fecha en un recorrido de 65 kilómetros, que separa la población actual de Huacrachuco con la de Pinra, se desliza de norte a sur por las serranías de los Huacrachucos.

En medio de internables punas, se yerguen no obstante los vestigios de Acotambo, centro de abastecimiento situada a mitad del camino de Pinra hacia Huacrachuco, entre otras pequeñas estructuras como chullpas y viviendas que no pasan desapercibidas. En la época colonial los españoles explotaban los lavaderos de oro existentes en Pinra, así como también los esclavos trabajaron en las fundiciones de los latones. Su creación política se da con la Ley del 2 de Enero de 1857, retirándolo de Huamalíes y añadiéndolo a la provincia de Marañón, por el entonces segundo gobierno del Mariscal Ramón Castilla y Marquesado.

En la circunscripción política de 1900 a Huacaybamba mostraba a Pinra como uno de sus anexos.

El 21 de Octubre de 1912 durante la presidencia de don Guillermo de Enrique Billinghurst Angulo, la Ley Nº 1595 instauró al pueblo de Caján como capital del distrito de Pinra. Luego en el gobierno de Augusto B. Leguía Salcedo se ejecuta el Plebiscito Regional del Centro Nº 522 del 12 de Setiembre de 1921 que otorga al pueblo de Pinra ser la capital distrital.

Posteriormente en el Gobierno de Alan Gabriel García Pérez se da la Ley Nº 24340 del 7 de Noviembre de 1985, retirando a Pinra de la provincia de Marañón y añadiéndola a la provincia de Huacaybamba.

Recursos Turisticos

Diablo Rumi: Según Víctor Falcón Huayta: “La zona se encuentra en las punas que se extienden sobre la margen derecha del río Pinra. El peñón de Diablo Rumi es un afloramiento rocoso que se ubica sobre una cuesta que domina el lago, alcanza una altura máxima de 8 m, teniendo un aspecto masivo y de forma algo cuadrangular.

En el flanco que mira hacia el lago, la base del peñón ha sufrido el desprendimiento de su oscura y rugosa corteza gris, dejando al  descubierto superficies lisas y más o menos planas o ligeramente onduladas de claro color crema-anaranjado que alcanzan una altura aproximada de 4 m. Sobre esta superficie se han ejecutado pictografías de color rojo que cubren tres lados o «caras» principales, que hemos numerado correlativamente.

La cara o lado 2 ostenta los diseños de mayor tamaño y visibilidad, uno de los cuales, un personaje antropomorfo de perfil y con el cuerpo agazapado, es reconocido por los lugareños como «demonio», dando origen al nombre del peñón. Otra figura zoomorfa, reiteradamente representada, se destaca sobre diseños geométricos y estilizados de menores dimensiones.”

Huaricancha: Es un enigmático centro arqueológico, conocido como el antiguo pueblo Pinra, que en tiempos de la expansión de la nación Huacrachucos sirvió como templo, siendo atribuido a la deidad Huari, también se rendían culto a sus antepasados y a las fuerzas de la naturaleza, sus construcciones fueron perfectamente pircadas con piedra y barro; este lugar fue poblado por los belicosos Orejones.

Laguna de Huascacocha: Su nombre proviene de los vocablos del runashimi: ‘waska’ = soga y ‘qocha’ = laguna. Son dos profundas y exuberantes lagunas que se enlazan entre si, cuyas extensiones de cada una son de 1200 m. de largo por 500 m. de ancho aproximadamente; el agua es traslúcida obteniendo temperaturas de 8 a 10°C, en sus alrededores se hallan ichus y totorales. Sus aguas son excelentes para el paseo turístico por su bello paisaje, son navegables y propicias para practicar la pesca, también se puede apreciar variedad de flora y fauna propia del lugar.

Laguna de Negrococha: Es una seductora laguna, ubicada a 3750 m.s.n.m.,  a 13 Kms. de recorrido del pueblo de Pinra, se caracteriza por sus cristalinas aguas que reflejan el matiz fuliginoso de su interior; tiene una longitud 600 m. de largo por 300 m. de ancho, su contorno es resaltado por la flora y fauna que predomina en la región Suni.

Lagunas de Tablabamba y Tijeras: Son cuatro lagunas de fastuosos paisajes, que se hallan a una altitud de 3800 m.s.n.m., ubicadas dos en el ámbito de Tablabamba y dos en el ámbito de Tijeras, cuyas dimensiones son de 600 x 300 m. y 800 x 400 m.; son favorables para el turismo de aventura, con la práctica de canotaje y pesca deportiva.

Laguna de Mamancocha: Su nombre proviene de las dicciones del runashimi: ‘maman’ = madre y ‘qocha’ = laguna. Es una atrayente laguna, situada en un paraje de la región Suni a 3600 m.s.n.m., a una distancia de 15 Kms. del pueblo Pinra; posee una considerable extensión de 5000 metros de largo por 400 metros de ancho aproximadamente. Es apropiada para la práctica de navegación y su paraje está compuesto por una sugestiva flora y fauna silvestre como: algas alimenticias, ichus, osos, patos, venados, vizcachas, zorros y otras especies. En su desembocadura se logra apreciar los vestigios del Camino Señorial del Inca.

Ragancay: Es una llamativa elevación colindante al río Marañón, en el que se hallan diversas cavernas profundas y grutas recónditas, en el sector alto se presta a modo de mirador. En el lugar llama la atención un socavón, por donde se observa el recorrido de aguas subterráneas y otro donde se escucha el fluir del río Marañón; en la parte alta se hallan vestigios preincaicos con apariencia de tricornios, que representa un significativo emporio turístico. Según el testimonio de los pobladores, Ragancay seria lel Refugio del Huaracuy, y que allí van a terminar los restos de las hombres de mal vivir.

Río Pinra: Es un seductor torrente aledaño a la plaza de armas del distrito; cuyo origen vendría de las aguas de las lagunas Mamancocha y Huascacocha, discurre a lo largo de 27 Kms. hasta desembocar en el río Marañón, en su recorrido baña los valles agrícolas, donde se siembran productos de pan llevar como los cereales, frutas, hortalizas, etc. Se perpetra la pesca de truchas tanto para consumo familiar como para la destreza competitiva; así mismo el caudal de sus aguas se aprovecha para mover molinos de granos, también han servido para la construcción de una Planta Hidroeléctrica.M

Molinopata: Según el arqueólogo Carlos M. Delgado González: “Sitio arqueológico que se encuentra en el caserío de Ushca, a 5 minutos por un camino peatonal de 100 m de distancia en la ladera del cerro Molinopata; a una altitud de 3541 m.s.n.m. Se ubica en el período Intermedio Temprano, consistente en una estructura cuadrangular de 3 por 3 m, probablemente de 2 plantas y techo con el sistema de falsa bóveda con grandes bloques horizontales de piedra que se encuentra colapsada en gran parte. Presenta una cornisa alrededor de todo el edificio.

El muro está construido con grandes bloques de piedra con cuñas entre las juntas y llagas. En su interior se encontraron restos óseos, humanos. El edificio se encuentra huaqueado y parcialmente destruido con los muros sur y oeste destruidos en un 80 %. Se recomienda realizar la delimitación del área intangible, trabajos de investigación arqueológica y conservación del edificio”.

Valle de Asa: Es un fructífero valle situado a 2500 m.s.n.m., con una superficie de 70 hectáreas aprox., siendo eminentemente cultivable. Produce caña de azúcar, chirimoya, naranja, lúcuma, hortalizas, palta, lima, plátano, etc. Por su clima calido de 28 a 30º C es visitado por los turistas. En los tiempos de la colonia existieron lavaderos de oro, así como también fundiciones de metales.

Tinyash: Según el arqueólogo Carlos M. Delgado González: “Sitio arqueológico que se encuentra en la cumbre del cerro del mismo nombre. Entre las coordenadas UTM 279979 E 9010298 N a una altitud de 4197 m. Declarado como patrimonio cultural de la nación mediante la Resolución Directoral N°414/INC, del 6 de febrero del 2004.

Cubre un área aproximada de 4,5 hectáreas. Con diferentes fases de ocupación, desde el período Intermedio Temprano hasta el Intermedio Tardío.

El Período Intermedio Temprano esta caracterizado por cuatro edificios rectangulares con vanos de acceso que dan ingreso a galerías interiores,… sus techos están construidos con grandes bloques de lajas de piedra puestos en forma escalonada formando un techo de falsa bóveda.

Estas edificaciones tienen una gran semejanza con los asentamientos prehispánicos en Áncash. Asimismo existe una laja de piedra de aproximadamente 0,80 m de ancho y 3 m, de largo con una representación de una figura antropomorfa en alto relieve. Hacia el oeste existe una especie de plaza hundida.

El período Intermedio Tardío esta caracterizado por construcciones de uso urbano-residencial con edificios rectangulares y cuadrangulares de muros altos que debieron haber tenido dos niveles, con fragmentos de cerámica utilitaria y decorada en la superficie. Al sur del complejo arqueológico se encuentra un reservorio de  aproximadamente 30 m, de diámetro con un muro de contención semicircular de piedra hacia los lados (S, W, E), de 2,5 m de ancho y de una altura variable de 1,5 a 2 m. de aparejo rústico, con bloques de piedra semi canteados.

El lado sur del reservorio tiene un canal de desagüe que cruza por medio del muro de contención de 1 m, de alto y 0,45 m, de ancho. Se recomienda realizar la puesta en valor del lugar, para lo cual se requieren trabajos de investigación arqueológica, conservación y restauración de los edificios, delimitación del área intangible, señalización y mejoramiento del acceso peatonal.”

EN Perú Anuncios

Mas info

EN Perú Anuncios

Mas info

EN Perú Anuncios

Mas info

EN Perú Anuncios

Mas info