info@enperu.org

MARINERA PUNEÑA

RESEÑA HISTORICA

La Marinera y Pandilla Puneña, es una danza mestiza, originaria de Puno, actualmente se practica en todo el Departamento de Puno – Perú, esta tiene un ritmo pausado pero alegre, y se danza en la época de los Carnavales en el Altiplano Peruano. Dicha danza, según data los escritos del Instituto Nacional de Cultura en Puno, tiene como origen formal el año de 1907, donde inicia formalmente en la ciudad de Puno.

En su vestimenta: Las mujeres están ataviadas con lujosos y multicolores mantones y sus tradicionales polleras; con blusas blancas y centros de colores diversos; con un sombrero de copa baja, que cubre su cabello largo dispuesto en dos trenzas y espléndidamente adornadas; y botines blancos, este traje trata de expresar o simbolizar a la Cholita Puneña con su traje de gala.

Los varones visten con saco negro y pantalón blanco o negro, camisa blanca y un sombrero Borsalino negro o blanco; en los hombros llevan un mantón multicolor. Ésta éra la vestimenta de todos los puneños antiguos.

Se baila durante los ocho días de carnavales posteriores a la Festividad en honor a la Virgen de la Candelaria. La riqueza de sus coreografías permiten vistosidad, alegría y elegancia en la ejecución de cada una de sus figuras, comandada por la primera pareja formada por el “bastonero” y su acompañante, que dirigen el baile y orientan los cambios durante la danza, al compás de un Huayño pandillero.

La Marinera Puneña, es indudable que se origina de la Marinera Limeña parcida a ella, pero con modalidad diferente. Hay dos versiones sobre su presencia en Puno. La primera afirma que deriva de la Cueca Boliviana traída a Puno a principios de este siglo. Esta aseveración sostenida por algunos músicos de prestigio, vigentes, creemos que es discutible, aunque se arguye que la Cueca Boliviana es derivación de la Zamacueca peruana, así como la Cueca Chilena. La otra afirmación sostiene que la Marinera Puneña procede de la Marinera Limeña, traída a Puno por los músicos Rosendo Huirse y Manuel Montesinos, quienes, dicen, viajaron a Lima y en ella encontraron muy de moda este baile, recién denominado así por Abelardo Gamarra (El Tunante). Al regreso llevaron consigo la música y el baile y los enseñaron en Puno, baile que con el tiempo adquirió carta de ciudadanía, con modalidad diferente. Esto sucedió en los primeros años del presente siglo y luego acompañó a la Pandilla indisolublemente hasta hoy.
La mayoría de quienes se ocupan de la Marinera en general, afirman que es un baile producto del mestizaje cultural entre lo aborigen, lo español y lo negro debido a sus diversos componentes que parecen tener esos orígenes. También casi todos afirman que la marinera Fue rebautizada por el «Tunante» en homenaje a las proezas de la marina peruana con el Monitor Huascar y la gesta heroica de Miguel Grau. Sin embargo, existe la evidencia que el nombre de MARINERA, que sustituyó al de CHILENA fue dado antes de las proezas de nuestra marina y la inmolación de Grau. Héctor López Martínez, en un artículo aparecido en el Suplemento de «El Comercio» del 11 de julio de 1982, aclara esta duda. Sabemos que la Zamacueca viajó a Chile y regresó al Perú con el nombre de Chilena hasta 1879. El 14 de febrero de 1879, Chile tomó Antofagasta, puerto boliviano, este hecho suscitó indignación en el pueblo peruano, especialmente en Lima; la prensa local condenó este hecho y el 8 de marzo aparece un artículo sin firma, en la Sección Crónica Local del diario «El Nacional», en el que se sugiere se cambie el nombre del baile Chilena por Marinera, sustentando como argumentos cuatro razones: 1. En conmemoración a la toma de Antofagasta por los Chilenos. «Cuestión Marina»; 2. Alegría de la marina peruana de marchar al combate. «Cuestión marina». 3. Balanceo gracioso de los barcos peruanos. «Cuestión marina». 4. Fuga arrebatadora llena de brío. «Cuestión marina». Más tarde, en 1899, Abelardo Gamarra edita el libro titulado RASGOS DE PLUMA en el que reivindica la autoría de aquel artículo y su propuesta de cambio; pero el mismo trastoca las fechas y cree que sugirió el nombre de Marinera en homenaje a Grau y las proezas del Huascar, cuando lo había hecho un mes antes que Chile declarara la guerra al Perú (5 de abril de 1879) y siete meses antes del holocausto de Grau. El libro en referencia lo escribió 20 años después. En consecuencia el nombre de MARINERA Fue adoptado en conmemoración a la toma de Antofagasta y en homenaje a la marina peruana antes de entrar en acción.
Por corresponder estos datos a la historia de la Marinera Puneña, también, hemos creído necesario consignarlos. Creemos así mismo que es necesario aportar algunas referencias que puedan contribuir a esclarecer la verdad histórica, en esta caso sobre el nombre de la Danza Nacional Peruana, la MARINERA.

EN Perú Anuncios

Mas info

EN Perú Anuncios

Mas info

EN Perú Anuncios

Mas info

EN Perú Anuncios

Mas info
Danzas del Peru