FIESTA DEL AGUA EN LARAOS LIMA

FIESTA DEL AGUA EN LARAOS
Cabe resaltar que la costumbre de la fiesta del agua en Laraos o limpia acequia como también se le conoce ha tomado mucha influencia del departamento de Junín ya que poco a poco en muchas de sus costumbres como la palla, u otras se ha ido introduciendo elementos como el vestuario del valle del Mantaro en su totalidad.
En la siguiente descripción se explicara el proceso festivo de la limpia acequia o fiesta del agua en laraos, el cual es de sentido obligatorio ya que si no se respeta esto, al familia q no colabore con dicho evento, no tendría derecho al agua del gran estanque .
ANTECEDENTES
Sobre el origen hay muy poca información, pero cuentan que ya en el antiguo y originario pueblo de Sinchimarca se realizaban rituales y cultos al Agua con el fin de obtener buenas cosechas ese año, dando para ello como pago o sacrificio un primogénito a la laguna de Winso, es así que al no cumplir la ofrenda un año, la laguna se seca y los habitantes se ven obligados a migrar una parte hacia Huantán y otra a Laraos,
El tradicional Vela Cruz” 14 de Mayo.
Es celebrado en la víspera del primer día, iniciándose con la concentración de los funcionarios y público en general, en casa del Juez de Agua.
El Primer Día” 15 de Mayo
Es el sábado 15 de mayo, día en que se inicia la tradicional Limpia-Acequia. La noche anterior había sido la víspera. El local comunal se adornó con flores y se velaron las tres cruces que serían colocadas en los manantiales, bajo la vista de los pongos (ancianos del pueblo), al son del dulce huauco ( flauta larga), chacchando coca y tomando sorbos de cañazo. Esta fiesta-faena, llamada en quechua Sequía-Asphi, es una costumbre que se realiza y mantiene desde épocas incaicas. Consiste en organizar los trabajos comunales para limpiar la acequia principal -fuente de vida- del pueblo. Para esto, en reunión pública, se nombra a tres funcionarios o mayordomos: un Juez de Agua y dos Principales, además de dos agentes que cuidan la inmensa sementera hasta la cosecha.
A las 7 de la mañana, los pobladores de Laraos caminan por las calles cuidadosamente empedradas. Conversan alegres porque ya llegó la festividad pueblerina y reciben a sus paisanos que residen en Lima, Huancayo y otros lugares, así como a los visitantes. Algo que nos llama poderosamente la atención es que el pueblo tiene forma de una pachamanca suspendida sobre el cerro.
Laraos está flanqueado par los apus (cerros tutelares) de Cruachuchu y Lanra Pujro. Por la parte norte sus bases son refrescadas por la temporal laguna de Cochapampa y hacia el sur se extienden las inmensas andenerías prehispánicas. A esta hora, grupos de comuneros visitan las casas de los mayordomos para hacer el Huallcachicuy (regalos) con frutas, galletas, panes y flores que se colocan en los sombreros.
YANTAR COMUNAL
Todos los 15 de mayo, la fiesta se vive con más plenitud. Todo es alegría. Los lugareños brindan por su costumbre, los visitantes por el reencuentro con la tierra añorada. Nosotros tomamos unas cervecitas con los nuevos amigos. Entonces nos dicen que este día los funcionarios preparan la riquísima pachamanca y muchas viandas típicas para servir a todo el pueblo.
Antes de las 12 del día, camionetas y camiones transportan a la gente y a la comida hasta el puquial de Lauma, ubicado a kilómetro y medio de Laraos, en la parte sur. Ahí será el yantar comunal. Pero primero, los comuneros proseguirán con la faena de la acequia que abarca hasta los andenes de los terrenos de Ojturo y Comunia, y el pongo de turno hará el rito ceremonial.
Cuentan en Laraos que los visitantes que toman el agua de Lauma bien se quedan en el distrito o es que siempre volverán. Esto es muy seguro, nos afirma nuestro guía. A la una de la tarde los responsables hacen con un mantel una mesa al costado del manantial, por donde pasa la carretera. Los comensales se ordenan y almuerzan los ricos potajes, papas, habas, carne asada, queso y la huatia de calabaza. Por la tarde, todos regresan bailando al pueblo.
Fiesta del Agua
Por la noche, en casa de los Principales, se velan y adornan con flores las Callapas (herramientas de palo con tres puntas para botar desmontes). Los familiares visten a los funcionarios sus multicolores ponchos, sus portacabezas de tela blanca y medias labradas, bailando con la melodía de la flauta. Los ayudantes o callaperos chacchan, dialogan y toman hasta cerca de la madrugada.
El lunes 17 de mayo a las 8 de la mañana los ayudantes se presentan en los domicilios de los mayordomos. Ahí desayunan el sabroso caldillo y seco de cordero. A las 9 de la mañana el pongo mayor, Teodosio Espinoza Rosales, da la orden de partida. Todos recogen sus callapas y salen guapeando del pueblo. Un chiuche (niño) toca la campana antigua de la torre y retumba un cohetón.
El uso del vestuario
Se uso el vestuario según las características, que se usaba en toda la parte noroeste de Yauyos, como se ha podido recoger la información de la Sra. Olga Espíritu. El cual cabe resaltar la descripción de las siguientes piezas:
Mujeres:
Pollera estilo polca de color entero adornado con blondas o encajes.
Pollera negra interior.
Enagüe del mismo color de la pollera.
Blusa blanca.
Manta cruzada.
Pequeño prendedor en el pecho.
Sombrero chilcano.
Mandil de uso diario.
Shukuy o calzado hecho del cuero de la vaca, el cual se usaba con mucha frecuencia en la década del 40.
Varones:
Pantalón de bayetilla o bayeta de color oscuro, de preferencia negro.
Camisa blanca.
Pulóver de color rojo.
Tapabarro o mandil de varón a cuadros.
Faja típica de la zona.
Sombrero marrón o negro.
Shukuy o calzado hecho del cuero de la vaca, el cual se usaba con mucha frecuencia en la década del 40.