Huaycabamba
Distrito Huacaybamba
El distrito huacaybamba, se encuentra ubicado en la parte céntrica de la provincia del mismo nombre, en la margen derecha del río Marañón; a 293 kilómetros de distancia de la ciudad de Huánuco. Su código de UBIGEO distrital es el Nº 100401; exhibiendo una superficie territorial de 586.21 Km2. y siendo su capital la Villa de Huacaybamba (3168 m.s.n.m. – Región Quechua).
Geográficamente, se sitúa entre los 09°02’02” de Latitud Sur y 76°57’00”de Longitud Oeste (Meridiano de Greenwich). El distrito se confina: Norte, con los distritos de Cholón (Marañón) y Pinra; Sur, con el distrito de Cochabamba; Este, con el distrito de Cholón; Oeste y Suroeste, con el río Marañón que lo aparta de las provincias de Antonio Raimondi y Huari (Región Áncash).
Presenta un relieve accidentado y escabroso por la presencia de los ramales que se desglosan de la Cordillera Central, como es el caso de los contrafuertes de Cashamarca, Condormarca y Tocana que rodean a la Villa. El clima es templado, frío y subhúmedo; y su precipitación llega a los 3900 mm.
Con referencia a su geología las formas sobresalientes son el Precámbrico, el Cretáceo Inferior Marino Continental, Paleozoico Inferior Granodiorita Granito, el Carbonífero Inferior Continental y el Carbonífero Superior Pérmico. El distrito exhibe 6 zonas vidas: el Bosque Seco Montano Bajo Tropical, Bosque Húmedo Montano Tropical, Bosque Húmedo Montano Bajo Tropical, Bosque muy Húmedo Montano Tropical, Páramo Pluvial Subalpino Tropical y el Bosque Pluvial Montano Tropical. También presenta 3 áreas forestales: el Matorral Subhúmedo, el Matorral Húmedo y el Pajonal.
En lo concerniente a las regiones naturales, Huacaybamba manifiesta cuatro pisos altitudinales, siendo estas la Yunga Fluvial, Quechua, Suni y Rupa Rupa; cuya flora y fauna es diversa. Conjuntamente, en la jurisdicción reposan agraciadas lagunas, como el Chinchancocha, Chontagocha, Chuchococha, Gallococha, Marcagocha, Patara, Ruricocha y Yawarcocha. En cuento a sus ríos, resalta al majestuoso Marañón, también el fructífero Cullune, Jaujín, Pinra, Quillamarca, Racue, Santa Martha y Shiraca
Descripción Historica
El origen la palabra Huacaybamba procede de dos voces en runashimi: ‘wagay’ = llorar y ‘bamba’ = llanura, que literalmente significa ‘Llanura del Llanto’. Esta hipótesis esta fundamentado en un hecho sucedido en sus inicios, cuando fue azotado por el paludismo o fiebre amarilla que en ese entonces era tratado solamente con medicinas caseras, que poco o nada surgían efecto, donde la mayoría de los pobladores encontraron la muerte, los sobrevivientes abandonaron la zona conocida hoy con el nombre «Aya Ragra» (Quebrada de Muertos) para emigrar a la parte alta de clima templado, donde lloraban inconsolablemente para sus muertos y por esa razón lo pusieron el nombre de Wagaybamba; con el tiempo esta ha tenido algunas modificaciones fonéticas, hasta quedar con el nombre actual que es Huacaybamba.
En la época preinca, fue poblada por varias etnias que integraban la nación de los Huacrachucos, dejando grandiosos vestigios arquitectónicos como: Chonta, Huacán, Huaracuy, Mantash, Shacro, Yanas, entre otros; a fines del siglo XV esta nación fue sometida después de varias sangrientas batallas por el ejército del Tawantinsuyo al mando de Túpac Inca Yupanqui.
En la época colonial, según la Relación de los Oficios del Virrey Martín Enríquez de Almansa, en 1583, San Pedro de Huacaybamba y San Antonio de Mancha son pueblos del Corregimiento de Huamalíes, formando el Repartimiento de Mancha, estando don Juan Manuel de Saavedra de Encomendero entre los años 1578 a 1583.
El Corregidor don Diego de Mejía de Zuñiga asevera la visita de don Juan de Marquiña a San Pedro de Huacaybamba el 10 de junio de 1593, estando de Encomendero don Juan Núñez Pardo de Saavedra, y en su recorrido pasó por el pequeño pueblo de Rondobamba. Estando en el poder el Virrey García Hurtado de Mendoza y Manrique, el Arzobispo Mogrovejo realiza en 1593 su segunda visita pastoral al pueblo de Huacaybamba, hallando en funcionamiento un trapiche y cañaveral de propiedad de don Diego Hernández; y en el pueblo de Yumba encontró un obraje que cubría 2 leguas, con 19 indios dedicados a labrar paños. Con respecto al Diario de Viaje de Mogrovejo, José Varallanos(1959:368-369) explica que la Doctrina de Mancha y Guarigancha se distribuyó con los siguientes pueblos, anexos y habitantes: “Anexos: pueblos de Cochabamba, donde se halló 29 indios tributarios, 16 reservados, 118 de confesión; y confirmó a 72 personas. San Pedro de Guacaybamba con 98 tributarios, 70 reservados y 434 de confesión.
San Francisco de Rondobamba con 78 tributarios, 52 reservados y 304 de confesión; confirmó 72. San Cristóbal de Colca, 7 tributarios, 2 reservados, 24 de confesión; confirmó 3. Yumba, 8 tributarios, 2 reservados, 22 de confesión; confirmó 9. Huacarucho o Lurigancha, 143 tributarios, 93 reservados, 6 de confesión; confirmó 66. Encontró la Doctrina regentada por el clérigo Fernando Ibargen de Muñatones, con 400 pesos de sínodo y más 100 pesos de Diego Hernández”. Según la relación de la visita de Iñigo Ortiz de Zúñiga y la del Cura Gutierre de Castro hecha al Corregimiento de Huamalíes en 1602, menciona a Alonso Huarac como el Cacique de San Pedro de Huacaybamba. Cosme Bueno en su Descripción de las Provincias del Arzobispado de Lima (1763 – 1778), expresa que en 1766 el pueblo de Huacaybamba era el 7mo. Curato de la Provincia de Huamalíes, con sus dos anexos de Rondobamba y Huarigancha; corroborándose lo escrito en 1785 en la Descripción de la Intendencia de Tarma hecha por el naturista Tadeo Haenke.
Ya en 1788, en el gobierno de Virrey don Teodoro de Croix, en una querella de terrenos, fortalece la existencia de los pueblos de Huacaybamba, Rondobamba y Acobamba, mediante informes de inspección dirigidas al Rey Carlos III.
En la época republicana, Huacaybamba asciende a la categoría de distrito el 2 de Enero de 1857 que en sus inicios estaba conformado por dos barrios el de San José y de San Pedro, cada uno con sus respectivos patronos, comprendida en la provincia de Huamalíes. En el gobierno don Guillermo E. Billinghurts Angulo, mediante la Ley Nª 1595 de 21 de Octubre de 1912, se crea la provincia de Marañón con sus distritos: Huacaybamba, Pinra, Huacrachuco y Cholón, con su capital Caján, separándose de la provincia de Huamalíes; por la Ley Regional Nº 524 de 12 de Setiembre de 1921, fue elevado a la categoría de Villa en el gobierno de Augusto B. Leguía y Salcedo.
La antigua pileta de la plaza de Huacaybamba fue mandada a construir por el alcalde don Tomás Reyes Robles, regidores municipales los profesores Ciro Solís Espinoza y Gustavo Reyes Vidal, y el gobernador del distrito don Flavio Valverde Flores. El 20 de julio de 1975 todas las autoridades y ciudadanos de los distritos de Pinra y Huacaybamba reunidos en cabildo abierto en la plaza de armas de Huacaybamba, ante la desafortunada idea de la política anexionista propiciada por algunos de sus ciudadanos de poca visión política anexionista y comprendiendo que sus grandes recursos naturales, su unidad geopolítica su ubicación geográfica muy estratégica por ser ceja de selva y al mismo tiempo muy distante de polos de desarrollo acordaron gestionar ante las autoridades la creación de la provincia de Huacaybamba integrados por ambos distritos, para cuyo efecto nombraron una comisión presidido por el profesor Dictinio Campos Mallqui, comité que no obstante la inmensidad del reto, desplegando un permanente y coordinado esfuerzo, ha podido convertir en realidad la aspiración del pueblo, logrando la creación de la provincia de Huacaybamba mediante la Ley Nº 24340 de 07 de Noviembre de 1985, en el gobierno de Alan Gabriel García Pérez.
Atractivos Turisticos
Achequemache: Ubicado una zona desértica del caserio de Santa Rosa de Chingas, a tres horas de la villa de Huacaybamba. Es una especie de túnel o socavón, de una profundidad hasta hoy ignorada; según el testimonio de los que se arriesgaron a ingresar, hasta donde el oxigeno y la visibilidad de la luz les era factible, explican que el interior parece ser una escalera interminable, de ambiente tétrico y misterioso. Sobre su origen, hacen suponer que antiguamente extrajeron algún mineral, pudiendo ser el salitre.
Catarata de Rayo Magash: Según Carlos Vega Mejía: “Situado a unos escasos metros debajo del camino de herradura que une la capital provincial con los demás pueblos, ubicados en la parte de ceja de selva. Para llegar al lugar se toma la trocha que parte del lugar denominado Pachapaqui, que esta a dos horas de caminata de la villa de Huacaybamba, y solo en unos minutos se adentra al bosque, que con su espesura y maraña esconde ésta sorprendente catarata. La catarata se forma en un tramo de la quebrada de Yanapagchac, el agua que salva un desnivel de más de 20 metros, se precipita al vacío por una escarpada pared rocosa, produciendo un efecto de neblina y ruido impresionante, un espectáculo en verdad asombroso. La zona adyacente, alberga variedades de árboles, sobresaliendo el aliso, los que hacen más vistoso el lugar, sirviendo como fuente de vida a las orquídeas (llamado huellga), como también animales como la vizcacha, cuy montés, picuro, venado, zorrillo, etc. y demás aves que son propios de la zona
Cerros Putaga y Campana: Según Manuel Nieves Fabián(2001:97) “A pocas leguas de la capital de Huacaybamba, con dirección hacia la selva, está ubicado el cerro Putaga que se caracteriza por tener cinco puntas, en cuyo centro resalta la figura de un hombre provisto de un huallqui que le cuelga desde el hombro. Putaga es un cerro muy rico, pues es poseedor de las inmensas chancherías (sajinos), y de la gran cantidad de venados que se crían en sus faldas. Por otra parte, el cerro de piedra también termina en cinco puntas, cuya forma general es la de una campana. A media falda se distingue la figura de un monje que lleva puesto un quepí a manera de casco, acompañado de cuatro figuras más pequeñas. Según narran, el cerro Campana representa al terrateniente ambicioso, provisto de armas y dueño de una inmensa ganadería. Es un cerro chúcaro. Nadie ha logrado subir a sus faldas, aquellos que han intentado hacerlo siempre han muerto con agudos dolores de cabeza o arrojando sangre. Cuentan que Campana quiso apoderarse de los venados y chanchos de Putaga, con este propósito le declaró la guerra. La contienda fue desigual, mientras que Campana atacaba con sus armas.
Putaga se defendía sólo con el huallqui. La guerra duro años. Putaga con mucho ingenio utilizó las armas de los cazadores que llegaban a sus dominios. De noche, mientras el cazador dormía, el jirka se apoderaba de sus armas y atacaba a Campana. En una ocasión llegó un viejito portando una escopeta mellicera, y fue con esta arma que logró doblegar al invencible Campana. Después de esta victoria Putaga exigió la paz. Conocedor que Campana no iba a aceptar, decidió cederle sus chancherías a cambio de que dejase de atacar a los viajeros y cazadores. Así quedaron. Ahora Putaga se siente muy contento porque los viajeros tanto de la sierra como de la selva frecuentemente transitan por sus dominios y en gratitud siempre le obsequia los productos de estas regiones.”
Chonta: Es un complejo arqueológico, ubicado en un cerro cercano al caserío de Cullcuy, a tres horas de caminata de la villa de Huacaybamba, a una altitud de 3520 m.s.n.m. Cubre un área de 3 hectáreas aprox. Por los restos de construcciones que presenta parece haber sido una fortaleza especialmente edificada con fines bélicos.
Pertenece al periodo Intermedio Tardío. Para la construcción de esta ciudadela preinca emplearon piedra micacita, que extrajeron de la misma zona y seguro también de los alrededores. Tomaron la ubicación del cerro como una estrategia de defensa, y lo fortificaron con murallas que en algunos tramos son semicirculares, esto ciertamente lo hicieron para adaptarse a las condiciones del terreno, que es accidentado y escarpado. Las murallas en forma escalonada de varios niveles circundan todo el cerro, la primera muralla es la de mayor longitud y los demás disminuyen a medida que llegan a la cima.
En los muros se pueden observar bloques de piedras de grandes proporciones y también pequeñas compuertas similares a una ventana. Otro factor que resalta a cada cierta distancia y en casi en todas las primeras murallas es la edificación de torreones (todas semidestruidos) que servían como puestos de vigilancia, por cuanto asecho de grupos enemigos hubiera. Después de cada muralla recién se observan restos de construcciones de casas los cuales en su mayoría están también semidestruidos, no hay una sola en buen estado de conservación, pero sin embargo aún se observa en algunos casos los cimientos de que la mayoría era con muros semicirculares, similares a las murallas principales.
Cada muro contaba con una sola puerta que daba acceso a otra de las murallas y así sucesivamente hasta llegar a la cima, donde se puede observar una chullpa que aún se conserva en buen estado a pesar de haber sido el blanco de los saqueadores.
Guegarmarka: Según el arqueólogo Carlos M. Delgado González: “Sitio arqueológico que se encuentra en la ladera del cerro, cortado por la carretera que va del poblado de Bello Progreso a Rondobamba. Entre las coordenadas UTM 18L 280558 E 9004066 N, a una altitud de 3461 m. Actualmente sólo se observan estructuras colapsadas y destruidas a nivel de cimentación y algunos muros de 1 m, de alto, de aparejo rústico construidos con elementos líticos semi canteados unidos con argamasa de barro. Por las evidencias existentes las estructuras debieron haber sido edificios rectangulares y circulares dispuestos irregularmente. Cronológicamente deben corresponder al período Intermedio Tardío.
La parte inferior se encuentra destruida por las chacras de cultivo, debido a que los pobladores retiran los elementos líticos de los muros para la construcción de sus cercos. Se recomienda realizar la delimitación del área intangible y trabajos de conservación de sus estructuras.”
Huacán: Es un sitio arqueológico situado cerca del pueblo de Quicharagra a pocos kilómetros al oriente de la capital de Huacaybamba, y muy colindante a los vestigios de Tinyash y Manchag.
Huaracuy: Según el arqueólogo Carlos M. Delgado González: “Sitio arqueológico que se encuentra en la jurisdicción del centro poblado de Quichiragra, en el caserío de Isara, a la margen izquierda de la trocha carrozable que nos conduce al canal de Chinchancocha. De este lugar se desciende a pie la ladera del cerro por un lapso de 10 minutos. Entre las coordenadas UTM 18L 283262 E 9006863 N, a una altitud de 3450 m. Consiste en una estructura rectangular que se ubica sobre un montículo,edificio que se encuentra en proceso de colapsamiento con el lado sur del muro destruido. El tipo de aparejo es rústico con lajas de piedra unidos con argamasa de barro.
En las cercanías se encuentra fragmentos de cerámica que por sus características corresponden al período Intermedio Tardío. Se recomienda realizar trabajos de investigación arqueológica, conservación y restauración de los edificios, delimitación del área intangible y señalización”.
Iglesia Matriz: Ubicado al lado izquierdo de la plaza de armas; anteriormente la iglesia estuvo situado en donde se encuentra edificado actualmente el centro cívico, algunos dicen que hubo un incendio que arrazo con parte del templo en especial el techo que en ese entonces era de paja; se tuvo que edificar otro, quedando así la actual Iglesia de San Pedro, que en los últimos años gracias al empeño del Padre Juan Salinas Soto se ha restaurado y hoy luce dos torres de arquitectura moderna y una puerta finamente trabajada en madera con decorados que le dan una majestuosidad aún más impresionante.
Pero si la vista exterior del templo le sorprende, le impresionara mucho más el tesoro que se guarda dentro; uno de ellos es el conjunto formado por el pulpito, el órgano y otros servicios.
Laguna de Chinchancocha: Su nombre vendría de los vocablos en runashimi: ‘chinchay’ = tigrillo y ‘qocha’ = laguna. Situado a 15 kms. de la capital de Huacaybamba, a una altitud de 4000 m. Chinchancocha está enlazada con otras pequeñas lagunas, cuenta con una dimensión promedia de 1200 metros por 380 metros.Por su profundidad que presenta es navegable; en cuanto a su variada fauna existen especies como: truchas, patos, venados, vizcachas, etc. En cuanto a su flora podemos mencionar a los quinuales, por su belleza paisajista desde la distancia se aprecia como si fuera un llamativo espejo de agua.
Laguna de Chontagocha: Situado a una hora de caminata de la villa de Huacaybamba y en las cercanías del Caserío de Cullcuy, esta laguna se origina de la filtración de agua en el centro mismo de ella y no tiene desembocadura alguna por lo que sé cree que los habitantes del cerro cercano crearon su salida al río Marañón, esto debido a que anteriormente era tan respetada por los pobladores que en época de sequía le llevaban flores para luego arrojar a sus aguas, pidiendo por la lluvia y dichas flores aparecían en un paraje de filtro de agua ubicado en Huagsha a las orillas del Marañón.
Esta laguna es vistoso por que casi siempre se puede apreciar en ella el arco iris, ya sea en circulo o en línea recta; como se encuentra en una hoyada los visitantes al asomarse por las peñas para ver la laguna se sorprenden, puesto que la mayoría cree que el arco iris es dañino para el hombre, es así que según los pobladores, por causa del arco iris algunas partes del cuerpo se inflaman sin razón alguno, que sólo sana cuando lo pasan con alcanfor o kerosene, es por esto que en todas las casas de la parte alta no les falta el alcanfor y el kerosene, pues lo tienen como un antídoto.
Laguna de Patara: Ubicado a 30 kms. de la capital de Huacaybamba, a una altitud de 4000 m. Son dos lagunas cubiertas de totorales, con una rica flora y fauna silvestre, cuyas dimensiones de cada una es de 800 metros de largo por 300 metros de ancho aproximadamente. En las lagunas existen abundantes truchas y su entorno habitan: patillos, venado, zorro, pumas y cóndores. Es una zona propicia para la práctica deportiva, de la caza y pesca.
Laguna de Marcagocha: Su nombre, traducido al español significa “laguna del pueblo”, ‘marca’ = pueblo y ‘gocha’ = laguna. Situado a dos horas de caminata y la más cercana a la capital provincial. Remotamente servia de reservorio para irrigar la zona baja. Esta laguna da inicio a una de las quebradas que forma Molinoragra. Se caracteriza por estar a una altitud cercana a la región puna, y es por eso que la mayoría de los visitantes al llegar a la zona sufren soroche o mal de altura, pero que esta se ve recompensado por el bello paisaje, conformado en su conjunto por el ichu y la belleza que le dan las diferentes formaciones rocosas que se encuentran cercana a la laguna, y por la presencia de patos silvestres, zorro, venado, viscacha, sapos, etc.
Manchag: En un complejo arqueológico de la época preincaica, cuyo nombre vendría del vocablo en runashimi: ‘manchay’ = miedo o temor. Ubicado a 10 Kms., por camino de herradura, del distrito de Huacaybamba a más de 3700 m.s.n.m. Fue visitado el 14 de agosto de 1932 por el sabio Julio C. Tello y de su alumno Pedro Vega Gamarra. Manchag es el segundo centro arqueológico de mayor importancia después de Tinyash.
Hasta hoy se ven restos de edificaciones, hechas a base de piedras y barro que fueron utilizados como templos, cuarteles, observadores, los graneros del imperio, caserones que en fila enumeran mayor de veinte e independientes uno de otros, se encuentran en perfecto estado de conservación aunque han perdido el techo por la acción del tiempo. Antes de la visita del Tello se creía que fueron cárceles por sus portadas pequeñas y cuadrangulares en la parte baja con 50 cm. por lado. En la parte central del área, en las faldas del cerro que lleva su nombre existe una Piedra Solar o Intihuatana. También se puede apreciar pinturas realizada en las rocas representando los productos que ahí producían especialmente de la papa y maíz.
Mantash: Es un complejo arqueológico de la época preincaica, cercano al poblado de Quichiragra, se puede apreciar las cimentaciones de viviendas, tambos, cuarteles, torreones, observatorios, entre otros. Según el arqueólogo Carlos M. Delgado González: “Se encuentra en la cumbre del cerro del mismo nombre, entre las coordenadas UTM 18L 287815 E 9008302 N, a una altitud de 3818 m. Del canal de agua Chinchancocha al sitio arqueológico se accede por un camino de herradura. en un lapso de 1 hora y 40 minutos, a 16 Kms. del pueblo de Huacaybamba.
Corresponde cronológicamente al período Intermedio Tardío, consiste en estructuras distribuidas irregularmente en la cresta del cerro con una orientación noroeste – sureste. Las estructuras arquitectónicas tienen plantas circulares y rectangulares de aparejo rústico construidas con elementos líticos semi canteados unidos con argamasa de barro, se encuentran bastante destruidas y colapsadas. En la superficie se observa cerámica fragmentada doméstica y decorada que corresponden al período Intermedio Tardío. Se recomienda realizar la delimitación del área intangible, trabajos de investigación arqueológica y conservación del edificio”.
Marca Marca: Esta magnifica ciudadela pre-inca se encuentra en la ceja de selva, a dos días de caminata de la Villa de Huacaybamba. Fue descubierta por los moradores que se aventuraron a la selva, donde fundaron el pueblo de Santo Domingo, que actualmente se encuentra despoblado, por la migración de sus habitantes a la ciudad de Magdalena y Aucayacu, buscando mejores estándares de vida. Marca Marca esta ubicada en una lomada, que da acceso a la quebrada denominada Racuey, que baja con dirección a Jalpey, para así llegar a desembocar a Huamuco.
Tiene una extensión hasta hoy desconocido, ya que según la versión de los propios descubridores esta cultura se pierde en la maraña de la selva, no permitiendo así dar una cifra exacta de su extensión, pero según la misma versión seria una cultura que tiene una extensión considerable, puesto que las construcciones desaparecen a lo largo de la extensión del río Racue, que se pierde en la inmensidad de la vegetación existente.
El camino que conduce a Santo Domingo pasa por la misma ciudadela, donde se puede apreciar las construcciones monumentales de casas y muros que se mantienen intacta, y la presencia de restos humanos en las habitaciones, donde yacen momificados que están con sus cantaros y vasijas a los costados, también se encuentra en el camino rocas de gran proporción, bien pulidas al parecer son batanes que los habitantes utilizaban en su vida diaria. Esta cultura por su ubicación, quizás fue el nexo con las culturas que se encuentran en la región puna con la de selva, ya que tanto en Tinyash como en otras ciudades cercanas a esta, se han encontrado figuras de monos y otras especies propias de la selva.
Quebrada Molinoragra: Ubicado a la salida hacia Rondobamba, denominado así por la existencia de un molino, que aprovecha el paso de las aguas que recorren por la zona. Nace en el lugar denominado Aliso Ushag, con el aumento de los puquiales y con la presencia de la quebrada de Rayo Magash crece su caudal considerablemente, hasta que a la altura de la carretera que conduce a Rondobamba, llega con un caudal que en época de verano abastece todo Chichipon para el regadío de las plantaciones, y que finalmente se une con otros dos grandes quebradas el Huaganco y el Tutapag, para desembocar en el río Marañón.
Pero lo que lo hace especial a esta quebrada es la existencia de cataratas, destacando dos, el más grande de unos 100 m. de altura y el segundo de casi 80 m., que esta a unos 10 m. de la vía principal que conduce hacia a Pinra, Canchabamba, etc.
La quebrada está cubierta por una densa vegetación, conformada en su mayoría por el aliso y por espinos, como la zarza, el turuna, etc. Este último un árbol que tiene espinas de tres pulgadas y en la mayoría de los casos se utiliza para el cerco de las chacras. Es también uno de los lugares que alberga especies como el picuro, el cuy montes, el búho, paloma cuculí, la paloma negra o huamba, el zorrillo, el muca o chanco, etc.
Además aquí se encuentran aves de diferentes especies que son propias de la zona, que hasta hoy no cuentan con nombre alguno ya que nadie toma interés, en estudiarlos. También se encuentran las orquídeas conocidas como Weglla que crecen utilizando como fuente de vida a los árboles.
Rayo Magash: Se encuentra a una hora de la villa de Huacaybamba, a un costado del camino de herradura que une la capital provincial con los demás caseríos ubicados en la puna, su nombre traducido al castellano significa “Pegado por el rayo”. Llamado así por la presencia de un cráter de considerables proporciones, que según algunos pobladores se habría originado por la caída de un rayo, el cual destruyó todo lo que estaba cercano, a unos cuantos metros del cráter se puede apreciar gran cantidad de rocas de diversas magnitudes, que en la actualidad albergan en su mayoría vizcachas y zorrillos.
Otro atractivo de Rayo Magash son dos rocas que seguramente por la onda expansiva originado por el impacto del rayo, han quedado como dos rascacielos, por eso que a la hora de pasar por este lugar aprovechan esta inmensa roca como un mirador para descansar y observar en especial por las mañanas y en el atardecer a las fugitivas vizcachas que habitan las rocas que yacen en la parte baja y de paso también para apreciar todo la Cordillera Blanca.
Río Marañón: Este majestuoso torrente divide las regiones Huánuco y Áncash, en la parte que recorre la provincia, cuya longitud aproximada es de 65 Km. siendo esta navegable. En el tramo sur en una longitud de 25 Kms., la corriente de sus aguas en las partes altas es rápida y los 40 restantes es lenta. El paisaje, mayormente es un cañón con algunas playas y escasos valles. En este río existen lavaderos de oro, explotados rústicamente, en los lugares Punrin, Valle y Mallán. En sus aguas hay diversidad de especies de fauna ictiológica.
Shagro: Sitio arqueológico ubicado a tres horas de la provincia de Huacaybamba, en una loma en las cercanías de los caseríos de Jaujin y Cullcuy, adyacente a la laguna de Chinchancocha. Las construcciones de casas son como el de unos andenes, unas sobre otras, hasta que en la punta de la loma solo yace una chullpa. Esta ciudadela es la única en la zona que cuenta con varios cercos divididos en forma de un cuadrado, que se extiende en toda la falda del cerro, lo que hace suponer que criaban cantidad de animales.
El camino que unía Tinyash con otras zonas del este, pasa por Shacro, el cual todavía se puede apreciar claramente. Vivían en constante riñas, y quizás por eso fue que edificaron sus ciudades en la cumbre o picos de los cerros, ya que así tener ventaja sobre sus enemigos.
Yanas: Su nombre es una palabra en runashimi que traducido al castellano significa negro, esto debido a que toda la ciudadela, esta ubicado en la altura, que cuenta con tierra oscura, aunque no se sabe cual fue el nombre original. Esta a 45 minutos de la capital de Huacaybamba y es la más cercana en cuanto a restos arqueológicos, se ubicado en la parte norte, hacia a la salida a la ceja de selva.
Esta cultura a juzgar por los restos de cerámica, construcción de sus muros, artefactos líticos, esculturas, etc. se entiende que tenia una organización admirable puesto que cuenta con dos templos, aparte de eso la urbanización estaba bien definida, contaba con calles, torreones, chullpas, y construyeron un canal, que conducía agua hasta partes altas, por que en las cercanías de la ciudadela hay escasa presencia de este liquido elemental, para este fin en los diferentes tramos del recorrido del canal construyeron reservorios similares a las lagunas.
Según algunos testimonios esta ciudadela contaba con sólo un pozo de agua perfectamente construido, ubicado en la parte baja al lado izquierdo de la ciudad, pero con el pasar del tiempo se fue deteriorando, ya que el canal que conducía el agua fue dañado por los huaycos, que hicieron que el manantial que dió vida a los habitantes de la ciudad ya no cuenten con la suficiente cantidad de agua y por tal motivo, fueron disminuyendo poco a poco, pero que aún así perduro la maravillosa obra de los Yanas, hasta que la mano de los propios pobladores del distrito, que empezaron a cultivar sus parcelas, sin importarles el deterioro que causaban en las construcciones lograron destruir esta maravilla. Esta ciudadela como casi todas de la zona fue construida sobre una colina.
Es una pirámide construida íntegramente en piedra micacita y formada por dos plataformas macizas con recintos en la parte alta, de muros rectos que forman plataformas pentagonales, a cada uno de los costados de estas dos plataformas se encontraban construido chullpas una a cada lado, pero que sólo quedan sus cimientos por la extensión de sus construcciones debió haber albergado un buen número de habitantes. Se han encontrado restos de cerámicas toscas, con grabados de figuras geométricas, donde resalta la utilización del color ocre, otras cerámicas llevan moldeado la figura de un felino.
También se hallo gran número de objetos de piedra pulimentada como batanes de grandes dimensiones, hachas, puntas de lanzas y otros. Lo más sorprendente de los hallazgos fue una piedra, con una dimensión de 80 x 20 cm., que aunque está un poco dañado por la erosión se observa el grabado en bajo relieve de lo que parece ser una persona, el personaje representado se muestra con los brazos y las piernas extendidas hacia los costados (similar al de Tinyash); sin embargo este será estudio a futuro para determinar con exactitud su significado.
Valle de Colca: Este vistoso valle queda en la confluencia del río Yupán al Marañón. Junto con otros valles pequeños, constituye importantes áreas de producción de: frutales, caña de azúcar, hortalizas, etc. También se desarrollan las especies de tunas, petajaya, huarangos, molles, egrilia, sauces, etc. Su fauna lo constituyen: zorros, palián, gato montés, caracoles, quinquín, loros, huanchacos, gaviotas, etc. El clima en todo el valle es cálido.
Yanamitu: Ubicado en la región puna y a dos horas de caminata de la capital provincial. Su nombre significa barro negro: ‘yana’ = barro y ‘mitu’ = barro, debido a que en sus cercanías se encuentran dos lagunas, que dan origen a una quebrada el cual esta llena de fango negro. El complejo arqueológico consta de cinco plataformas, con muros que circundan toda la ciudad, las construcciones aún se mantienen casi intactas, quizás por estar lejos de los centros poblados.
Esta ciudadela es la única en toda la zona que no esta ubicado en una loma como otros centros cercanos, y también es la única que cuenta con dos torreones que yacen en la plataforma superior, rodeados de viviendas. También en su cercanía se aprecian restos de un puente, que estaba construido sobre la quebrada que originan las dos lagunas cercanas. Desde esta ciudadela se aprecian Chonta, Shagro, Mantash, y a lo lejos Tinyash.