info@enperu.org

Canchabamba

Distrito Canchabamba

El distrito canchabamba se halla ubicado políticamente dentro de la jurisdicción de la provincia de Huacaybamba, perteneciente a la Región Huánuco, creada por Ley N° 23014 del 16-02-89, que fusiona provincias de Pasco, Huanuco y Junín haciendo un total de 20 provincias. Canchabamba se encuentra al Nor-Este de la capital provincial, y a 14 horas de caminata, o sea a una distancia de 70 kilómetros aproximadamente.

Geografía

Se encuentra entre los 76°58´30” de longitud Oeste del primer meridiano (Greenwich); y a 8°52´10” de latitud sur.
Viene a ser uno de los cuatro distritos que conforma la provincia de Huacaybamba, encontrándose a una altitud de 3,060 m.s.n.m.

Límites

  • Norte con el distrito de San Buenaventura por la quebrada de Pachachín
  • Sur, con el distrito de Pinra, limitando por la quebrada de Tranca
  • Este con la comprensión territorial de los distritos de Pinra y San Buenaventura
  • Oeste con el Río Marañón que los separa de la provincia de Mariscal Luzuriaga y Antonio Raymondi de la Región Chavín.

Accidentes Geográficos Importantes

Cerros

Los principales que se encuentran dentro del ámbito Distrital son:

  • Tijirajirka (Cordillera Negra)
  • Cerro Negro
  • Taruga- Jirka
  • Bizcas
  • Puma-Jejanan
  • Llama Corral
  • Torre Jirka
  • Yerba Santa
  • Ama Jirka
  • Cerro Blanco.

Los Rios

El principal río de Canchabamba recibe el nombre de Chunki, al que convergen otros ríos más pequeños, tales como Ninash-Ragra, Aliso Pampa, Primer Yaku, Yurac Yacu, Río Huachaq y Carhuac. El río Chunqui desemboca sus aguas al Gran Río Marañón. Los otros ríos tales como Tranca, Huanpash, Pachachín, etc., también se juntan finalmente a la hoyada del río Marañón. Estos ríos son también empleados para el riego de las tierra bajas para el movimiento de los molinos, bebidas, etc.

Quebradas

Las quebradas principales son: La de Ninash, Aliso Pampa, Ollasm Chunkem Manchichow, Tranca, Pachachín, Primer Yacu, Huachaq, y otros de menor importancia. Estas quebradas tienen sus respectivos ríos con cierto caudal.

Pampa

También se observa en Canchabamba las pampas de Huachaq (2,000 hectáreas, aproximadamente), Pariapampa, Chozapampa, Sequia Pampa (según estudios es apropiada para aeropuerto), Llanobamba, Potaqa Pampa, Jatun Pampa. Estos lugares se utilizan para pastoreo de los ganados.
Hay pampas improductivas a las orillas del río Marañón como Huanuq-Pampa, Shinhua Pampa, Antahuco y Mancash, teniendo más de mil hectáreas improductivas.

Lagunas

Las lagunas más importantes son: Las de Toro Qocha, ChinchayCocha, MancaQocha, Negro Cocha, Tsakicocha, Ushacocha, Yuraq Cocha, Tijracocha, Añil Cocha, Cinchay Cocha. Siendo algunas de estas lagunas implementados para la piscicultura comunal.
Los luteranos han efectuado estudios técnicos para aprovechar esta agua en el riego de los valles estériles de las riberas del río Marañón.
Estas lagunas son excelentes para el paseo turístico, por su hermosura y lindo paisaje así como por la exuberancia de sus vegetaciones.

Valles

Se reporta la existencia del valle de Machinchow, Ucush,Ichik Ollas, Tambo, Ollas Raparq, Huayow, Jahua Cuchu, etc.
En estos valles se cultivan cantidades y variedades de árboles frutales, caña de azúcar, tubérculos, legumbres.

Recursos Naturales

En el distrito de Canchabamba se halla los siguientes recursos:

Flora

La flora se podría dividir de acuerdo a los pisos altitudinales en la flora de los valles, de la zona quechua y jalca.
En los valles se observan las siguientes variedades: árboles grandes, tales como: hualango, sauce, huayu, pati, molle, lloge, shawincu, choloque, pacae, higuerilla, palibalsa y otros.
En los arbustos se hallan varias plantas enredadas o parásitas. Los arbustos reciben el nombre incencio tacaya, pajarobobo, cactus, tunas, etc.
En la zona intermedia o quechua existen plantas como: aliso, pauca, inca-jantu, chilca, chamana, suyu, potaka, san pablo, sauco o rayán, eucalipto, etc.
En la jalca es posible hallar bellos especimenes de quiswar, zshaqsah, quenua o qenwa, yerbas medicinales como huamamripa, escorzonera, ukuripa, inca muñua, potaja y otros.
Se deja constancia que la zona es boscosa debido a que se encuentra cerca de las cejas de la selva.

Fauna

También la fauna de Canchabamba se distribuye conforme a los pisos altitudinales. Los valles muestran los siguientes animales salvajes: osos, venados, zorros, pumas, palian (mamíferos que se alimentan de palta); zorrillos, mucas, etc. Lobos marinos, también es posible observar en el río Marañón.

Recursos Minerales

En Canchabamba, como hemos referido líneas arriba, hay abundante mineral en sus cerros y e n las orillas del río Marañón se encuentran pepitas y oro en polvo. Es oportuno referir que en los tiempos coloniales se han fundido estos preciosos minerales y aún quedan los restos de los hornos de fundición.

Un grupo de expertos extranjeros han ubicado petróleo a las orillas del río Marañón, en el sitio denominado Ucush.
Hay canteras explotadas de yeso, caltizas, etc.

Hay minas descubiertas pero no explotadas de cobre, plomo, plata y otros minerales desconocidos. Estos poderosos recursos que son el destino de la comunidad, están ubicados en el destino de la comunidad, están ubicados en YacuPacanan, Cerro Blanco, Tsakra, y Cerro Negro. Estas minas tienen conexiones con las vetas de las minas de Acotambo ubicadas en la provincia de Marañón, Huacrachuco.

En los valles hay abundante reserva de tierras de colores, así como salinas en el lugar denominado Yuraq Shahuintow.
La gente del valle prosiguen consumiendo de este salinar, así como antiguamente hacían nuestros antepasados de Canchabamba. En las alturas de este distrito se hallan reservas de carbón en cantidades. Están por explotarse.
Hay también tinturas naturales como pachu o patsu que sirve para el teñido de las bayetas o tejidos diversos.

Actividad Productiva Principal

La Agricultura

La actividad productiva principal de los habitantes de Canchabamba es la agricultura. En esta tarea hay que distinguir las que se efectúan en las tierras propias de la comunidad, y las que se realizan en la tierra de la selva, donde, los canchabambinos suelen sembrar.

La Ganadería

Es la segunda actividad importante en el distrito. Se cría ganado ovino, vacuno, porcino, caballar, mular asnal, caprino.
La exclusividad de la crianza ganadera no es característica de esta comunidad. Se combina ambas actividades, o sea la agricultura con la crianza.

EN Perú Anuncios

Mas info

EN Perú Anuncios

Mas info

EN Perú Anuncios

Mas info

EN Perú Anuncios

Mas info