info@enperu.org

Menu

INFORMACIÓN

Historia de Huancavelica

Huancavelica es una ciudad de la parte central del Perú, capital del Departamento de Huancavelica, situada en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, a orillas del río Icho, afluente del Mantaro.

En las épocas pre incas, Huancavelica fue conocida como la región de los Angaraes y Chancas. La etimología de la palabra Huancavelica posee diversas versiones, pero la más citada proviene de la voz quechua Wanka Willka, supuestamente ‘Piedra Sagrada’, aunque esta interpretación no concuerde con la gramática quechua. Fundada el 4 de agosto de 1572 por el Virrey don Francisco de Toledo con el nombre de «Villa Rica de Oropesa», nombre que hacía referencia al boom económico sostenido por el mineraje en esa época..

Esta ciudad se caracteriza por la cultura que dejaron incas y españoles en su travesía por este lugar. Así por ejemplo se celebran las fiestas costumbristas religiosas y tradicionales. También destaca en gastronomía con platos autóctonos como son el mondongo y la pachamanca.

Etimología:

Una de las versiones hace referencia a «Huanca» – piedra y «Huillca» Sagrado.

Si bien son diversas las versiones que se dan acerca del verdadero origen de la palabra Huancavelica, las más aceptadas son:

La primera acepción hace referencia a un jefe «Huanca» llamado Fray Martín de Morúa, quien sostuvo una gran batalla al lado de un cerro llamado «Vilca».

También Mario Felipe Paz Soldán afirma que la palabra viene de Huanca y Vilca, que significa adoratorio del sol construido con piedras grandes.

El escritor e historiador hispanoperuano, Garcilaso de la Vega, anota que a la provincia Huanca le añadieron Uillca (de grandeza).

Se recoge también la versión de «Huanca» – piedra y «Huillca» – Sagrado.

Otra que proviene del famoso curaca chanca «Wanko Huillca».

Pero la más generalizada es la que relaciona el nombre de una mujer «huanca» llamada Isabel a la que todos conocían por «Belica». Al referirse a ella siempre le decían la «Huanca Belica».

Escudo:

El escudo de armas, era la preciosa alhaja de la corona que fue convertida en una ciudad bajo el nombre de «la villa de oropesa»,11 los reyes de España le dieron el privilegio de las armas y se les dotó de un escudo. El mensaje escrito en latín: me Feriam Totum sic Huancavelica Tuetur significa me sacrificaré del todo para que Huancavelica esté segura y en el interior del escudo destaca un cerro en cuya cima se ve un globo con una cruz.

Antiguo Perú:

Primeros pobladores:

La región donde hoy se encuentra Huancavelica fue antiguamente poblada por humanos de hace 12.000 años a. C., en la época del Pleistoceno tardío y a inicios del Holoceno. No existen restos humanos en esta zona, pero es posible su paso por aquí, ejemplo de esto cuenta Matos Mendieta que en las cuevas de Pacococha y Orcococha ubicadas en las alturas de la provincia de Castrovirreyna existen evidencias de la cacería del caballo americano ya extinguido y demás especies, esto ocurrido hace 12.000 años.13 Ejemplos como el de Mendieta, diferentes arqueólogos como Arturo Ruiz Estrada, Roger Ravines, Fredy Ferrúa también tienen hallazgos sobre la presencia de grupos humanos en esta zona.

En el período neolítico los antiguos pobladores de esta ciudad empezaron a domesticar algunos camélidos como la alpaca, la llama y la vicuña.13

Luego pasaron de ser cazadores, como cuenta el ejemplo de Mendieta, a recolectores horticultores, como lo muestra su libro «Cronología de Huancavelica», prueba de esto en el distrito de Vilca, apunta Chaud Gutiérrez en 1975, se encontró raspadores, puntas de proyectil, cuchillos, microlitos, así como cantidad de huesos de animales en el complejo Waraque Machay. Empieza el período del Neolítico, caracterizado por el comienzo de la agricultura y la domesticación de animales. En la antigua Huancavelica estos hechos ocurrieron en las punas de la provincia homónima y Castrovirreyna con la domesticación de algunas especies de camélidos

Fundación:

Plaza de Armas de Huancavelica. Vista del Cine Teatro de Huancavelica.

Después del descubrimiento de las minas de Santa Bárbara, en el cerro Wanka Willca, el poblado del valle de Secclla tuvo un crecimiento rápido, lo suficiente para que el virrey Toledo le diera el encargo a Francisco de Angulo, de fundar el «Pueblo Rico de Oropesa».

La fundación de Huancavelica fue tardía a comparación de otras ciudades ya fundadas por los españoles, debido a que estaban los ojos puestos por los descubrimientos de las minas de azogue. En esta ciudad ya vivían españoles antes de la fundación, que trabajaban en las minas, se sabe que en la llanura de Seccha en cuya orilla fluye el río Siquisichca, había construcciones rústicas en forma de cobertizos, donde iban a descansar los mineros después de sus labores.11 El estado interesado en las minas descubiertas en esta ciudad, realiza la fundación con el nombre de «Pueblo Rico de Oropesa». El virrey Don Francisco de Toledo dispuso su fundación oficial el 4 de agosto de 1571.

Después de diez años, el corregidor de Huamanga, que también gobernaba a la ciudad de Huancavelica, se veía limitado a gobernar estas dos jurisdicciones y ante las numerosas solicitudes y peticiones de los pobladores de un único gobernador, como cuenta Guillermo Lohmann,

República

En el período de la lucha de la independencia, El Sargento Mayor Marino Castaño, fue el líder que movió a los huancavelicanos durante la emancipación, desde 1814 hasta 1824, apoyando a Mateo Pumacahua, líder indígena que se sublevó repetidas ocasiones contra los españoles. Fue reconocida como ciudad el 21 de Junio de 1825.

Autovagón del Tren macho, con su recorrido de Huancayo a Huancavelica.

Llegada la época republicana, uno de los acontecimientos más importantes de los cuales existen registros, es la inauguración del ferrocarril que une la ciudad de Huancavelica con Huancayo, inaugurado el 24 de octubre de 1926. La construcción fue iniciada en el año 1908 con la intención del tramo Huancayo – Izacuchaca y luego hacia Ayacucho; sin embargo, el Ministro de Fomento, Don Celestino Manchego Muñoz, logró desviar las intenciones mayoritarias y llevó la construcción de ferrocarril hacia Huancavelica y luego hasta Pisco.

A inicios del siglo XX, en el período del régimen aprista, el Diputado Dr. Moisés Tambini del Valle presentó un proyecto de creación de una universidad en Huancavelica, que luego fue aprobado por la Ley Nº 25265, la misma que se promulgó y se publicó el 20 de junio de 1990, creando la Universidad Nacional de Huancavelica Luego de varios años de funcionamiento, la universidad se pone en protesta por su institucionalidad, con marchas multitudinarias, de esta manera la Asamblea Nacional de Rectores da la autonomía universitaria a esta institución de enseñanza mayor en el año 2000. Actualmente la universidad goza de plena autonomía académica, normativa, gobernativa, administrativa y económica.

EN Perú Anuncios

Mas info