info@enperu.org

Menu

INFORMACIÓN

Historia del Cusco

El Valle del Cusco

El Valle del Cusco está formado por planicies, laderas y montañas que son el producto de un gran levantamiento tectónico que definió los perfiles del territorio montañoso de los Andes. Posteriormente el valle se convierte en lecho de un gigantesco lago glacial llamado Morkil que al desaguar en dirección sur dejó un fértil suelo.

Sucesivas culturas ocuparon el valle, la arqueología los conoce como los Markavalli o los Chanapata, mientras que la Historia se refiere a los descendientes de estos como los Alcavisas, Wallas o Sawasiras. Estas culturas desarrollaron una gran organización social, basados en principios de solidaridad que los aplicaban en una antigua tradición de trabajo compartido conocido como Ayni.

Los sucesivos pueblos que ocuparon el Valle del Cusco encontraron también en la forma de relacionarse con los pueblos vecinos e incorporar elementos de sus creencias, conocimientos y tecnología una forma de progreso, pues enriquecían permanentemente su conocimiento, su cultura y se hacían más sabios.

Los Wari que fueron una cultura muy importante, vieron la importancia del Valle del Cusco, y construyeron una gran ciudad 30 km. al este, La conocemos hoy con el nombre de Pikillaqta.

Cusco: Capital del Tawantinsuyo

Cuenta la leyenda que Manco Qhapaq y Mama Ocllo salieron del lago Titicaca por mandato de su padre el Dios Sol en busca de la tierra donde fundarían la capital de una gran civilización. La tierra prometida sería aquella donde se hundiera la barreta de oro que le entregó el Sol, en signo de fertilidad.

La barreta de oro se hundió en el cerro Huanakauri del Valle del Cusco donde los hijos del Sol se establecieron y vivieron por muchos años compartiendo su cultura y enseñando sus tradiciones a los demás pueblos. Estos pueblos tenían una misión civilizadora, portadores de tradición religiosa de miles de años y basaban sus principios en la capacidad de compartir.

El Inka Pachakuteq

Inka Yupanqui, hijo de Wiracocha era un joven excepcional de gran inteligencia. El Joven Inka Yupanqui había viajado y observó que más allá de los valles serranos donde él vivía, existían tierras de gran variedad como selvas, desiertos y costas que constituían gran potencial para la producción y una riqueza muy importante.

Convencido de que era imperativo unir los territorios bajo una sola autoridad, y lograr que las cuatro partes del Mundo (Costa, Sierra, Selva, Altiplano) empiecen a constituir una sola unidad territorial, y que compartiendo tecnologías, compartiendo recursos humanos y naturales podría cumplir un primer sueño: Llevar la civilización a todo el mundo conocido entonces.

Iniciar el proceso civilizador, era un sueño que no podía hacerse realidad sin enfrentamientos, y estos se produjeron cuando Cusco fue atacada por la Nación Chanca, que pretendía adueñarse de los territorios Inkas.

Inka Yupanqui organizó un ejército, estableció alianzas e hizo uso de diversas técnicas guerreras. Cuando por fin los Inkas de Cusco vencieron, reconocieron el liderato del nuevo inka, que desde entonces asumió su nuevo nombre: Pachakuteq Inka Yupanqui.

Bajo el paradigma de «Unir para gobernar» Pachakuteq, el transformador del Mundo empezó a construir nuevas relaciones, nuevos equilibrios geopolíticos, nuevas alianzas, y sobre todo los pueblos que poblaban todos los territorios conocidos empezaron a organizarse en el gran Tawantinsuyo, el Imperio de las cuatro partes del Mundo. A partir de entonces se empezó a gestar la grandeza del tawantinsuyo, con su ciudad capital: Cusco .

Algo que caracterizó a Pachakuteq, fue su profundo respeto por las tradiciones de los pueblos vencidos. Los símbolos de los pueblos vencidos, fueron venerados en el Qorikancha y en el Sunturwasi, y algunas de sus tradiciones y costumbres fueron asimiladas por el pueblo Inka.

La Ciudad Sagrada del Cusco

La Capital del Imperio: Cusco, debía ser una urbe digna de su importancia. Así, Pachakuteq el transformador decidió reconstruirla y poner en ella su gran esplendor.

Sus arquitectos decidieron su forma de un felino agazapado: un puma.

Los astrónomos planificaron un complejo sistema de santuarios cuidadosamente alineados con los astros, para corresponder a un gigantesco calendario, que además tendría funciones de organización social y festiva.

La colina fue transformada y moldeada. La parte alta que correspondía a la gran cabeza del Puma, pasó a ser Sacsayhuaman.

La columna vertebral del puma estaba delineada por la calle Pumakurko. Los dos ríos que limitaban la ciudad se unen en Pumaqchupan (La cola del Puma.) El Qorikancha, que relucía de esplendor sus templos de piedra y oro, contenía un jardín de oro donde las plantas, animales y otras ofrendas estaban hechas de oro, plata y piedras preciosas.

Desde Cusco se gobernaba un territorio tan grande como el Imperio Romano, y desde sus palacios y calles se gestaba una sociedad con equilibrio y con justicia.

La conquista

Cuando los hombres españoles dirigidos por Francisco Pizarro llegaron a Cusco, quedan fascinados por sus riquezas, y escriben sus crónicas, dando cuenta al rey de tanta grandeza. En su ignorancia y sus ansias de poder nunca entendieron la magnitud de su hallazgo, y destruyeron las milenarias construcciones y las trataron de cubrir con piedra y yeso.

Pero por otro lado abrumados por la grandeza de Cusco, decidieron hacerla más grande. Así Cusco se convierte en el centro de evangelización más importante de las Américas.

Los Inkas del siglo XVI eran sin duda la expresión del más grande genio que produjo América precolombina: Un desarrollo social y tecnológico armónico, Un Imperio de hombres felices. Por otro lado España era la potencia más importante de Europa, y había sido enriquecida por 400 años de dominación Árabe, consecuentemente la Ciencia, y Arquitectura de los moros vinieron hasta América.

El encuentro de los dos pueblos del planeta que más habían desarrollado produjo un mestizaje cuya riqueza era muy difícil de asimilar. Podemos decir los orgullosos Cusqueños que lo mejor de América y occidente tuvo su crisol en esta tierra.

Cusco: Capital Arqueológica de América

En 1821 Perú recibió su independencia de España después de un proceso sangriento, largo y cruel desarrollado en todos los países de América hispana.

En 1933 el Congreso de Americanistas realizado en Argentina ciudad de la Plata se declaró a la ciudad del Cusco como la «Capital Arqueológica de América del Sur».

En 1978 la 7ma. Convención de alcaldes de las Grandes Ciudades Mundiales, realizado en Milan, Italia, declararon al Cusco como la «Herencia Cultural del Mundo».

El 9 de diciembre de 1983, en París la UNESCO declaró al Cusco como, «El Patrimonio Cultural de Humanidad».

El 22 de diciembre de 1983, por medio de la Ley Nº 23765 el gobierno peruano declaró a la ciudad del Cusco como la «Capital Turística de Perú» así como el «Patrimonio Cultural de la Nación». La

Constitución peruana de 1993 declara al Cusco como la Capital Histórica del país.

El 7 de julio del 2007, Machupicchu es declarada una de las Siete Nuevas Maravillas del Mundo.

EN Perú Anuncios

Mas info