info@enperu.org

Puente Inca de Q’eswachaka

En una de esas remotas tierras del Perú, de las provincias altas del Cusco, se encuentra ubicado el famoso Puente Inka de Q ’eswachaca, exactamente en el distrito de Q ’ewe, provincia de Canas, sobre el río Apurimac, a 3,700 metros sobre el nivel del mar. Esta maravilla de la ingeniería inka tiene una luz de 28.67 metros. Aunque sus orígenes son aun discutidos podemos asegurar que tiene más de 500 años como parte integrante del extenso sistema vial de caminos inkas o Qhapac Ñan. El cual maravilla y sorprende a todos por los más de 30,000 km de vías construidas y por qué implicaba también la construcción de puentes con recursos y tecnología acorde de la época. resaltan dentro de esta red, la calidad y variedad de los puentes que se hacían y especial mención merecen los puentes colgantes fabricados de fibra vegetal o paja que provocaban no solo admiración sino también un merecido reconocimiento de la tecnología empleada. lo increíble es que la tradición ha mantenido hasta el presente este antiguo tipo de puente, con sus rituales y el sistema de trabajo comunitario, permitiendo que tengamos la dicha de observar después de tantos años la vigencia de la cultura material e inmaterial de los inkas hasta el presente. Q’eswachaka es el último puente en su género que aún sobrevive a la modernidad y que se encuentra casi en estado original, de generación en generación por más de cinco siglos y gracias a la decisión de las comunidades actoras: Huinchiri, Chaupibanda, Ccollana Quehue y Pelcaro, las que haciendo gala de su cultura viva repiten técnicas y ceremonias de origen puramente andino, reproduciendo año a año este maravilloso evento, como una paradoja en el tiempo, mostrando la autenticidad de nuestra cultura.

Primer Día

Al amanecer de este primer día, el paqo y oficiante celebra una ceremonia a favor del apu tutelar Quinsallallawi. entre tanto el qoya ichu que ya fue recolectado con anticipación por las cuatro comunidades es apilado y colectado. es en estas actividades donde participa activamente la mujer andina quien esta a cargo de tejer la primera soguilla o qheswa. por la tarde los varones divididos en dos grupos se reúnen por encima de ambos lados del puente extienden soguillas o queswas de extremo a extremo en línea recta a lo largo de la carretera las que son trenzadas por el chakaruhac (ingeniero inka) para armar el qheswasca o trenza mayor.

Segundo Día

Inician la labor desamarrando las sogas viejas que se encuentran amarradas a unos clavos de piedra, a los que volverán a amarrar las trenzas nuevas y una vez firmes lanzaran el puente de un lado al otro. Al trenzar las sogas lleva su tiempo lo mismo que el amarrar los cables pero finalmente las cuatro sogas gruesas que sirven de base y las dos barandas o pasamanos son colocadas.

Tercer Día

Durante este día se concluye con el lanzamiento armando los pasamanos y la superficie del puente, las que servirán para cruzarlo. una vez inaugurado puede ser usado por todos.

El Festival

El festival del relanzamiento anual del puente se lleva a cabo en el mes de junio, tiene una duración de tres días de arduo trabajo y concluye el cuarto día con un hermoso festival de danzas autóctonas a modo de fin de fiesta. renovar Q ’eswachaca implica físicamente reemplazar su súper estructura es decir las sogas de las que está hecho, pero culturalmente es revalorar y demostrar que aún existen muchas tradiciones, técnicas y ceremonias que han sobrevivido a los años y que nuestra cultura está viva

Festividades de Perú