Festividades en Cusco
ENERO
01: «Entrega o Cambio de Varas»
Ceremonia en el que las autoridades comunales (los «Varayoc») efectúan el cambio de mando o transmisión de poder, el cual dura un año.
01 al 06: Exhibición de «Nacimientos Típicos»
Las iglesias y casas del Cuzco presentan una increíble variedad de nacimientos.
06: El «Descenso de los Tres Hombres Sabios»
Fiesta religiosa realizada en Ollantaytambo.
14: San Antonio de Abad, Acomayo. Según la tradición popular, es considerado el «Patrón de los Chancheros». Las celebraciones en honor a este santo pueden durar hasta una semana.
19 al 20: «Perachapchi o Pera Chapchy»
Fiesta Patronal de San Sebastián. Hay corridas de toros, procesión y folklore con danzas típicas. Los hombres llevan flores en sus sombreros.
20: Ch’iriaje (Cheraque)
Lucha ritual entre los pobladores de las comunidades de Checa y Quehue, en el distrito de Yanaoca, provincia de Canas. Éstos se enfrentan en un juego guerrero para propiciar la fertilidad de la tierra. La comunidad ganadora es aquella que ocupa mayor cantidad de terreno. Los hombres están armados de hondas, azotes de cuero y palos, y se visten con chalecos adornados con flores. Las mujeres ayudan cuidando a los caballos y recolectando piedras, además, animan a los hombres cantando.
20: «Virgen de Belén»
Considera la patrona de la ciudad del Cusco, la imagen es una de las más ostentosas por la riqueza de sus joyas.
FEBRERO
Fecha movible: Se celebra las Fiestas del Carnaval en los diferentes pueblos del Valle Sagrado de los Incas.
2: Luchas de Tocto
Se realiza en el lugar denominado Tocto, ubicado entre los distritos de Yanaoca y Livitaca, en la provincia de Chumbivilcas. Tiene una duración de tres días, en los cuales se evocan las luchas por ganar más terreno de cultivo. El primer día los participantes se instalan en el lugar, el segundo día se inician peleas individuales, y luego se forman grupos de cinco y hasta diez personas. Después de comer y beber se enfrentan todos hasta el tercer día, en éste, recogen a sus heridos y realizan el K´aswa (rondas donde festejan perdedores y ganadores).
2: Día de La Candelaria
Tradicional feria agropecuaria y artesanal. Incluye corridas de toros.
27: Tinca de Vacas
Esta fiesta, vinculada a la imagen del Apóstol Santiago, tiene como acto central la marcación del ganado. La marcación o «señalay» sólo la celebran las familias que poseen ganado, quienes invitan a los visitantes a comer carne de res o de llama, y a beber chicha. Es una fiesta importante en Quico.
Chaca Sábado
Fiesta costumbrista realizada un día antes del domingo juego de carnavales, esta se realiza en la ciudad de Yauri capital de la provincia de Espinar del departamento del Cusco. En esta fiesta carnavalesca se realizan los concursos de las diferentes comparsas (conformados por dúos, tríos y cuartetos de «Chukus y solteras») en el llamado «tupay», participando de esta manera los distritos de la provincia, las comunidades campesinas del distrito y los barrios, haciendo de esta fiesta una alegría total y pintoresca; convirtiéndose una experiencia inolvidable. Esta misma fiesta del tupay, tambien se realiza en los diferentes distritos del resto de la provincia cusqueña.
MARZO
23: La Regimentación española de la ciudad de Cusco.
30 al 31: Sara Raymi
Tradicional feria comercial en honor de las festividades de la Virgen Purificada de Kaninkunka, provincia de Quispicanchi.
Segunda quincena de marzo a primera semana de Abril: (Fecha movible)
Comienzan las festividades de Semana Santa. Destacan las procesiones.
Lunes Santo:
Procesión del Señor de los Temblores, Patrón Jurado del Cusco. Bendición de la ciudad.
Desde 1650 cuando, según los devotos, un lienzo del Cristo de la Buena Muerte detuvo un fuerte sismo que remecía la ciudad del Cusco, los pobladores le rinden culto a la imagen del «Taitacha Temblores». Esta celebración permite apreciar nítidamente la fusión de las religiones andina y cristiana.
Viernes Santo:
Procesión del Santo Sepulcro y la Virgen Dolorosa por la Plaza de Armas y las calles céntricas de la ciudad.
-Exhibiciones de la Eucaristía.
ABRIL
2da quincena de Marzo al 1ra semana de abril:
(Fecha cambiante):
Siguen las festividades por «SEMANA SANTA»: La celebración de la Semana Santa en el Cuzco es particular, en ella se observa el peregrinar de muchos creyentes del pueblo, como de visitantes nacionales y extranjeros.
MAYO
2: La fiesta Cruz Velacuy es el día de las cruces católicas en Cusco y en casi todos los pueblos andinos, la festividad dura hasta el 4 de mayo (fecha que no puede precisarse, pero que alterna entre mayo y junio)
1ra Semana de Mayo:
Festividad del Señor de Qoyllurit’i, Qoyllor Rit’i, Lugar: Provincia de Quispicanchis, distrito de Ocongate. Montaña de Sinakhara. Es la fiesta del Señor del Hielo. Un rito cuyo símbolo externo es la imagen de Cristo, pero su objeto de fondo es la integración del hombre con la naturaleza. Consiste en una multitudinaria peregrinación hacia la cima del nevado Ocongate. Reúne a más de 20 000 fieles en una primera caminata de 8 Kms.
Esta festividad conjuga dos tradiciones – la andina y la católica-, pues celebra la aparición de la imagen de Cristo en una roca maciza a 4750 msnm y a la vez el culto al Apu Ocongate. Concurren comparsas o grupos de baile propias de la región y otras regiones, donde se mezclan las costumbres prehispánicas y cristianas. Al retorno se efectúa otra caminata de mayor distancia, apreciándose ritos como la adoración al Apu Ausangate y al señor de Qoyllur Ritt’i. Se le considera como una de las más importantes de América, dura tres días. Se alcanza temperaturas mínimas de -4 °C. El camino se acompaña con una procesión, danzas, bandas de música, fuegos artificiales y el mercado simbólico de las Alacitas (feria de artesanías en miniatura).
Festival de la Cerveza Cusqueña:
Evento que se programa anualmente cerca de las fiestas del Cusco. Se presentan artistas y músicos de renombre nacional e internacional, moviliza a la juventud de todo el país. Es celebrado en el local conocido como el Jardín de la Cerveza Cusqueña (Av. de la Cultura).
08: Festival folklórico Qheswa Chaca, en el Cañón del Apurímac.
21: Festival artesanal. Raqchi
Concurso de danzas folclóricas y de belleza nativa en la zona arqueológica de Raqchi.
23: Semana Jubilar del Cusco
Gran desfile de todas las instituciones que componen la sociedad cusqueña haciendo gala de los más bellos trajes, danzas y coreografías típicas del Cusco, esta actividad dura más de dos días. Fuegos artificiales. Serenatas a la ciudad.
JUNIO
3: Señor de Torrechayoq
Provincia de Urubamba. Los orígenes de esta fiesta se remontan al año 1867 cuando se construye y coloca una cruz de enormes dimensiones en la nieve y se celebra una misa de inauguración de un tramo de la carretera Urubamba – Lares. Años más tarde fue llevada al abra de «Ch’ynaqasa», y en adelante se construye un santuario en la ciudad de Urubamba, en donde se le rinde culto. Además de la misa, la cruz se saca en procesión con todas sus joyas. Las celebraciones incluyen fuegos artificiales, desfile de danzas, corridas de toros y peleas de gallos navajeros.
11 (9 semanas después de jueves Santo):
«CORPUS CHRISTI» (movible)
Lugar: Provincia de Cusco, distrito de Cuzco.
Festividad religiosa celebrada en la Plaza de Armas del Cusco. En ella participan en procesión 16 imágenes provenientes de las 14 parroquias o iglesias de la ciudad. Previamente, una enorme carroza recubierta en su totalidad de plata recorre las calles. Se observa una combinación de ritos andinos y católicos, las andas y las imágenes están llenas de pompa y derroche, que son mostradas en procesiones de Vírgenes y Santos de casi todas las parroquias. Forman parte de las procesiones, bandas de músicos y grupos folklóricos.
El plato típico y clásico de esta festividad es el «Chiri Uchu». (cuy asado con cecina y maíz tostado).
1ra Quincena de junio:
Festival de OllantayRaymi.
Lugar: Ollantaytambo
Escenificación del drama Ollantay, Danzas y Platos típicos.
23: Fiesta Pariente en el Wiraqocha, templo del Inca del pueblo de Raqchi, el distrito de San Pedro provincia de Canchis.
24: INTI RAYMI
Lugar: Provincia de Cusco, distrito de Cuzco.
Escenificación de un rito ancestral que representa la armoniosa relación del hombre y las manifestaciones cósmicas con el Sol. La fiesta empieza en Koricancha, y se realiza en el solsticio de invierno, luego prosigue en la Plaza de Armas y la mayor parte se ejecuta en la explanada de Saqsayhuaman, lugar donde se sacrifica una llama blanca o negra, como ofrenda al dios Sol. Se le considera, además, el día más importante de la ciudad ya que coincide con las festividades del Cusco. Escenificación que expresa la relación armoniosa del hombre con el Dios Sol, máxima divinidad de los Incas. Se realiza en el solsticio de invierno.
29: Festividad de San Pedro y San Pablo
En la parroquia de San Pedro, en Cuzco, y en los distritos de esos nombres de la provincia de Canchis.
JULIO
CORPUS DE SANTIAGO:
Es una festividad religiosa que celebra una misa y en el que se presentan numerosas y hermosas danzas, así como el plato típico de la festividad: el «Chiri uchu». Es celebrada en la plazoleta del mismo nombre.
CORPUS DE SANTA ANA:
También es una celebración religiosa celebrada en la parroquia de Santa Ana Tiene una celebración de víspera, misa de fiesta, procesión, presentaciones de danzas, banda de músicos y su plato típico también es el «Chiri uchu».
16: La festividad religiosa de Nuestra Señora del Carmen se celebra en el pueblo de Paucartambo y en Písac.
Conocida como la fiesta de la «Mamacha Carmen», es una celebración religiosa bastante arraigada, donde se derrocha alegría y pomposidad. Le recomendamos visitar el balcón natural de Tres Cruces, porque desde ahí podrá ver la única y fantástica salida del Sol cusqueña. Se conmemora a la Virgen del Carmen, no sólo con una procesión, sino también con música y danzas. La fiesta de Paucartambo es considerada como la mejor demostración folclórica de la región. Provincia de Paucartambo, distrito de Paucartambo y otros poblados.
25 al 29: La Fiesta del Café. Festejos de Quillabamba.
Lugar: Provincia de La Convención, distrito de Santa Ana.
Celebración del aniversario de la Provincia de la Convención, cuya capital es la ciudad de Quillabamba. Cada año, durante esta semana, se elige a la Señorita Café o Señorita Quillabamba; se realizan campeonatos de peleas de gallos, competencias de motocross, así como la Feria de Cocla, en donde se presenta un festival musical con artistas nacionales e internacionales. Platos típicos hechos con productos oriundos de la zona, fuegos artificiales, procesiones y desfiles.
– 31: Ofrendas o «despachos» en cada comunidad en honor a la «mama tierra».
– 31: «Tinka» del ganado Ceremonias de bautizo al ganado en cada comunidad.
AGOSTO
01: OFRENDA A LA TIERRA:
Es un rito andino efectuado en toda la región. Se hacen ofrendas (que se llaman «pago») a la madre Tierra, en señal de retribución y reverencia por las cosechas y el alimento que brinda a su gente y animales. El «pago» puede ser con hojas de coca, chicha de jora y semillas huayruros (semillas místicas de la selva). Este ritual marca el inicio del nuevo año andino.
CORPUS DE SAN CRISTÓBAL:
Festividad religiosa celebrada en la parroquia de San Cristóbal. Se presentan danzas acompañadas de «qaperos» (músicos), en vísperas y durante la procesión. El motivo es el homenaje al Santo Patrón de los Transportistas. En la fiesta se brindan potajes variados, pero el principal es el conocido «Chiri uchu».
La actuación del Warachikuy: fiesta Inca en Sacsayhuaman. Escenificación del Warachikuy en Sacsayhuaman. Es en agosto y/o setiembre.
30: Santa Rosa.
Concentración de campesinos para celebrar tocando música autóctona.
SETIEMBRE
14: Festividad del Señor de Huanca
Presenta la peregrinación de la ciudad del Cusco, así como el género y feria del ganado en el pueblo de San Salvador.
Señor de Huanca (14 de septiembre)
Provincia de Calca, distrito de San Salvador
La historia del Señor de Huanca se inicia en 1675 cuando según se dice Jesucristo apareció en una caverna ante el indio Diego Quispe, su vivo relato inspiró a uno de los mejores pintores de la época para representar la imagen en la roca. El culto (reconocido en 1779) tiene su día central el 14 de septiembre y hasta allí, llegan devotos desde apartados lugares del Perú y Bolivia, para curar sus aflicciones del cuerpo y alma.
30: la Festividad de San Jerónimo en el distrito de San Jerónimo
Ofrece toda una semana turística, con diferentes deportes y actividades culturales.
CORPUS DE ALMUDENA
Es una festividad religiosa celebrada en la parroquia o iglesia de Almudena, donde se realiza una procesión y presentación de danzas propias del Cusco y la zona del altiplano. El «Chiriuchu» es también el plato principal.
CORPUS DE SAN JERÓNIMO
Festividad religiosa celebrada en el distrito de San Jerónimo. Se llevan a cabo oficios religiosos, misa de fiesta, procesión, presentación de varias danzas. Este Santo es el patrón de los abogados y de los guías de turismo.
MES TURÍSTICO
Se realizan eventos de carácter turístico con programación especial que comprende actividades de orden cultural, ecoturismo y deportivo. Es abierto a cualquier persona.
OCTUBRE
Continúa el MES TURÍSTICO
04, la Festividad de San Francisco en Tinta, Urcos y Maras.
Fecha: 4 Octubre
Festividad: Virgen del Rosario
Lugar: Lima, Ancash, Apurímac, Arequipa y Cusco
Descripción: La Virgen del Rosario es la patrona de la orden de los dominicos, quienes tuvieron a su cargo la cofradía de los esclavos durante la época de la colonia, por eso muchas veces su imagen va acompañada de un icono con la letra «S» sostenida por un clavo (símbolo de los esclavos negros).
10: Virgen del Rosario
Ferias taurinas y Preparacion de Pachamancas Quispicanchis y Canchis
31: Cristo Rey
Los cebolleros de la ciudad mandan a celebrar misas, traen bandas y danzas folklóricas en el distrito de San Sebastián. Retornar.
NOVIEMBRE
01, es el día de Todas las Almas, es regular la visita a los cementerios.
02, es el día de Todos los Santos. Se realiza una festividad religiosa en toda la región, donde son frecuentes los bautizos, y la venta de «wawas» (muñecas) y «caballitos» (caballos pequeños). Para esta ocasión se prepara el «lechón», merienda a base de carne de cerdo asado y, los «tamales» que son una especie de buñuelos a base de maíz (el húmedo-pan de maíz).
01 Todos Santos
Bautizos de «wawas» de pan, especialidades gastronómicas como lechón, tamales, pucheros y otros.
02 Día de las almas
Romería hacia los cementerios organizada y realizada por la población cusqueña en general. Ofrendas a los muertos en el cementerio, ofrendas comestibles en los templos, misas solemnes.
04 Encuentro folklórico
Encuentro folklórico de las provincias altas. Retornar
DICIEMBRE
VIRGEN INMACULADA DIC. 08 Cusco
Festividad religiosa que tiene bastante arraigo en la población, las celebraciones son con novenarios, misas y presentaciones de danzas autóctonas.
19, se da la Fiesta Gastrónoma en Andahuaylillas
24, se presenta la feria de Santuranticuy (la Compra de Santos).
Este evento es celebrado desde la llegada de los españoles a la ciudad del Cusco, es una ocasión donde se adquieren imágenes de arcilla trabajada, para «armar » nacimientos de navidad en cada hogar.
Actualmente es la feria de arte popular más antigua, grande y de alta calidad del Perú, reúne a exponentes de la artesanía en diferentes géneros, como orfebrería, bordaduría, cestería, tallado, coreoplastía, cerería, juguetería, entre otros. Como en la antigüedad, se realiza en el perímetro de la Plaza de Armas del Cusco.
Fecha: 24 Diciembre
Festividad: Feria de Santiranticuy
Lugar: Cusco
Descripción: De origen colonial, «Santuranticuy» es un mercado provisional donde los imagineros y artesanos ofrecen las más diversas figurillas para alegrar las fiestas navideñas y acompañar los pesebres o «nacimientos».
Santuranticuy (24 de diciembre)
Provincia de Cusco, distrito de Cusco
Feria realizada en la Plaza Mayor del Cusco donde se reúnen los artesanos para vender gran variedad de imágenes sacras, tallas en madera y cerámica para armar nacimientos navideños.
15 Festival folklórico – cívico, Bernardo Tambo Huaqso Pumallali organizado por el concejo distrital de Calca – Pisac.
20 Festival gastronómico
Gran festival gastronómico de la región organizado por el concejo distrital de Quispicanchi.