info@enperu.org

Menu

INFORMACIÓN

Festividades

Semana Santa en Ayacucho

Artículo principal: Semana Santa en Ayacucho Ayacucho destaca no sólo por sus numerosos templos y casonas coloniales, sino también por sus costumbres y tradiciones ancestrales, que reflejan la inquebrantable fe de su pueblo. La ciudad de Ayacucho es considerada después de Sevilla (España) como la segunda en el mundo por la celebración de la tradicional Semana Santa.4 En estas dos ciudades se mantienen los rituales antiguos de la Semana Santa, donde se siente y percibe un fervor religioso especial. Ayacucho es la capital latinoamericana de la Semana Santa y esta festividad es celebrada durante diez días, en los cuales la población y los turistas, que arriban a esta ciudad, participan de las ceremonias religiosas y procesiones, así como en actividades culturales, artísticas, gastronómicas y comerciales. Todos los integrantes de la sociedad ayacuchana, en todos sus niveles sociales, participan de algun modo en los diversos eventos que conforman esta singular y colorida festividad religiosa y pagana. Desde la autoridades locales y, ahora último nacionales, pasando por los Mayordomos de las ocho principales procesiones de la ciudad. En las principales calles céntricas de la ciudad se crean hermosas alfombras de flores para recibir a la procesiones. La Semana Santa en Ayacucho se inicia el Viernes de Dolores, que es el viernes anterior al Domingo de Ramos.
El Lunes Santo
, sale la Procesión del Señor del Huerto
El Martes Santo, la Procesión del Señor de la Sentencia.
El Miércoles 
Santo, sale la Procesión del Encuentro, que es la que suscita mayor emotividad en la población ayacuchana. La Plaza Mayor es el escenario donde se revive el encuentro de Jesús con su madre.
El Jueves Santo, se visitan las 7 iglesias más importantes de la ciudad y se escenifica el camino al calvario.
Noche del Viernes Santo
, las luces de la Plaza Mayor se apagan y sale la procesión del Señor del Santo Sepulcro, donde la imagen de Cristo yace en un féretro de cristal adornado con flores blancas acompañado de la Virgen Dolorosa. Esta conmovedora procesión es acompañada por fieles vestidos de luto con vela en mano, que acompañan en duelo a la procesión al compás de la banda de músicos y la Tuna Universitaria de Huamanga, que dedica desgarradoras canciones. Finalizada la procesión, los jóvenes se dirigen al «Vela Toro», que es el amanecer previo al «Jala Toro» del día sábado.
El Sábado de Gloria, es el día de festejo popular que comienza con el «Jala Toro o Pascua Toro», costumbre tradicional en la que los toros son soltados de la Alameda de Huamanga rumbo a la Plaza de Armas. Los toros son enlazados por los jinetes con sus bravos caballos morochucos, escoltados por hacendados con caballos de paso y bandas de músicos, que acompañan a las grupos de personas que van corriendo por delante de los bravos toros de lidia, mientras en la plaza la gente se amotina y forma torres humanas, que esperan a los toros. Por la noche, la multitud espera el amanecer del día Domingo, donde se presenciará el anda del Cristo Resucitado. Afuera, en las cuatro esquinas de la plaza de armas, se puede ver ardiendo las hogueras de «chamiza», como señal de bienvenida, y enormes castillos pirotécnicos que alumbran la noche.
El Domingo de Resurrección
, sale la Procesión del Cristo Resucitado. La aparición del anda, en el amanecer oscuro, produce el efecto de una grande e impresionante belleza. La procesión recorre todo el perímetro de la plaza mayor; además de los juegos artificiales, se quema la «chamiza», que con su fulgor y crepitar otorga un ambiente de fiesta y regocijo. Esta procesión, es la más impresionante de la Semana Santa por su significado y por la gran magnitud del enorme trono, que es cargado por aproximadamente 300 devotos. Luego, por la tarde, se realizan las tradicionales carreras de caballos de los morochucos.

Carnaval ayacuchano

El 4 de diciembre del 2003, el Instituto Nacional de Cultura (INC) declaró Patrimonio Cultural de la Nación a los Carnavales de Ayacucho,5 una de las celebraciones del carnaval más hermosas del Perú, que no solo se celebran en Huamanga, sino en muchos distritos de esta ciudad. Es el único carnaval del Perú que es declarado oficialmente como Patrimonio Cultural de la Nación.6 El carnaval de Ayacucho es celebrado en el mes de febrero, año tras año, desde hace muchísimo tiempo; reúne a grandes y chicos en una celebración que oficialmente dura tres días, pero que inicia un mes atrás con la llegada de las comparsas rurales, las cuáles vienen desde los distintos lugares del departamento, tanto para competir en el gran concurso de comparsas rurales, como para bailar por las calles de la ciudad mostrando la riqueza cultural del lugar de donde provienen, riqueza que halla en su canto y su danza siempre al ritmo de los carnavales.

Semana de la Libertad Americana

El día central es el 9 de diciembre, aniversario de la gloriosa Batalla de Ayacucho. Durante esta semana se realiza el Festival Internacional de Guitarra «Libertad Americana», así como otras actividades culturales y folklóricas, además de exposiciones, en homenaje a la libertad americana. También, algunos años, se realiza la escenificación de la Batalla de Ayacucho en la misma Pampa de Quinua, que congrega a centenares de personas.

Meses Festivos

ENERO

BAJADA DE REYES(El 06 de Enero)
Se celebra en el mes de enero, en el Barrio de Belén y tiene una acogida especial por la masiva participación de la población religiosa por su colorido en cuanto a danzas, vestimenta, música y picardía.

FEBRERO

ANIVERSARIO DEL DISTRITO DE AYACUCHO
Se celebra el 15 de febrero, se hace una celebración al distrito de ayacucho con la participación de las autoridades y el pueblo.
VIRGEN DE LA CANDELARIA
Se celebra el 02 al 15 de febrero en los barrios: el Calvario, Pampa San Agustín, San Sebastián y Capillapata y en otras Provincias de la región.

MARZO

SEMANA SANTA (fecha Movible)
La Fiesta de la Semana Santa, se inicia después del tiempo de Cuaresma que dura 40 días luego de Miércoles de Ceniza de los carnavales tiene carácter religioso, se celebra la pasión, muerte y resurrección del Señor Jesús

ABRIL

ANIVERSARIO DE LA MUY NOBLE Y LEAL CIUDAD DE HUAMANGA.(25 de abril)
Se celebra la fundación de la Ciudad de Huamanga con una víspera en la Plaza Mayor de la Ciudad con músicas ayacuchanas con artistas invitados y la presencia de las autoridades de la ciudad.

MAYO

FIESTA DE LAS CRUCES (03 de mayo)
Se celebra en el Barrio de Puca Cruz, se rinde homenaje a la Cruz en la cual murio Jesucristo, se hace un recorrido por el barrio con cánticos, rezos y plegarias. esta fiesta también se celebra en la provincia de Huanta, Luricocha.

AGOSTO

FIESTA DE SANTA ANA (28 AL 31 de Agosto)
Se celebra en el barrio de Santa Ana, se hace un homenaje a los Patrones del barrio: Santa Ana,San Joaquín y Reyna Chiquita, luego de una misa se les saca en procesión.

SETIEMBRE

FIESTA DEL SEÑOR DE QUINUAPATA(Del 14 al )
Se celebra en el barrio de Quinuapata al Santo que lleva su nombre ya que se le reconoce diversos mlagros hechos a la población, se hacen corridas de toro y tira Jarro, y una feria que se lleva a cabo durante el tiempo que dura la fiesta
DÍA MUNDIAL DEL TURISMO(El 27 de Setiembre)
Fecha en el cual a nivel mundial se celebra el día internacional del turismo

OCTUBRE

FIESTA PATRONAL DE SANTA TERESA(El 15 de Octubre)
Se celebra en el convento de las Carmelitas Descalzas, con procesión por las calles principales, además con comidas típicas y exposición de dulces hechos por las monjitas del Convento de Santa Teresa. Se celebra en las provincias de La Mar y Huamanga.

NOVIEMBRE

TODOS LOS SANTOS(Del 01 al 02 de Noviembre)
Es celebrado también en la Región de Huamanga, dando homenaje tanto alos vivos como a los muertos, el 02 de Noviembre se hace la visita al Cementerio General de la ciudad de Huamanga, con una feria concurrida por la población y visitantes en general.

DICIEMBRE

NAVIDAD AYACUCHANA(El 25 de Diciembre)
En este mes se celebra el nacimiento del Niño Jesús, con la elaboración de nacimientos en todos los templos religiosos y hogares ayacuchanos,es celebrada a nivel regional.

EN Perú Anuncios

Mas info