Historia de san martin
Fecha de fundación
San Martín fue fundado en el año 1585 por el español don Pedro Daza de Heredia, con el nombre de Medina de las Torres, como una ciudad intermedia entre San Juan de los Llanos y Tunja.
El furor por la defensa de sus vidas, de los indígenas arrasaron totalmente la población de Medina de las Torres por lo que fue reconstruida el 10 de abril de 1641 por el gobernador Juan de Zárate con el nombre de San Martín del Puerto, en el sitio que hoy ocupa a orillas del río Camoa en un ligero pliegue de terreno que ofrece una maravillosa vista panorámica.
A partir de esta fecha los años sucedieron sin hechos de importancia notoria en su apacible y pastoril acontecer solamente alterado algunas veces con los encuentros indígenas o con cambios de nuevos misioneros, autoridades civiles o militares. Hasta cuando corrido algo más de un siglo, se perciben los primeros movimientos que no alcanzan a tener la resonancia requerida, pero si el despertar de la intensa, sangrienta y decisiva participación en la guerra de la independencia, con la intervención de aguerridos sanmartineros que se alistaron en el ejército patriótico, primeramente con nonato Pérez en la batalla del Upia el 21 de febrero de 1818 y que luego atacó y venció en San Martín al batallón realista. Luego incorporados con servies y después con Santander en el pantano de Vargas y puente de Boyacá, hasta llegar al Perú, y ya de su regreso algunos sanmartineros entre los que se recuerdan a Pablo Enciso y a Paulino Rey, exhibieron las medallas de plata que allá recibieron por su decisiva intervención en las batallas y aguerrido valor, cuya inscripción decía » A los vencedores de Ayacucho».
El Territorio Nacional de San Martín, hizo parte del Estado Soberano de Cundinamarca en la unión colombiana y fue cedido por este al gobierno nacional mediante acto legislativo del 1 de septiembre de 1867. La nación aceptó esa cesión mediante la ley del 4 de junio de 1868, en consecuencia, la administración del territorio pasó a ser de orden nacional y los gastos que esta demandó fueron a cargo del tesorero nacional. Durante esta época tomo la denominación de territorio nacional de los Llanos y su capital fue San Martín de los Llanos.
En 1905 se crea la intendencia nacional del Meta y San Martín después de haber sido el centro de los negocios y la vida del llano dejo de ser capital, categoría que adquirió entonces Villavicencio.
Símbolos del municipio
El Escudo
Es un diseño del señor Fernando Mojica, el cual fue aceptado legalmente por el municipio de San Martín. Sobre el campo del jefe en vez de yelmo un centauro en homenaje de los que al mando de Rondón escribieron con su sangre las inmortales del pantano de Vargas, al vaquero de hoy guardián imperecedero de la tradición, de la destreza legendaria, y de la riqueza de nuestro departamento. Al fondo los cuernos de un venado, la fauna variada que se extingue y que tenemos que retener y conservar. A siniestra y diestra un hacha de colono y otra de vaquero recordatorio de esta raza de labriegos y guerreros. En la punta de la diestra y siniestra dos corocoras garzas púrpuras nombradas con tanta frecuencia en canciones y versos regionales. Remata la punta una cinta de oro con las palabras Honor y Trabajo. Un cantón del eje sobre metal de plata, símbolo de nobleza paz y serenidad, un león rampante y contorneado.
La Bandera
La forman tres franjas de igual tamaño y de colores verde, blanco y amarillo que simbolizan la paz que se vive en este territorio, el verdor de las inmensas sabanas y la riqueza del suelo.
Himno
Wikisource contiene obras originales sobre el Himno de San Martín Meta.
Autor: Oscar Javier Ferreira Vanegas, compositor de varios himnos de importantes ciudades e instituciones de nuestro país.