Hatajo de Negritos

HISTORIA
La complejidad de la cultura en la costa peruana radica en las características de su propia formación. La constitución de una cultura popular criolla a partir de la ruptura de tres culturas: española, africana e indígena, y un largo proceso de síntesis en condiciones conflictivas de dominación y dependencia.
Danza de Negritos.
En la Danza de Negritos de Chincha se encuentran melodías de origen hispano y también con pentatonía andina; canciones con versos de villancicos españoles en adoración al niño Jesús y también dando testimonio del trabajo esclavo en el campo; se zapatea con rítmica de ascendencia africana.
Esta Danza se practica en Navidad para el Nacimiento de Jesús, y el 6 de Enero en homenaje a la Melchorita divinidad popular cuyo santuario se encuentra en el distrito de Grocio Prado.
Es una danza vigente en los sectores populares de Chincha, Bailada por mestizos, cholos, zambos; no es exclusividad de negros.
Lo africano en la Danza de Negritos
La población de ascendencia africana en el departamento de Ica, incorpora a la Danza un tipo de zapateo de gran riqueza rítmica . Se zapatea colectivamente luego de cada estrofa cantada. También se zapatea individualmente en contrapunto o competencia.
Los patrones rítmicos del zapateo y su complejidad nos muestran la continuidad de este importantísimo elemento cultural de procedencia africana. Y cabe la hipótesis de que en este zapateo se encuentren patrones rítmicos derivados de la música que se hacía en tambores.
Las condiciones sociales de esclavitud, y las condiciones geográficas de aridez de la costa peruana, determinaron la pérdida de instrumentos musicales como tambores y marimbas.
Es posible que la rítmica que se ejecutaba en esos instrumentos se trasladase a una ejecución corporal.
En la actualidad podemos considerar el zapateo también como un instrumento musical y no solamente como parte del baile o coreografía.
En todas las mudanzas o canciones de la danza de negritos, que son más de 30, se zapatea; en cada una hay patrones rítmicos específicos. También hay variantes e improvisación sobre todo cuando se hacen “pasadas en contrapunto”.