Gastronomia de San Martin
En la provincia de San Martín, en especial Tarapoto y en casi toda la selva peruana, se encuentran una gran variedad de platos típicos y bebidas, que gozan de un gran prestigio nacional, por la preparación adecuada, los sabores agradables, los ingredientes que utiliza y por lo exótico de éstos.
Platos tipicos:
Juanes de arroz:
Carne de gallina con arroz y especias envuelta en hojas de bijao.
Inchicapi:
Sopa de gallina con maní, culantro y yuca.
Avispa juane:
Carne de chancho picada en trozos y mezclada con ajos y especias ligadas con harina y huevo; se sancocha y se envuelve en hojas de achira en forma de tamal.
Tacacho con cecina:
Plátano asado o frito y machucado con manteca y carne seca.
Chunchulijuane:
Masa de yuca con culantro y menudencia de gallina, envuelta en hojas de bijao.
Chontajuane:
Masa de chonta, palma y paiche, envuelta en hojas de bijao.
Sarajuane:
Masa de maíz y maní rellena con carne de chancho, envuelta en hoja de bijao.
Juane de gallina:
Constituye un plato tradicional en las fiestas de San Juan. Tiene la forma de un gran tamal, preparado a base de arroz, gallina y huevos; el cual se envuelve en una hoja llamada «bijao».
Tacacho con cecina y/o chorizo:
El tacacho, es el plátano frito y machacado que se mezcla con manteca de chancho, por lo general se sirve acompañado de cecina, que es la carne de cerdo seca y ahumada; o de chorizo regional que es un embutido preparado con los intestinos delgados del cerdo y relleno con carne molida de éste pero bien condimentada.
Carnes del monte:
El poblador sanmartinense se alimenta también de carnes de animales que muchos cazadores o «montaraces» capturan cuando se dirigen a «montear» (cazar en la selva). Entre estos animales tenemos: venado, huangana, sajino, tapir o sachavaca, armadillo o carachupa, picuro o majaz, añuje, etc. Los cuales se preparan de diversas formas, asados, sancochados, en sopas, fritos, etc.
Bebidas:
Masato:
Bebida de yuca cocida y machacada fermentada con camote dulce o azúcar.
Chuchuhuasi:
Aguardiente a base de una raíz amarga y astringente muy popular en todo el oriente peruano.
Referirse a las bebidas típicas, es prácticamente llegar al clímax de la tentación por paladearlas o ingerirlas, en animoso afán de comprobar entre otras, sus propiedades afrodisíacas, donde tal vez está el asiento secreto de la longevidad. Las bebidas típicas que a Tarapoto y al resto de la selva han hecho famosos por paladearlas o ingerirlas, se dividen, ya sea, por su composición, preparación, contenido alcohólico, incluso por los poderes curativos que poseen; en tres grupos.
Aquellas bebidas complementarias de la alimentación popular se preparan a partir de la cocción de un determinado producto y se sirven frescas, con un mínimo grado de fermentación.
Destacan entre otras:
El masato (Chicha de Yuca):
Es una bebida preparada a base de la yuca sancochada, machacada y mezclada; pero el verdadero masato es aquél que después de sancochada la yuca, es masticada, y escupida en un recipiente para mezclarla con el agua.
El Chapo:
Es una especie de jugo hecho a base de plátano maduro sancochado, licuado o machacado junto con agua.
El Ventisho:
Al mismo tiempo que se muele la caña de azúcar en el famoso «trapiche», se extrae en un recipiente el jugo de ésta, llamado ventisho, el cual se toma fresco o fermentado.
La Chicha de Maíz:
Está preparada con maíz molido, agua e ingredientes diversos para darle sabor agradable, como: clavo de olor, hoja de higo, hoja de guayaba y hoja de naranja. Los lugareños acostumbran a servir esta chicha en especial en fiestas típicas y en las faenas agrícolas.
La Aguajina:
Es un refresco que se elabora con la pulpa o «carne» de un famoso fruto de la Amazonía, el aguaje, de la palmera del mismo nombre.