info@enperu.org

La negreria

Este hecho originó el nacimiento de una danza que se fue propagando hasta llegar a los lugares más apartados del Perú y es bailada por hombres de ascendencia indígena con ligeras variantes en la música y en el vestuario, pero casi siempre, con el mismo contenido histórico-social, que relatan las penurias y la liberación de los esclavos negros (…) se baila en muchos pueblos del Perú bajo nombres diferentes: Negrería, Morenada, Pachawara, Negros Viejos, Rey Moreno, negritos etc.”.  Es lo que nos dice Rosa Alarco en su trabajo “Danza de los Negritos de Huánuco”, publicado en la Revista de San Marcos # 13 de 1975:59

Por su parte, Javier Pulgar Vidal, afirma que la danza nació en los galpones cuando los señores españoles daban libertad provisional a sus esclavos por Navidad y éstos salían a adorar los nacimientos vistiendo las ropas que aquellos les regalaban. Esteban Pavletich, afirma que nació cuando los negros se enteraron de la libertad que les había otorgado Castilla, en noviembre. Conocido en diciembre, se celebró en la época navideña. El estudioso Nicolás Vizcaya, por su parte,  afirma que aun cuando nacieran en los galpones de la negrería, la danza fue acogida por los indígenas por la similitud de problemas que habían sufrido frente a los españoles y en gesto de solidaridad, danzaron la negrería. De cualquier manera, teniendo como paradigma a las cofradías de Huánuco, esta danza ha alcanzado carta de ciudadanía en todo el centro del Perú. Pasco, como es lógico no constituye excepción.

Nuestro notable historiador y maestro, el doctor Juan José Vega, en su trabajo “Aportes de la cultura afroperuana”, dice, refiriéndose a la cantidad de gente morena que había en el Perú durante la Colonia: “Mucha gente hoy se asombra cuando escucha que en la Lima Colonial vivían más negros, mulatos y zambos que españoles, criollos, mestizos e indios juntos. Pero así fue. La verdad es que la mentada Ciudad de los Reyes aparecía bastante africana a los ojos de los viajeros de Europa y a hombres como Guamán Poma. Las cifras de todos los censos confirman esta realidad”. Y por datos referidos al resto del Perú, la apreciación no se queda atrás. En Pasco, donde todavía no se ha precisado el número de gente morena, indudablemente fue numerosa. Para referirnos a un solo renglón de actividades de esta gente, diremos que del total del aporte minero que registraban las Cajas Reales dentro de la legalidad, otro tanto era sacado de contrabando por diferentes rutas que siempre conducían al Callao.  Los contrabandistas fueron en todo caso, gente morena. En el Cerro de Pasco y asientos mineros aledaños siempre hubo numerosos negros. Si no en la actividad minera directamente, lo hicieron como jugadores de fútbol. No olvidemos que el Cerro de Pasco fue la primera provincia que practicó el fútbol con celebrados triunfos sobre la Selección Peruana. La lista es enorme. Fijémonos en el Alianza Huarón, Defensor Chicrín, Carlos Valdivieso, Unión Minas de Milpo y hace poco, el  Unión Minas del Cerro de Pasco. Los nombres de los jugadores son inacabables, tal el caso del “perro” Vílchez, Field, Santana, Uchuya, Martínez, Dos Santos, Castrillón, “Kilo” Lobatón, Lurita, Mellán, Navarro, Concha, y finalmente la mayoría de jugadores del “Unión Minas”.

“Numerosas festividades y no pocos bailes andinos (Negritos, Diablada, Morenada, Negros San Roque, Negritos, etc.) guardan de igual modo, remembranzas de tiempos idos en los cuales la presencia negra fue vigorosa. Hoy son bailes quechuas y aymarás, pero su origen estuvo (imitando, criticando, satirizando, etc., según los casos) en los esclavos negros y sus danzas; evolucionando luego dentro de hechura andina”, nos sigue diciendo el doctor Juan José Vega en su interesante trabajo antes mencionado. Hoy en día, varios son los lugares de Pasco en los que se cultiva la Danza de los Negrito

EN Perú Anuncios

Mas info

EN Perú Anuncios

Mas info

EN Perú Anuncios

Mas info

EN Perú Anuncios

Mas info
Festividades de Perú