Histioria de Ucayali
La historia sobre el departamento de Ucayali tuvo origen en la selva amazónica desde el 4000 a.c. sus primeros habitantes fueron parte de la familia Pano. No obstante se incluyó culturas como los chibcha y arahuacos de la misma familia. Según Donald Lathrap explicó que originó en el curso del río Ucayali desde el siglo X d. c. Según Betty Meggers los panos fueron portadores de una cultura agrícola incipiente.
Tiempo después, el descubierto por el Capitán Juan de Salinas y Loyola en 1557, uno de los medios importantes nació la colonización de la zona. Donde existen grupos étnicos sobrevivientes tales como: shipibos-Conibos, shetebos y pisquibos.
El departamento de Ucayali, fue creado a partir del 13 de Octubre de 1888 a causa de rebeldía ante la falta de administración en varios ámbitos. En ello existió un movimiento revolucionario: el Pucallpazo.
Orígenes nativos
Antes de la colonización europea de Sudamérica, toda la selva era habitada por nativos. La colonización fue muy difícil debido a las enfermedades que ocurrían o a los ataques de desconocidos, por lo que no hubo suficiente información por parte de los europeos para saber cómo vivían. En el siglo XV comenzaron las exploraciones. Los primeros franciscanos empezaron a fundar poco a poco las aldeas entre el río Ucayali y el río Perené.
Pucallpa se originó en la selva central (entre los países actuales de Perú, Brasil y Bolivia). Allí existía la etnia Shipibo-Konibo, uno de los grupos indígenas del oriente peruano, perteneciente a la familia lingüística pano y que habitaban en las márgenes del río Ucayali y sus afluentes Pisqui, Callería, y Aguaytia y a orillas de los lagos Tamaya y Yarinacocha. A veces se considera que el territorio shipibo está río abajo del Ucayali y río arriba la cultura conibo, pero en realidad hay comunidades de ambos grupos en las dos zonas porque se han mezclado entre sí. Los shetebo, una cultura antigua que vivían debajo de Contamana, ahora se encuentran integrados a los shipibos. En esa época la población era de unas 25 000 personas, repartidas entre 108 caseríos o comunidades nativas. El ambiente era muy ecológico y simplificado, manteniéndose conservado durante años. Las casas eran de hojas de palmeras y ventiladas y vivían en el bosque. Sus difuntos eran enterrados secretamente en vasijas en sus propias casas. Sobrevivían de la pesca, y utilizaban plantas medicinales como recetas médicas.
El límite de ambas tribus se encontraba aproximadamente donde hoy se halla establecida la ciudad de Pucallpa. Entre 1811 y 1817, el mapa de las misiones registraba a estas zonas como áreas pobladas por cunibos, campas, cashibos, shipibos y piros. Pero la parte específica que hoy es Pucallpa estaba poblada de shipibos y se tenía conocimiento que esta zona era un gran bosque. En 1830, en el mapa del padre Sobreviela, se identifica a la zona de Pucallpa como región dominada por los shipibos, aunque no se supo para que servía o como se comunicaban, siendo algo imposible para los españoles que tenían desigualdad de creencias, o costumbre poco a su realidad.
Aquí se menciona a los Campas (una de las tribus más numerosas de la selva), los Piros y los Cunibos (de la gran familia de los Panos), que no han variado sus costumbres y en épocas pasadas tuvieron gran preponderancia y se impusieron a otras tribus por su cantidad y coraje. El distintivo de la tribu Conibo es el pánchaque. El pánchaque es el achatamiento de la frente de los niños de ambos sexos con una tableta sobre la que se coloca una almohadilla de arcilla, adaptable al niño. Los Shipibos alguna vez dominaron el Ucayali. Los Cashibos, que eran antropófagos, con cierta frecuencia hacían excursiones a otras tribus vecinas para robar con violencia. Los Cocamas, la tribu más dócil, fueron los primeros en ser catequizados por los Jesuitas.