info@enperu.org

Cochabamba

Distrito Cochabamba

El distrito cochabamba, se encuentra situado en el lado Sur de la provincia de Huacaybamba, en la margen derecha del río Marañón; a 16 Kms. de distancia de la capital provincial y a 277 Kms. de la ciudad de Huánuco. Su código de UBIGEO distrital es el Nº 100403; ostentando una extensión territorial de 686.95 Km2. y siendo su centro vital el poblado de Cochabamba (3275 m.s.n.m. – Región Quechua).

Geográfia

Se localiza entre los 09°05’24” de Latitud Sur y 76°30’00”de Longitud Oeste (Meridiano de Greenwich). Su territorio limita por el Norte, con los distritos de Huacaybamba y Cholón (Marañón); por el Sur, con los distritos de Arancay, Jircán y Monzón (Huamalíes); por el Este, con el distrito de José Crespo y Castillo (Leoncio Prado) y por el Oeste, con el río Marañón que lo separa de la provincia de Huari (Regíon Áncash). Su relieve presenta declives es decir inclinaciones del terreno, por la presencia de los cerros Cajas Punta, Cresta de Castillo Pachagaga, Picacho, entre otros. Cochabamba esta en proceso de convertirse en el distrito más sobresaliente, ya que el mejoramiento de la carretera con Arancay le va traer consigo, oportunidades de mayor progreso, pues será enlace de la provincia con el capital departamental.

Cochabamba presenta 7 zonas vidas: el Bosque Seco Montano Bajo Tropical, Bosque Húmedo Montano Tropical, Bosque muy Húmedo Montano Tropical, Páramo Pluvial Subalpino Tropical, Bosque Pluvial Montano Tropical, Bosque Pluvial Montano Bajo Tropical y el Bosque Pluvial Pre-Montano Tropical.

El clima que presenta es templado, seco subhúmedo y frío.Con referencia a su geología las formas sobresalientes son el Precámbrico, el Paleozoico Inferior Granodiorita Granito, el Carbonífero Inferior Continental y el Carbonífero Superior Pérmico. También presenta 4 zonas forestales: el Matorral Subhúmedo, el Matorral Húmedo, el Pajonal, Bosque Húmedo de Montañas y un área deforestada. El distrito de Cochabamba al igual que la capital de la provincia abarca cuatro regiones naturales, siendo estas la Yunga Fluvial, Quechua, Suni y Rupa Rupa. En cuanto a su flora resaltan: aliso, cactus, capulí, chamana, chilca, choloque, durazno, escorzonera, eucalipto, higuerilla, huamanripa, huarango, huayu, incajantu, inca muñá, lima, molle, naranjo, pacae, pajarbobo, palibalsa, pati, pauca, potaka, quenua, quiswar, san pablo, sauce, shawincu, sauco o rayán, tacaya, tunas, ukuripa, entre otras.

Entre su fauna en las alturas moran los osos, venados, zorros, pumas, zorrillos, mucas, etc. Asimismo reposan, hermosas lagunas rodeadas de un agraciado paisaje tales como el Succhacocha y Rambrash. Los principales ríos que transitan son el Arancay, Camote, Cuchara, Marañón, Pasamuña, Quillamarca y Rambrash. La población total del distrito, según la Proyección 2002 del INEI es de 2,243 habitantes.

Descripcion Historica

El nombre de Cochabamba proviene del runashimi: ‘qocha’, que significa Estanque o Laguna, y ‘bamba’, que significa Planicie o Llanura. Los pobladores manifiestan concretamente que Cochabamba quiere decir Llanura convertida en Laguna. Desde tiempos anteriores a la era cristiana, se preservan aún las evidencias de las manifestaciones de antiguos habitantes de la zona impregnadas en las pinturas rupestres de Diablo Gagamarca y Quillcay.

Al pasar el tiempo se asentó en el territorio la beligerante tribu de los Callanas, quienes se dedicaron a la caza, recolección, pesca y muy a la alfarería; después se integrarían a la nación de los Huacrachucos, prueba de ello son los vestigios arquitectónicos de Rancash, Manchac, y otros que se han quedado deteriorados por el correr del tiempo.

Ya en los tiempos de los Incas, los centros de almacenamiento de productos alimenticios en dicho sector fueron las chullpas, también la construcción de un puente y canales hidráulicos. Durante la época colonial se construyen las haciendas, a la vez que los españoles extraían arena aurífera de los socavones que se hallaban en las elevaciones del fondo del río Rambrash.

En el Diario de la segunda Visita Pastoral del Arzobispo Toribio de Mogrovejo hecha en 1593 al Corregimiento de Huamalíes, menciona al pueblo de Cochabamba como anexo de la Doctrina de Mancha y Guarigancha, hallando 29 indios tributarios, 16 reservados, 118 de confesión; y confirmó a 72 personas.

En tiempos republicanos, según antecedentes se instaura la comunidad campesina de Pirushto (R.S. de 9 de Junio de 1941); el 7 de Noviembre de 1985, por la Ley 24340, se engrandece Huacaybamba a la condición de provincia y en claridad del dispositivo dado el 14 de Noviembre del mismo año, se da nacimiento al distrito de Cochabamba, siendo Presidente del Perú el Dr. Alan Gabriel García Pérez.

Recursos Turisticos

Hacienda de Cochabamba: Según Mons. Rubén Berroa (1934:225): “Dedicada al culto de la Virgen de Asunta. Los títulos existen en la Escribanía de Santos Jaimes; en el archivo diocesano, se guarda una copia. “Huayhuas”, terrenos donados por el Cura Hermosilla en 7 de agosto de 1715, para el Culto de Santa Rosa; “Jamaica”, donado por Da. María Laurencia Morales, en 25 de noviembre de 1730. La Hacienda de Cochabamba tiene siete y media leguas de largo por tres de ancho; es de ganado vacuno y de pan llevar”.

Jatun Jirca: Es una importante caverna subterránea emplazada en el cerro del mismo nombre, en donde el pórtico mide 10 metros aproximadamente; en el centro de la cueva existe una gruta en forma de obelisco, cuya profundidad es desconocida.

Manchac: Según el Arqueólogo Carlos M. Delgado González: “Sitio arqueológico que se encuentra a la margen izquierda de la carretera Huacaybamba – Cochabamba en la progresiva 18 + 900 km, por un camino de herradura una extensión de 100 m; a una altitud de 3,494 m. Declarado como patrimonio cultural de la nación mediante la Resolución Directoral N° 414/INC del 6 de febrero del 2004. Consta de varias estructuras arquitectónicas dispuestas irregularmente, la mayor edificación es una estructura rectangular de aproximadamente 76 m. de largo por 10 m. de ancho. El muro delantero consta de varios vanos que miran al valle y los muros interiores presentan nichos trapezoidales. Al norte de la estructura rectangular existen edificios cuadrangulares de aproximadamente 3 m. de alto, dispuestas en la ladera del cerro que se ubican en forma lineal. Estos edificios son de aparejo rústico, construidos con lajas de piedra y unidos con argamasa de barro”.

Rancash: Es un admirable resto arqueológico, hecha a base de piedra, siendo los responsables de su edificación los Callanas-Huacrachucos. El lugar se encuentra bastante destruido debido a los huaqueos y a que los pobladores pastan su ganado. Se recomienda realizar la delimitación del área intangible, trabajos de investigación arqueológica y conservación del edificio.