Fiesta de la Cruz de Mayo

Cada 03 de mayo se conmemora la Fiesta de las Cruces, también llamada Cruz de Mayo. La Cruz es la representación de la vida de Jesucristo, de quien fue crucificado en el Monte Calvario y quien la llevó durante el Vía Crucis, pasando a ser el símbolo de la resignación espiritual.
Su origen se remonta a las épocas del emperador Constantino, quien en el sexto año de su reinado en Roma, se tuvo que enfrentar a los bárbaros a orillas del río Danubio, en una lucha que se cree imposible a causa de la magnitud del ejército enemigo.
Una noche, Constantino tuvo una visión en el cielo, en la que se apareció la Cruz de Cristo con unas palabras: »In hoc signo vincis» (Con esta señal vencerás). El emperador hizo construir una Cruz y la puso al frente de su ejército que logró vencer a los bárbaros casi sin dificultades.
En su regreso a la ciudad, Constantino se hizo bautizar en la religión cristiana y mandó a edificar Iglesias. Envió a su madre, Santa Elena, a Jerusalén para buscar la verdadera Cruz de Cristo. Al llegar, mandó llamar a los más sabios sacerdotes para hallar el lugar donde se encontraba la verdadera Cruz, pero no estaba sola, pues en el monte donde se encontró a Cristo, se halló también otros maderos ensangrentados.
Para descubrir la verdadera Cruz de Cristo, colocó una a una las cruces entre las personas enfermas e incluso muertas, que se curaban o resucitaban al tocar la Cruz que había sido de Cristo.
A partir de ese momento, nace la veneración hacia la Santa Cruz
En Huánuco, se le rinde culto a la cruz del Señor de Chacos, patrón del pueblo de San Rafael. Es una tradición el »pachachi», que es la bienvenida y alojamiento a los visitantes que es acompañado con el acondicionamiento de los »palos mayores» en las capillas así como de las corridas de toros y finaliza con una fiesta de «ayhualla», que es una melodía de despedida nativa de Huánuco.